miércoles, 26 de abril de 2017

ESTADO Y MUNICIPIO

ESTADO Y MUNICIPIO EN EL PERÚ

A.-Las formas de estado
B.- Centralismo, descentralismo y desconcentración.
C.- Algunas implicacionesD.- El caso del PerúE.- Los Gobiernos LocalesF.- Ubicación del Municipio dentro del estado moderno.G.-El Municipio en la Constitución de 1979
H.-El Municipio en la Constitución de 1993
I.-La autonomía política del Municipio
J.- La Ley Orgánica en el Perú:    
Constitución de 1979 y 1993
K.- El bloque de constitucionalidad
L.- Las Ordenanzas y su rango de Ley
M.- Conclusión

A.- LAS FORMAS DE ESTADO  

1.- Estado Unitario  2.- Estado Federal  3.- Estado Regional


B.- CENTRALISMO, DESCENTRALISMO Y DESCONCENTRACIÓN  

En el centralismo existe un único centro de poder del cual depende todo lo periférico y de donde parte las directivas para el resto. Es el modelo clásico y natural y el que ha hecho posible la existencia de los estados actuales. El centralismo es creacion napoleónica.

A principios del siglo XX empieza a abrirse paso una fuerte corriente descentralizadora, esto significa crear otros centros a los cuales se les atribuye competencias, por un lado se agiliza la administración y por otro se descarga al poder central y mas ágil en sus decisiones.

Hablamos de una descentralización normativa cuando se le da la capacidad para generar normas dentro del ámbito de su competencia y con alcance territorial.

El federalismo es una descentralización llevada a sus extremos y una descentralización política en sentido estricto, pues cada una de las partes se da su constitución, se das sus leyes, tiene su ejecutivo, su legislativo y sus jueces.

Desconcentración es el desdoblamiento que de si mismo hace el poder central, para atender mejor las necesidades de la periferia. En la descentralización se crea otros centros de decisión autónomos, en la desconcentración existe un solo centro con multitud de auxiliares pero hay un solo centro y el a descentralización hay varios. En la descentralización existe un reparto de poder mientras que en la desconcentración no sucede, en la descentralización existe un principio de tutela de la legalidad. 

En la desconcentración el ente desconcentrado no ha dejado de pertenecer al ente central y está sometido al principio jerárquico. 

C.-ALGUNAS IMPLICACIONES. 

En un estado unitario puede ser centralizado o puede ser descentralizado como es el caso de Colombia en su constitucion de 1991 en donde existe los departamentos con atribuciones específicas, por otro lado existen federaciones que son centralizadoras o centralizantes como es Venezuela y Argentina. 

En el federalismo son entes separados o agrupados debilmente que se unen con con mutuas concesiones para formar una entidad tales el caso de EE.UU. Argentina, Venezuela, Suiza, Alemania, Australia, Etc. 

Por otro lado el estado unitario ya no es totalmente centralizado ha ido avanzando a grandes formas de desconcentración y sobre todo de descentralización. Y hay varias formas de descentralización (administrativa, política, financiera, etc.), por ejemplo Chile tiene un avanzado proceso de descentralización a través de regiones y están a cargo de un intendente nombrado por el poder ejecutivo. 

D.- EL CASO DEL PERÚ. 

Desde su independencia el Perú ha tenido una trayectoria con altas y bajas, en los primeros debates se discutieron si se escogía la república o la monarquía y segundo si se optaba por un modelo federal o unitario, San Martín optaba por la monarquía que gozaba de aceptación limeña pero al final se impuso la república. En cuanto a la forma de estado se aceptaba la unitaria o federal, existió durante todo el siglo XIX una tentación federal que se expreso en unos experimentos fallidos (Federación de los Andes, Confederación Perú Boliviana. Hubieron ensayos de descentralización de bastante éxito a través de las juntas departamentales en el siglo XIX, En el siglo XX en la constitución de 1920 se creó los congresos regionales, del Norte, Centro y Sur. 

La constitución de 1933 creó los consejos departamentales con facultades administrativas, fiscales y normativas, nunca se aplicó pero se ensayaron formas de descentralización como las llamadas corporaciones de desarrollo en la década de 1950. 

La constitución de 1979 creó las regiones fracasó y concluyó en 1990.

La constitución de 1993 elimino el modelo, restableció los clasicos departamentos republicanos y fortaleció los municipios. 

E.- LOS GOBIERNOS LOCALES. 

Significa todo aquello que no es central, gobierno local es sinónimo de gobierno municipal, clasicamente se entiende por municipio un pedazo de tierra relativamente pequeño, en la cual una determinada población se conoce, se trata y está en relación continua, adoptando decisiones en común. 

Así considerado el municipio era de muy pocas leguas o kilómetros de extensión que reunía a los vecinos más cercanos, unidos por los mismos intereses. 

España tiene mas de 8.000 municipios y Francia mas de 36000. 

F.- UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DENTRO DEL ESTADO MODERNO. 





Texto resumido de: Domingo García Belaunde.



jueves, 13 de abril de 2017

SEMANA SANTA

La semana santa es un tiempo para reflexionar, de alguna u otra manera recordar que nuestro padre envió a este mundo a su hijo unigénito que derramara su sangre por no nosotros para ser salvos, dio su vida por nosotros y aún así cada día nos comportamos peor que animales irracionales cometiendo diferentes tipos de atropellos contra la sociedad. Debemos recapacitar y pedir perdón por todos nuestros pecados y esperar que cambie el mundo para bien....

La mayoría de personas tenemos nuestros corazones lastimados, llenos de dolor, furia, amargados y en constante sufrimiento, es tiempo que pidamos y aceptemos a Cristo en nuestras vidas para cambiarlo todo.


Jesucristo con ser hijo de Dios fue escupido, azotado, humillado, crucificado; que menos será nosotros siendo hijos de hombres seres humanos pecadores a veces con un simple gesto nos molestamos con nuestro prójimo, es tiempo de perdonar y ese corazón que esta envenenado limpiarlo y vivir en paz, porque de lo contrario nuestra vida será muy triste y amarga.





DULCE ANTOJITO

 













   











Rectángulo: esquinas redondeadas: JAÉN- PERÚ
2017
 






          Mi Dulce Antojito
Resultado de imagen para mi dulce antojito        MI DULCE ANTOJITO

2. DETERMINE EL NEGOCIO QUE MÁS LE CONVIENE:
Nuestro negocio que más nos conviene es la REPOSTERÍA.

2.1 Identifique y valore el grado de conocimiento del negocio.
ü Conocimiento del negocio: Nuestro negocio que vamos a emprender, se tratará de la elaboración y venta de postres como: chocotejas, queques, etc. Con precios al alcance del consumidor.

ü Experiencia en este tipo de negocio: La mayoría de personas que conformamos el grupo, cuenta con una experiencia única, para desarrollar laboralmente este tipo de negocio.

ü Habilidades y gustos por este tipo de negocio: Nosotros como grupo somos creativos, además tenemos un gusto por este negocio. Especialmente, sabemos preparar, decorar, tenemos creatividad, gusto por atender al cliente.

2.2. Considere el capital disponible: Nuestro capital disponible consta de 80 soles, cada integrante del grupo cuenta con 10 soles.

2.3. Facilidades de proveeduría: contamos con nuestros padres, en algunas ocasiones que los necesitemos, ellos nos van a apoyar, orientar y ayudar.

2.4. Identifique y valore el mercado y sus posibilidades.
ü Número de clientes que podría tener: Nos hemos planteado una meta, cada uno de nosotros empezaremos con 6 clientes (por cada persona del grupo). Que en total seria 48 clientes.

ü Potencial de crecimiento del mercado: Consideramos que vamos a ganar más clientes, ya que para ello elaboraremos unos deliciosos postres con frutas propias de la ciudad de Jaén. Asimismo, ofrecemos unas buenas ofertas, una buena higiene y sobre todo una agradable atención.
ü Ubicación de los clientes: La ubicación de nuestros clientes será a través de las redes sociales como: Facebook, twitter, whatsapp, instagram. Asimismo, será también a través de los medios de comunicación como: periódico, televisión, internet y radio.
3. REALICE UN PLAN FINANCIERO:
    3.1 Identifique necesidades financieras y posibles fuentes de financiamiento. Estime el dinero que necesita para iniciar el negocio.
Para que nuestro negocio sea rentable y conocido en la ciudad de Jaén, debemos emplear materiales de primera calidad. Por ello, necesitaremos un capital de 80 soles.
Como fuentes de financiamiento tenemos a nuestros padres.

 3.2 Recursos financieros y materiales con los que cuenta   (dinero, instalaciones, equipo, etc.)
Como grupo contamos con un dinero, que son 80 soles; tenemos instalaciones para preparar nuestros postres y sobre con equipos como: batidora, horno, moldes, etc.

ü Enliste otras posibles fuentes de financiamiento: Las otras posibles fuentes de financiamiento son nuestros padres; tener un proveedor que nos financie con productos necesarios, para luego cancelarlo con las ganancias obtenidas.

ü  Estime el tiempo que deberá pasar para empezar a generar utilidades: Empezaremos a obtener ganancias a partir de la cuarta a quinta venta que hagamos.

ü Evalúe las posibilidades que tiene para instalar en el corto plazo:
·       Incentivando al cliente con deliciosos postres, sabores únicos y creativos.


ACTIVIDAD N°2

1)  ¿Consideras tener lo que se necesita para iniciar un negocio propio?

Nosotros como grupo consideramos tener todo lo necesario para emprender nuestro negocio, que lleva por nombre “MI DULCE ANTOJITO”. Los que conformamos el grupo tenemos las mismas habilidades e interés por el negocio de repostería. Asimismo, tenemos un plan de negocio bien elaborado.

2)  ¿Sabes cómo seleccionar el mejor negocio?

Sí, sabemos perfectamente que la clave para ganar dinero sin trabajar, es haciendo lo que a nosotros nos gusta. Por eso, nosotros como grupo hemos elegido el negocio sobre repostería.


3)  ¿Sabes cómo evaluar tus posibilidades de éxito?

Sí, nosotros pensamos que una forma de tener éxito en el mercado con nuestro negocio, es organizándonos y elaborando un buen plan de negocio. Dando ofertas a los clientes, incentivando con únicos diseños, buena higiene y un sabor único.







      


ILUMINISMO


Resultado de imagen para logo del abogadoUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS





FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Cuadro de texto: ILUMINISMO
 





DOCENTE


CURSO
DERECHO COPARADO

CICLO
IX

ESTUDIANTE
BRISAIDA GALVEZ CORONEL


JAEN - 2017



INDICE

ü  .- Introducción
ü  .- Ideas y conceptos de la Ilustración
ü  .- Ambiente sociocultural en el cual se desarrolla la Ilustración.
ü  .- Características específicas de la Ilustración
ü  .- Los principales países donde se desarrolla la Ilustración
ü  .- Principales figuras de la Ilustración
ü  .- Las artes durante el periodo de la Ilustración (siglo XVIII)
ü  .- Lo político: el Despotismo Ilustrado
ü  .- Conclusión
ü  .- Bibliografía














I.- INTRODUCCIÓN

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIXLa Ilustración fue una etapa muy importante para la historia de la humanidad, sobretodo porque revoluciono la forma de pensar de la gente entre los siglos XVII Y XIX. Así como trajo descubrimientos, la Ilustración tuvo muchos conflictos con comunidades que no respetaban su pensar.
Desde el punto de vista Político, se considera esta época ILUMINISMO como la época de la Ilustración porque los gobernantes más importantes de Europa aceptaron que estas ideas debían ser consideradas, y procuraron en sus gobiernos asesorarse por personas que buscaban introducir todos los inventos, técnicas e ideas que produjesen una modernización en sus países. Estos gobernantes ya no fueron reyes absolutistas como el Rey Sol Luis XIV de Francia, que decía que “ el estado soy yo”, sino como Luis XV y Luis XVI en Francia, y los reyes Hannover en Inglaterra y Carlos Cuarto en España, que se transforman en representantes de un “absolutismo ilustrado”, permitieron durante sus gobiernos el desarrollo de las nuevas ideas que en definitiva condujeron en el siglo XVIII al establecimiento de los sistemas democráticos en todo el mundo europeo occidental y en las Américas. Este nuevo ambiente permitió También la aparición de grandes genios, como Mozart en la música, y como Goya en pintura, así como también otros artes.
  
II.- IDEAS Y CONCEPTOS DE LA ILUSTRACION

IDEAS:
El Renacimiento había despertado en los hombres ansias de saber cosas nuevas y de conocer mejor el mundo. Ya en el siglo XVIII este espíritu es tan profundo, los conocimientos más amplios, que los filósofos y hombres de ciencia quieren conocer más y más estas cosas nuevas. Quieren “ilustrarse mejor de todas las cosas”, de ahí su nombre. Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y su criterio básico para explicar la realidad del mundo en el que vivían es la razón. Ya no es la Biblia o conceptos religiosos su criterio básico. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Detestaban la ignorancia en que estaba sumida la población, y por ello, su quehacer buscaba crear un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.

CONCEPTOS DE LA ILUSTRACION
Conceptualmente, en resumen, la “Ilustración” es el movimiento representativo del Siglo XVIII, que provoca una profunda renovación en Europa y somete a una crítica racional de la visión del mundo, la filosofía, la cultura y las creencias religiosas aceptadas hasta el momento.
Estos hombres miraban el mundo en forma totalmente optimista. Creían haber descubierto el sistema para llevar la felicidad y el bienestar al mundo. Según el filósofo Emmanuel Kant, “la Ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad e incapacidad para servirse, sin ser guiados por otros, de su propia mente. Y esta minoría de edad es imputable a él mismo porque su causa estriba no en falta de una mente, sin en la falta de decisión y de valor, del valor de utilizar sin ser guiado por nadie”. Esta declaración del más importante e influyente filósofo moderno, que precisamente vivió este período, nos señala claramente la posición ante la vida y la sociedad de los hombres de la Ilustración.
El Iluminismo fue un movimiento con el objetivo de crear conciencia por la propia razón, que llevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía, emancipación y felicidad del hombre. Los pensadores del iluminismo establecían que la razón humana podía construir una mejor sociedad sin desigualdades y garantizando los derechos individuales de cada individuo, como también, desarrollar la educación, política y administración de un país.

ENTRE LAS IDEAS QUE PRESENTA LA ILUSTRACIÓN
Empirismo: frente a cualquier forma de imposición intelectual que pretendiera estar en posición de la verdad, los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
·         Racionalismo: La razón se considera la única base del saber. Este hecho favoreció al desarrollo del pensamiento científico.
·         Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
·         Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa
·         Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
·         Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
·         Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.
III.- AMBIENTE SOCIOCULTURAL EN EL CUAL SE DESARROLLA LA ILUSTRACION.
A.- CRISIS DE CONCIENCIA EUROPEA
La primera mitad del siglo XVII el panorama intelectual de la mayoría de los hombres instruidos estaba dominado por dos corrientes de autoridad:
·         los autores clásicos grecorromanos
·         la Biblia cristiana.
Ambos estaban reforzados por el Renacimiento y la Reforma, era un mundo que todavía no estaba liberado completamente de la tradición medieval. Y querían obtener el cambio de la Revolución Científica, la transformación de la economía, la evolución tecnológica, el descubrimiento de nuevas tierras, descubrimiento de América y nuevas culturas. Los europeos mejoraron considerablemente su estilo de vida, además se modificaron las ideas de los intelectuales del mundo.
Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII se origina un movimiento que crítica a los racionalistas, creado por diferentes intelectuales de la época entre ellos filósofos y científicos, los cuales rechazaban los dogmas tradicionales. Tanto Galileo Galilei como Isaac Newton, en el ámbito de la física, poseían pruebas contundentes de las grandes falencias que contenían las creencias y teorías antiguas.
En Europa, se producen cambios importantes en todos los ámbitos, este se origina en Inglaterra, promovido principalmente por la burguesía y es conocida con el nombre de Ilustración.
Surge un espíritu crítico y se admite la razón y la experiencia como las dos vías del conocimiento. Se incrementa el espíritu científico en ese siglo y filósofos ingleses importantes como Newton, Locke, Smith, Hobbes.
En Francia surge una generación importante de intelectuales Voltaire, Rousseau, Montesquieu. También aparece en esta época la primera enciclopedia, por Diderot.
B.- LOS FILÓSOFOS ILUSTRADOS.
Los grupos de intelectuales que conformaban a la Ilustración eran un número reducido de la burguesía, los navegantes, los mercaderes y los funcionarios administrativos no participaron en este movimiento. Los que si participaron fueron los filósofos, que no representaban a toda la burguesía, pero la mayoría de ellos tuvieron que ver con la vieja nobleza.
Ya que los integrantes de la Ilustración provenían de la nobleza, que vivían en cierto modo de la renta de su propiedad agraria y de las pensiones de la corte. Se trataba de una nueva elite, que gracias a la fama y el nivel de sus ingresos ascendieron socialmente consiguiendo algunos títulos y privilegios de los grados inferiores de la nobleza. Lo importante de su trabajo intelectual tenía un peso creciente en el estado moderno y en los sectores clave de la actividad económica en proceso de transformación.
C.- EL AMBIENTE INTELECTUAL
La nueva mentalidad del siglo XVIII abandonaba las creencias pesimistas derivadas del pecado original, para incluir la confianza de la capacidad de al naturaleza humana y en sus posibilidades de progreso. Esta nueva concepción influyó tanto en la educación como en el gobierno. El sistema represivo debía dar paso a un sistema basado en la confianza, donde el pueblo sabría regir su propio destino.
Este movimiento intelectual tuvo su mayor fuerza en Francia, durante la primera mitad del siglo XVIII, convirtiéndose así este país en el centro de la cultura de "La Ilustración". En el ambiente político, los intelectuales buscaron como objetivo engrandecer al Estado y hacer frente a la amenaza de Inglaterra.




IV.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ILUSTRACIÓN
Entre las características más importantes de este periodo de la historia podemos mencionar las siguientes:
A.- VISIÓN DE LA NATURALEZA
Este hecho se concreta en el deseo de parte de los ilustradores de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen. El papel de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos del Universo.
Según Isaac Newton "la naturaleza es considerada como una gran máquina concebida por Dios y regida por las leyes establecida por Él". Lo que este autor establece es que el hombre no debe de contrariar esas leyes sino tratar de descubrirlas mediante la razón como única guía para investigar su funcionamiento. Para la mayoría de las personas que vivieron en esta época “Siglo de las Luces” consideraban que Dios era el centro del Universo, cosa que posteriormente se comprobó que no era así.
B.- IMPORTANCIA DE LA RAZÓN
Durante el “Siglo de las Luces”, denominada también Ilustración llegó a reflexionarse que con el uso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de orientación para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente, todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.
C. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EL HOMBRE.
Los filósofos ilustrados hicieron una profunda crítica de las ideas y conceptos que hasta ese momento eran los dominantes en la sociedad occidental. Analizamos a continuación sus posiciones frente a los conceptos filosóficos que tuvieron más importancia en el desarrollo posterior de la sociedad.
- IGUALDAD
Si los hombres proceden de la misma naturaleza y poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.
- LIBERTAD
Este punto se caracteriza principalmente en los ámbitos políticos, religiosos, económicos e intelectual.
- DIOS
Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a ser conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica, y no puede ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón.
- MORAL LAICA
Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen por intermedio de sus propios valores, no sólo porque Dios lo declara, sino porque la razón exige el respeto a los derechos de los demás.

V.- LOS PRINCIPALES PAÍSES DONDE SE DESARROLLA LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un fenómeno cultural que se desarrolló a lo largo de toda Europa y América, afectando a la práctica totalidad de las clases sociales, sectores políticas - culturales del siglo XVIII.
Es evidente que este movimiento no tuvo el mismo realce en todas las naciones europeas, comportándose estas como facilitadoras de nuevas ideas, mientras que otras se limitaban a seguir, las innovaciones que se iban produciendo en esos países.
Si se pudiera establecer una clasificación de los países "más ilustrados", a la cabeza de la misma se encontrarían, por diversos motivos: Francia, Alemania e Inglaterra.
FRANCIA
La Ilustración francesa está marcada por la preocupación de los problemas sociales y políticos, lo que traerá como consecuencia la Revolución Francesa en el año 1789. El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico.
El sistema político que predominaba en Francia en el siglo XVIII es lo que se conoce como Despotismo Ilustrado. Este sistema puede definirse con las palabras del Rey Luis XIV: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
De esta frase se puede destacar las siguientes ideas:
·         La búsqueda del bien de la nación (según sea el significado para los gobernantes de la época).
·         Esta reforma que provenía desde el poder, no cuenta con la opinión de los ciudadanos.
Este sistema político es el que hará crisis en los últimos años del siglo provocando lo que se conoce como Revolución Francesa.




INGLATERRA
En este país la Ilustración fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y Berkeley, y el sistema científico de Newton. Entre sus principales pensadores encontramos David Hume y Adam Smith.
En el ámbito político, durante el siglo XVIII se consolida el sistema parlamentario, en el cual: "El rey reina, pero no gobierna". Quien gobierna es el Parlamento y los ministros. En definitiva, se trata de la primera aplicación de algo parecido a la teoría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) apoyada por Montesquieu.
ALEMANIA
En este país europeo, se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso respecto a Inglaterra y Francia. El pensamiento ilustrado alemán se centrará fundamentalmente en el análisis de los fundamentos y alcance de la razón.
Emmanuel Kant es la figura más significativa de esta época.
En lo político, se puede decir que Alemania no es todavía un país unificado en este periodo de la historia, sino un conjunto de pequeños Estados. De todos ellos, va a tomar gran importancia el reino de Prusia, que se adaptará el sistema político del despotismo ilustrado.

VI.- REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACION

JOHN LOCKE
Las ideas de este filosofo inglés, sin duda, influyeron en el pensamiento ilustrado, a través de su obra "Ensayo sobre el gobierno civil", en la cual expone el estado natural, destacando que los seres humanos poseen ciertos derechos, como los son el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Además este autor señala que el hombre busca la protección de esos derechos y se integra a la sociedad bajo una especie de pacto con los gobernantes.
Locke plantea que el gobierno deberá estar dividido en dos poderes:
·         El Legislativo: siendo este supremo por representar a la mayoría de la comunidad. Él se encarga de crear las leyes.
·         El Ejecutivo: depende en gran parte del poder legislativo y está limitado por las leyes dictadas por la voz popular (el poder legislativo).
Ambos poderes deben velar el uno por el otro, viendo el buen desempeño de las funciones de cada uno, sin que ninguno llegue a ser tan fuerte que limite los derechos naturales del pueblo.
Las ideas de Locke entregaron las bases de las modernas teorías económicas. El autor consideraba que al comienzo los hombres poseían una propiedad común ya que todos podían utilizar por igual los frutos de la naturaleza, pero que al trabajarlos independientemente, se puso en práctica la propiedad privada. La idea de otorgar al trabajo un valor que respaldara la propiedad de los bienes fue de gran trascendencia para el pensamiento económico de la nueva sociedad industrializada.
VOLTAIRE
Su filosofía se inclinaba en la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. Él creía en el deísmo, según el cual Dios es el creador del Universo.
Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes:
·         "Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo".
·         "Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey".
·         "Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente".
·         Liberar la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho".
MONTESQUIEU
Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema, planteó lo siguiente:
·         El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento.
·         El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno.
·         El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los tribunales.
Estos tres poderes debían garantizar la justicia y asegurar el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.
JEAN JACQUES ROUSSEAU
Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y protegidos por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto provocò que los seres humanos perdieran sus sentimientos morales otorgados por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad innata.
Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar:
·         "La defensa de la libertad del individuo".
·         "El amor a la naturaleza".
·         "Mi teoría sobre la democracia".
Su principal obra fue "El Contrato Social", expone como debe ser un estado democrático. Este debía garantizar el respeto de los derechos humanos otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el abuso de poder de los políticos hacían imposible la vida en armonía.
El principal aporte de Rosseau fue el concepto de "voluntad general" que aproxima la filosofía política hacia los fundamentos del gobierno democrático.
Sobre el concepto de voluntad se exponen las siguientes ideas:
·         "El hombre es bueno por naturaleza".
·         "La sociedad se define por la competencia y la propiedad privada".
·         "Como consecuencia el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo y egoísta".
Para este autor, el gobierno no debería ser más que el representante de la voluntad general, y debería permitirse que todo el pueblo participe en la creación de las leyes y en la elección de las personas que han de velar por su cumplimiento. La perspectiva de Rosseau acerca de la innata bondad humana representaba una autocrítica hacia el comportamiento de la sociedad francesa de su época, y sirvió como base para el desarrollo de la corriente filosófica del romanticismo, que influyó en el pensamiento europeo durante la primera mitad del siglo XIX.
DENIS DIDEROT
Este pensador, critica a la sociedad corrupta de su época y tiene como creencia de la naturaleza el origen de las cosas reales.
Diderot y Votaire poseen un pensamiento racionalista y materialista los cuales sostienen que las ciencias naturales permitirán el progreso técnico, de manera que rechaza la creencia en las religiones tradicionales. Diderot escribió varias obras, siendo la más importante la "Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios por una sociedad de gentes de letras".
FRANCOIS QUESNAY
Dio origen al movimiento conocido como la "fisiocracia" y quienes desarrollaron una teoría acerca de las leyes que rigen las actividades económicas. Esta teoría se basa en el principio del desarrollo económico de un país determinado por el nivel de producción agrícola y no por la riqueza metalúrgica que posea, como sostenía el mercantilismo.

VII.- LAS ARTES DURANTE EL PERIODO DE LA ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII)
Durante este período aparecen dos corrientes artísticas como el Rococó y neoclásico o clasicismo. Las líneas que tipificaban el arte Barroco se proyectan en otra etapa de la historia del arte conocida con el nombre de Rococó. En este nuevo momento del desarrollo artístico, el espíritu religioso propio del barroco se ve sustituido por otros intereses y preocupaciones; tanto políticas e intelectuales.
*      EL ARTE DEL ROCOCO
a.- La Pintura. En el Rococó está se caracteriza por ciertos rasgos que le son propios: gana en liviandad, los pasajes se esfuman, se impone lo galante, lo pintoresco se acentúa y el inti- mismo. Otra característica de la pintura es el fino erotismo enmarcado por la belleza de parques y jardines, escenas amorosas. En este periodo no se destacan grandes representantes.
b.- Arquitectura. La preocupación de está corriente apunta a tres objetivos principales:
1.- Lo religioso.
2.- Lo cívico
3.- La ambientación placentera de interiores.
c.- Música y literatura. La música es un arte que el estilo Rococó no alcanzó alturas memorables, siendo su mejor escenario el de la corte. En cuanto a la literatura Rococó no se conoce nombre que hallan sido representativos.
En este periodo de la historia se destaca uno de los grandes expositores en el área de la música como lo fue:
-Wolfgang Amadeus Mozart, compositor austríaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756. A la edad de seis años, Mozart ya era un intérprete avanzado de instrumentos de tecla y un eficaz violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Entre las obras mas importantes de este magistral músico austríaco se encuentran: las sinfonías K.183, 199 y 200 (1773), el concierto para fagot K.191 (1774), las óperas La finta giardiniera eIl re pastore (1775), diversos conciertos para piano, la serie de conciertos para violín y las primeras sonatas para piano (1774-75). Posteriormente compuso misas, las sinfonías K.318, 319 y 338 y la ópera Idomeneo, re di Creta (Munich, 1781), influída por Gluck pero con un sello ya totalmente propio.
*      EL ARTE DEL NEOCLASICISMO
En cuanto, la corriente del Neoclasicismo durante el siglo XVIII se impone este nuevo estilo, el cual es derivado del racionalismo imperante y de la pretensión de la academia de regir la creación artística de acuerdo a las normas y perspectivas. En está línea la pintura del neoclasicismo privilegia el rigor del dibujo por sobre el cromatismo colorístico los nombres mas destacados de esta corriente son de David, en Francia, y sobre todo el de Goya, en España uno de los mayores genios de la pintura universal. El otro campo de la creación artística, la arquitectura sigue de cerca la forma de la antigüedad clásica, especialmente en el uso de las columnatas que buscaba la armonía simétrica y proporción, por sobre el decorativo propio del Rococó.
Entre los representantes del Neoclasicismo:
En Inglaterra, se encuentra Dryden, Butler, Pope, Coleridge, Wordsworth, Defoe, Swift y Addison dan lustre al mundo de las letras , mientras que Locke y Hume lo hacen propio en la filosofía.
a.- Arquitectura. En esta época renace la arqueología, el interés por el arte etrusco, el arte griego y la estética clásica. Ello se traduce a la construcción de iglesias, palacios y arcos inspirados en modelos clásicos, tanto en Italia, Francia, Alemania e Inglaterra. En España, hermosas muestras arquitectónicas son el Museo del Prado, la Puerta de Toledo y el Teatro Real.
b.- Escultura. Esta conoce igualmente un amplio desarrollo. En Italia se destaca Antonio Canova. En Francia, lo hace Bradier. En Alemania, Johann Gottfried Schadow. En España de destaca Felipe de Castro y Juan Pascual Mena.
c.- Pintura. En la imposibilidad de citar a todos los pintores de la época, limitémonos en el ámbito de resguardar los nombres del francés Jaen - Auguste- Dominique Ingress, del italiano Andrea Appiani, de los ingleses Hohn Constable.
VIII.- LO POLITICO: EL DESPOTISMO ILUSTRADO
A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas. Varios monarcas aceptaron las ideas propuestas por la ilustración y dieron origen al despotismo ilustrado.
Los problemas del Estado absolutista requerían de la colaboración de hombres calificados y con nuevas ideas, dispuestos a reformar e impulsar el desarrollo político y económico de las naciones. El monarca ilustrado es un soberano que acepta los principios de la Ilustración y el deseo ponerlo en práctica para lograr una mayor eficiencia del Estado, en beneficio de éste y de los súbditos.
El temor a la innovación es sustituido por una creencia en la posibilidad de alcanzar un futuro mejor, no por un cambio súbito, sino por una paciente labor educativa y legislativa, para la cual se necesitaba la colaboración de los ilustrados, cuyas ideas no constituían un pensamiento meramente especulativo, sino se convertirían en programas de gobiernos y se llevarían a la práctica.
  
IX.- CONCLUSIÓN

Podemos decir que la Ilustración fue un movimiento intelectual que abarcó todas las áreas de la cultura como la política, la economía, las ciencias, el arte, la técnica y la religión, teniendo su mayor auge durante el siglo XVIII, denominado” El siglo de las luces”. A sus representantes, especialmente en el ámbito cultura, se le llamo también “iluministas” porque creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a “iluminar tantos siglos de oscuridad generado por las ideas de la Iglesia”.
Después del Renacimiento, este proceso dejó innumerables huellas y muchas cosas positivas e importantes. De las diferentes ideas que fueron impulsadas por los pensadores ilustrados, destacamos la libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar y crecer, junto con la igualdad, fraternidad, derechos y obligaciones en la sociedad y la tolerancia religiosa.