NIVELES DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
EXPLORATORIA

Aunque la investigación exploratoria es una técnica muy
flexible, comparada con otros tipos de estudio, implica que el investigador
esté dispuesto a correr riesgos, ser paciente y receptivo.
Es importante mencionar que la investigación exploratoria se
encarga de generar hipótesis que impulsen el desarrollo de un estudio más
profundo del cual se extraigan resultados y una conclusión.
Características de la investigación exploratoria
La investigación exploratoria tiene múltiples
características que le dan ventaja sobre otros métodos. Las principales
son:
·
Al definir sus
conceptos, prioriza los puntos de vista de las personas.
·
Está enfocada en el
conocimiento que se tiene de un tema, por lo que el significado es único e
innovador.
·
No tiene una estructura
obligada, así que el investigador puede seguir el proceso que le parezca más
sencillo.
·
Encuentra una solución
a problemas que no fueron tomados en cuenta en el pasado.
Ejemplos de
investigación exploratoria
1- Investigar el
prejuicio existente sobre la homosexualidad
Para ello debemos tomar en cuenta factores como educación,
sexo, edad, religión y valores, entre otros, que nos den una idea del impacto
que tiene este fenómeno en la sociedad.
2- Prevención de la enfermedad Diabetes Mellitus en la
población
En este caso los elementos a tener en consideración son:
alimentación, estudios clínicos, nivel de conocimiento y actitud de las
personas ante la enfermedad, medicamentos administrados, que permitan
concientizar a las personas en las consecuencias para la salud que esta
enfermedad representa.
3- Determinar la deserción escolar actual en los niveles
inicial y primaria de un estado específico.
En esta oportunidad, los elementos a tener presente para
llegar a resultados confiables son: edad, sexo, grado, registro de asistencias
y causas.
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL
La investigación experimental se utiliza generalmente en
ciencias tales como la sociología y la psicología, la física, la química, la
biología y la medicina, entre otras.

El método experimental es un proceso sistemático y un
aproximación científica a la investigación en la cual el investigador manipula
una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables.
La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia
cuando:
·
Hay prioridad temporal
en una relación de causalidad (la causa precede al efecto).
·
No hay consistencia en
una relación de causalidad (una causa siempre llevará al mismo efecto).
·
La magnitud de la
correlación es grande.
EJEMPLO
·
Experimento de Stanley
Milgram - ¿La gente obedece órdenes aunque sean claramente peligrosas?
·
Experimento de Asch -
¿La gente se ajusta a la conducta del grupo?
·
Investigación
experimental marketing: Campañas publicitarias por redes sociales, diagnosticar
la cantidad de seguidores activos de una cuenta personal o laboral (negocio).
·
Investigación
experimental sobre el dengue: Recolección de zancudos y valorar su nivel de
infección en conjunto.
·
Investigación
experimental sobre inundaciones: Observación directa en zonas inundadas,
diagnosticar las causas, soluciones y recomendaciones.
·
Investigación
experimental del aseo urbano: Encuestas a vecinos de una comunidad referente a
la efectividad de la gestión gubernamental.
·
Investigación
experimental sobre medidores de agua: Observación de un número establecido de
medidores de agua y sus características.
INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA

Etapas:
1.
Examinan las
características del problema escogido.
2.
Lo definen y formulan
sus hipótesis.
3.
Enuncian los supuestos
en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
4.
Eligen los temas y las
fuentes apropiados.
5.
Seleccionan o elaboran
técnicas para la recolección de datos.
6.
Establecen, a fin de
clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del
estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones
significativas.
7.
Verifican la validez de
las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8.
Realizan observaciones
objetivas y exactas.
9.
Describen, analizan e
interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
EJEMPLOS
Ø
Realizar un censo de
población, con el fin de obtener los datos acerca de cuanta gente habita una
región que puede ser un país, provincia o estado.
Ø
Determinar ciertas
características que tienen las escuelas públicas de un determinado país, con el
fin de mejorarlas o saber que cuestiones pueden ser modificadas.
INVESTIGACIÓN
EXPLICATIVA
Es aquella que tiene relación causal ; no sólo persigue
describir o acercarse a un problema, sino. que intenta encontrar las causas del
mismo. Existen diseños experimentales y NO experiméntale. ... Métodos
comparativos causales.
La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el
problema o fenómeno observado sino que se acerca y busca explicar las causas
que originaron la situación analizada.
En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la
explicación del por qué y para qué del objeto de estudio; a fin de ampliar el
“¿Qué?” de la investigación exploratoria y el “¿cómo?” de la investigación
descriptiva.
La investigación de tipo explicativa busca establecer las
causas en distintos tipos de estudio, estableciendo conclusiones y
explicaciones para enriquecer o esclarecer las teorías, confirmando o no la
tesis inicial.
EJEMPLOS
ü
Si un distribuidor de
libros para niños y jóvenes quiere saber por qué están bajando las ventas, tal
vez deba hacer una entrevista de profundidad a administradores, padres y
maestros.
ü
Se pretende determinar
el impacto de la inversión extranjera directa en los niveles de crecimiento
económico de un país determinado.
ü
Se desean analizar los
efectos del cambio en la imagen de un producto en sus niveles de venta.
ü
Se estudia el impacto
de la inclusión de un transporte escolar en los niveles de puntualidad de los
alumnos.

INVESTIGACIÓN
CORRELACIONAL
En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente
determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son
concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza
de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de
coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta
covariación no significa que entre los valores existan relaciones de
causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que, además de la
covariación, hay que tener en cuenta.
Características
i. Es indicado en situaciones complejas en que importa
relacionar variables, pero en las cuales no es posible el control experimental.
ii.
Permite medir e
interrelacionar múltiples variables simultáneamente en situaciones de
observación naturales, como en los ejemplos ofrecidos.
iii. Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay
que prevenir que ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles
estadísticos apropiados.
iv. Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental
porque no hay posibilidad de manipular la variable (o variables)
independiente(s) ni de controlarlas rigurosamente. En consecuencia, no conduce
directamente a identificar relaciones causa-efecto, pero sí a sospecharlas.
Ejemplos de
investigaciones correlacionales son los siguientes:
v
En un grupo de
estudiantes, determinar la relación entre inteligencia(C.l.), estado
nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres.
v
En un grupo de
trabajadores, identificar el grado de satisfacción con el trabajo en relación
con el nivel educativo, ingreso salarial, condiciones del trabajo y número de
hijos.
v
Uso de métodos de
planificación familiar en relación con años de estudio, residencia rural o
urbana y nivel de aspiraciones para con los hijos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario