lunes, 11 de enero de 2016

PLAN DE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN DEL CETPRO DE “JAÉN”

 PLAN DE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN DEL CETPRO DE “JAÉN”

  
PLAN DE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN DEL CETPRO DE “JAÉN”

I.       Situación.
a)  Análisis de la situación actual del CEPTRO  “Jaén” 
Descripción general de la institución, de la estructura física construida, está compuesta por cuatro aulas, donde se desarrolla la labor educativa para la que esta edificad dicha instalación ubicada en la calle el Bosque N° 240.

El local educativo no presenta indicios de riesgo toda vez que la infraestructura  es de un piso, cuenta con un portón de escape o ingreso frente a la calle el Bosque.

b)  Ubicación Geográfica:
El suelo done se encuentra la infraestructura física está ubicada en la calle el Bosque N° 240 del Sector Morro Solar Bajo, en caso de evacuación serán las áreas de seguridad interna y externa el patio de honor y la calle el Bosque.

c)  Hipótesis
Se puede producir diversas eventualidades de índole natural o tecnológico como:
-     Incendios
-     Sismos
-     Contaminación
-     Otros

II.       MISIÓN
a)  La misión del presente plan, es la de señalar las medidas y los responsables de su ejecución de la protección del personal de planta, personal de servicio, administrativo, docentes y alumnos en caso de ocurrencia de un desastre natural. (sismo) o provocado (incendio).
b)  Estrategia operativa. El presente plan se ejecuta considerando las tres etapas del sistema de Defensa Civil.
III.       FACTORES
a)  Factor Humano
Comprende a todo el personal que participe como personal de servicio, administrativo, docentes y alumnos en el cual se encuentren organizados por la que se los nombrará en sus respectivas brigadas y etapas de la Densa Civil.

b)  Factor Edificación
Por ser la actual infraestructura de primer nivel, reúne las condiciones necesarias para desarrollar la labor académica.

c)  Factor Ubicación geográfica.
Se encuentra ubicado en la calle El Bosque N° 240, urbanización San Juan, del sector Morro Solar de la ciudad de Jaén, del distrito y provincia de Jaén.

d)  Factor equipo de seguridad.
Para la puesta en operación del presente plan es necesario contar básicamente con:
·      02 extintores
·      Mangueras de media de 50 mts.
·      Servicio telefónico

IV.       ETAPAS

A.     PREVENCIÓN:
Dentro de las medidas precautorias se señalan las siguientes:
1.  Ubicar el local educativo al personal o población educativa asistente libre de obstáculos para que en caso de una emergencia se evacue en forma inmediata hacia las zonas de seguridad interna o externa.
2.  Ubicación de los extintores cerca de los materiales volátiles o inflamables tales como instalaciones eléctricas y material altamente inflamable.
3.  Identificación y señalización de las áreas de seguridad en caso de evacuación de la población educativa asistente.
4.  Sus puertas se abren para afuera.
5.  Capacitación al personal activo y alumnado en general de la institución.

B.    EMERGENCIA:
1.    Movilizar los recursos humanos y materiales concordantes con las funciones señaladas  en cada brigada.
2.    Utilizar los equipos según sea el tipo de desastre.
3.    Coordinar con la CIA de bomberos, policía, rondas campesinas, comité provincial de defensa civil provincial de Jaén y hospitales según corresponda el hecho.

C.    REHABILITACIÓN:
1.    Remoción de escombros, eliminación de desechos puso cortantes, fumigación de los ambientes y refacción provisional.
2.    Elaboración del presupuesto para poder rehabilitar los ambientes siniestrados para el funcionamiento de todas las clases que implica brindar el servicio.
3.    Reposición de los bienes, inmuebles de la institución que resulten afectados en forma prioritaria.
4.    Identificación de las áreas vulnerables donde se haga el mayor daño para la corrección respectiva o buscar otro lugar con mayor seguridad ya que el lugar quedase ser afectado en la mayoría de su estructura básica.

D.    ESTRATÉGICA OPERATIVA:
Teniendo en cuenta los factores y las etapas anteriormente el plan se desarrollará de la siguiente manera:

1.    ETAPA PREVENTIVA
A.     FACTOR HUMANO:
Está compuesto por el personal administrativo, docente y alumnado en general del local educativo, estos a su vez están considerados como responsables del arco o brigada que le hayan asignado.
El comité escolar de defensa civil de la institución educativa está constituido de la siguiente manera.
-     Prof. Pablo D. Davila Correa
Presidente
-     Boris A. Ríos Bravo
Secretaria técnico
-     Lucy O. Fernández Charanya
Jefe de Brigada de seguridad y de protección.
-     Luz. E. Bonda Samame
Jefe de Brigada de primera
-     Elena Huaman Reyes
Jefe de Brigada de evaluación y señalización.
-     James M. Pinedo Carrión
Jefe de Brigada de servicios especiales
-     Pedraza Martínez Segudo Pascual
Jefe de Brigada de evaluación y señalización.

B. FACTOR EDIFICACIÓN
1. Inspección Ocular.
En la verificación “IN SITU” de la infraestructura que cuenta la Institución Educativa se ha podido constatar lo siguiente:
Que la infraestructura ha sido construida con la finalidad de brindar servicio educativo, sin poner en riesgo a la fecha.

2.  Evaluación Y Diagnóstico
Dicha infraestructura cuenta con 12 años aproximadamente, de las 04 aulas, tres ofrece un margen razonable de seguridad básica zonificación, señalización, cuenta con las señalizaciones  respectivas para poder actuar en caso de emergencia.
De acuerdo a lo señalizado, línea arriba las señal de seguridad interna son alrededor de las columnas en espacio libre y el campo deportivo la de seguridad externa son la calle El Bosque que se encuentra al frente de nuestra infraestructura, se encuentra un área libre conformado por el campo deportivo mas el ancho de la calle mencionada.

C. FACTOR UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Debido que la infraestructura se encuentra en la zona crítica del sector de morro solar bajo la ciudad de Jaén se hará la limpieza de las calles que lo circundan.

D. FACTOR EQUIPO DE SEGURIDAD
El equipamiento básico para afrontar cualquier riesgo es el siguiente:
·      02 extintores
·      01 botiquín de primeros auxilios
·      01 manguera de 30 metros de 1 pulgada.

3.    ETAPA DE EMERGENCIA
a)  Factor Humano
Al producirse la emergencia el Comité de Defensa Civil constituye en el Centro de operaciones de emergencia COE presidido por el comité de defensa civil, el jefe de protección toma el control y ejecuta las acciones ante la emergencia, incluida la evaluación o en caso contrario solicita una evaluación o inspección  técnica de los daños de la infraestructura, los brigadistas entran en actividad de acuerdo a sus funciones.
-     Evacuando a la población educativa asistente hacia las áreas de seguridad interna y externa.
-     Brindando los primeros auxilios según sea el caso o trasladando a los centros hospitalarios.
-     Movilizando a los equipos de seguridad a las áreas que son necesarias.

b)  Factor Edificación
Pasado el primer impacto, el COE a través del presidente y jefe de protección y seguridad, procederán a realizar un rápido recorrido del local institucional detectando los riesgos de la edificación que pudiera quedar afectado  alejando a las personas de dicha zona, se verificará la existencia de residuos y se procederá al corte del servicio eléctrico.

c)  Factor Ubicación Geográfica
Determinado el fenómeno natural o incendio que haya afectado al local educativo, COE procederá  a dar orden de evacuar en precaución  de mayores daños a repetición de los mismos.

d)  Factor Equipo de Seguridad
El equipo de seguridad  se pondrá en operatividad con el COE y sus brigadas correspondientes de acuerdo a las circunstancias de la emergencia producida.

4.    ETAPA DE LA REHABILITACIÓN
a)  Factor Humano
Los heridos según gravedad serán inicialmente atendidos por los brigadistas de primeros auxilios, en el caso de heridos graves se enviaran al hospital de apoyo mas cercano.

b)  Factor Edificación
Producida la emergencia, por ningún motivo el personal regresará al local educativo, permanecerá en la zonas de seguridad internas y externas establecidas.

c)  Factor Equipamiento
Todo el equipo mínimo de protección se seguridad con el que cuenta la infraestructura de evento será utilizado por el COE de dicha institución de acuerdo a la magnitud de la emergencia.

V.       ORGANIZACIÓN
A). Centro de Operaciones
El plan debe especificar el área o lugar desde donde actuará el que dirige las operaciones para la ejecución del mismo y/o para la tención de la emergencia y de las acciones complementarias.
B). Sistema de Alerta y Comunicación
Se debe tener especificado el tipo de elemento con el cual se dará la alerta que anunciará la presencia del evento a ocurrir (natural o teológico)
Debe contener ideas, los medios de comunicación internos y externos que permitirán una fluida acción de coordinación y ejecución de las operaciones durante la emergencia.

ANEXO:
ü  Plano de distribución
ü  Plano contra incendio
ü  Plano de evacuación


DERECHO GENERAL PENAL

DERECHO GENERAL PENAL

1.    DEFINA UD. LO QUE ENTIENDE POR DERECHO PENAL

Conjunto de normas jurídicas que determina la acción delictuosa e impone peNas y medidas de seguridad.

2.    ¿CÓMO ES QUE EL DERECHO PENAL PUEDE SER CONSIDERADO UN INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL?

Presenta una característica peculiar distinguirlo del resto de controles sociales, incluidos los jurídicos: su alto y creciente grado de formalización, esto es, su rigido sometimiento a un conjunto de reglas públicas previamente establecidas que determinan de manera extricta y perfectamente controlable: sus presupuestos de actuación (las infracciones penales). La forma de intervención (a través de proceso penal). Y las consecuencias que pueden dar lugar (penas, medidas y reparaciones).

3.    ¿QUÉ ES EL DERECHO PENAL OBJETIVO?

Es el sector del ordenamiento jurídico regulador del poder unitivo del estado y que se ocupa de la definición de los comportamientos delictivos ( y los estados peligroso) así como la determinación de sus consecuencias jurídicas: penas, medidas y reparaciones.

4.    ¿QUÉ ES EL DERECHO PENAL SUBJETIVO?

También llamado derecho a castigar.
Es la potestad del estado de crear y aplicar el derecho penal objetivo, esto es, de crear y aplicar las normas que definen los delitos y sus consecuencias.





6 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN LEGALIZADA?

Toda intervención penal debe producirse garantizando la seguridad jurídica de los ciudadanos, estos. Antes de haber cometido un hecho delictivo, debe conocer que es un hecho penalmente ilícito y que de cometerse de manera culpable, dará lugar a una determinada responsabilidad penal.

7. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL DERECHO PENAL?

Misión Del Derecho Penal. Proteger los bienes jurídicos fundamentales para la vida social frente a los ataques más intolerables.
Prevención de los injustos castigos. El derecho penal no solo sirve para prevenir los injustos delitos, sino también los injustos castigos.
El derecho penal pone de manifiesto cómo surge primariamente para establecer límites a aquellas, para reducir excesos.
Tutela De Los Derechos Fundamentales. El principio de legalidad conlleva  el derecho penal la reserva absoluta de la ley penal en cuanto a la creación y definición de los delitos y al establecimiento de las penas.
El principio de legalidad se deriva garantía tradicionales: garantía criminal, garantía penal, garantía jurisdiccional.
Garantía Criminal.  Exige que el delito se halle claramente definido por la ley.
a)    No se da castigo ninguna acción ni omisión que no este prevista como delito o falta por la ley anterior a su perpetración.
b)    Las medidas de seguridad solo podrán aplicarse cuando concurran los presupuestos establecidos previamente por la ley.
c)    Son delitos o faltas  las acciones  y omisiones dolosas o imprudentes penadas por ley.
Garantía Penal. No será castigado ningún delito ni falta con pena que no se haya previsto por ley anterior a su perpetración. Carecerán, igualmente de efecto retroactivo la leyes que establezcan medidas de seguridad.
Garantía Jurisdiccional.  No podrá ejecutar pena ni medida de seguridad si no en virtud descendencia firme dictada por el juez o tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales.
Garantía Ejecutiva. Tampoco podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la ley y reglamento que la desarrollan ni con otra circunstancia o accidentes que los expresados en sus textos la ejecución de la pena o de la medida de la seguridad se realizara bajo el control de los jueces y criminales competentes.
LA EXIGENCIA DE LA LEY PREVIA. Absolutamente necesaria para la seguridad jurídica de los ciudadanos, se corresponde además con el principio de irretroactividad de la ley penal, que prohíbe.
El legislador aprueba las leyes penales con efecto retroactivo.
Y al Juez la aplicación de una ley penal o hechos que han tenido lugar antes de su entrada en vigor.
Ley Cierta. La seguridad jurídica exige igualmente que las formulaciones de la ley penal sean lo más precisos posibles. En este sentido, el llamado principio de taxatividad, certeza o determinación de la ley penal se extiende tanto a la descripción del comportamiento criminal como de la pena y demás consecuencias del delito.
La ley penal a de definir de manera clara y diferenciada los presupuestos de la responsabilidad penal.
Prohibición de la analogía. En el ámbito del derecho penal este principio es inaplicable ya que en estos rige el principio de legalidad.
La analogía propiamente dicha no es ni puede ser fuente del derecho penal.

8. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA LEY PENAL?.

Antijurídico. Comportamiento contrario al O.J.
Culpabilidad. Es el reproche que se hace al sujeto.
Punible. Sanción que se aplica al sujeto.




10. ¿QUÉ ENTIENDE  UD. POR HECHO PUNIBLE?

Delitos y faltas: base de punibilidad: son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por ley.

12. ¿Qué EL DELITO?

Ø  Es aquel comportamiento que el legislador sanciona con una pena.
Ø  Es un acto humano culpable antijurídico sancionado con una pena.
Ø  Es una acción típica, antijurídica y culpable.

13. ¿QUÉ ES LA PENA?

El delito cometido por un indebido activa el sistema penal, que finalmente concluye con la imposición al autor de una determinada consecuencia jurídica.

14. ¿CÓMO SE DETERMINA LA PENA?

a)     Criterio De Culpabilidad. La sanción impone una pena.
      De manera como participo el derecho delictivo.
     b.)  Criterio Preventivo General.
            Dirigido a la sociedad general, aprenda y la respeta a la norma.
    c.) Criterio Preventivo Especial.
            Debe tomar en cuenta la reincorporación a la sociedad.

15 ¿Qué CLASES DE PENAS ESTABLECE NUESTRO CODIGO PENAL?

a)    Pena Privativa De Libertad.
Es una institución punitiva propia del estado con la finalidad de intimidar al posible autor.
Puede ser temporal o de cadena perpetua. En el primer caso tendrá una duración mínima de dos días y una máxima de 35 años.
b)    Pena Restrictiva De Libertad.
Sin privar al condenado.
Es la expulsión del país tratándose de extranjeros. Se aplica después de cumplida la pena privativa de libertad.
c)    Pena Limitativa De Derecho.
Ø  Prestación de servicios a la comunidad.
Ø  Limitación de días libres.
Ø  Inhabilitación.

16. ¿EN QUÉ CONSISTE LA EXTINCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL?

            Hemos estudiado como la perpetración de un hecho delictivo activa el sistema de control penal, originándose no solo la persecución del delito si no que consecuencia de ello la imposición de una pena.


17¿EN QUÉ CONSISTE LA EXTINCION DE LA ACCION PENAL?

            La acción penal se puede extinguir de acuerdo al artículo 78 de nuestro código penal.

18. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA EXTINCION DE LA ACCION PENAL?

Ø  Muerte del imputado
Ø  Prescripción
Ø  Amnistía
Ø  Cosa juzgada.

19. ¿EN QUÉ CONSISTE LA EXTINCION DE LA PENA?

            En este supuesto nos encontramos ya frente a la figura del denunciado o del procesado, sino más bien frente a la de una persona condenada como responsable de la perpetración de un delito, a quien se la impuesto una pena.


20. ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE EXTINCION DE LA PENA?

Ø  Muerte del condenado
Ø  Amnistía
Ø  Indulto
Ø  Prescripción
Ø  Cumplimiento de la pena
Ø  Exención de la pena
Ø  Perdón del ofendido.

21. ¿EN QUÉ CONSISTE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE UN DELITO?

Todo proceso judicial penal culmina con una sentencia, cuando esto es condenado debe imponer una pena o medida de seguridad, según sea el caso, y una reparación civil a favor de la víctima.
 La reparación civil a nuestro entender, busca compensar a la persona que ha sufrido el daño producido por la comisión de un delito.

22. ¿QUE SON LAS MEDIDAS DE SEGUDIDAD?

Las medidas de seguridad se vincula al tema de la inimputabilidad, es decir, a la imposibilidad de sancionar como una pena una conducta delictiva, en virtud establecida por la norma penal.

23. ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL?
Ø  La ley penal
Ø  La costumbre
Ø  Jurisprudencia
Ø  Doctrina
Ø  Analogía



24. ¿Qué ES LA ANALOGIA?

Este principio es inaplicable, ya que en estos rige el principio de legalidad, en virtud del cual no hay delito ni pena.
La analogía no es fuente del derecho penal.

25. ¿SEÑALE Y EXPLIQUE BREVEMENTE LAS CLASES DE INTERPRETACION SEGÚN EL INTÉRPRETE?

Interpretación Autentica. Realizado por el propio poder legislativo.
Interpretación Judicial. Llevan acabo los jueces y tribunales judiciales.
Interpretación Doctrinal. Jurisconsultos, estudiosos que buscan interpretar el sentido de la ley y el contenido de ella.

26. ¿SEÑALE Y EXPLIQUE BREVEMENTE LAS CLASES DE INTERPRETACION SEGÚN EL METODO DE INTERPRETACION.

Interpretación Lingüística. Interpretación gramatical o literal de la norma
Interpretación Teológica. Trata la finalidad de la norma y el significado de la ley.
Interpretación Histórica. Estudia los hechos históricos, atiende los antecedentes de la norma, en que época y cultura fue dada.

27. ¿SEÑALE Y EXPLIQUE BREVEMENTE LAS CLASES DE INTERPRETACION SEGÚN EL RESULTADO DE INTERMPRETACION?

Interpretación Extensiva. Gran variedad de Hipótesis es decir se realiza una interpretación amplia. Comprende narrar varias hipótesis.
Interpretación Restrictiva. En este caso, a diferencia de la interpretación extensiva, el sentido de la norma interpretativa se reduce más que el ámbito del sentido literal propio de los términos legales.
Interpretación Progresiva. Propicia entender la norma en constante coherencia con el avance de las ciencias y el progreso económico y social.
Interpretación Declarativa. El intérprete llega a la conclusión de que el sentido de la norma coincide plenamente con su tenor literal.

28. ¿A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO DEL IN DUBIO PRO REO?

Cuando existe una duda le favorece al procesado.

29. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO QUE RIGE LA APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY PENAL? EXPLIQUE BREVEMENTE.
Implica que todo acto delictivo acaecido dentro del territorio nacional, perpetrado por naciones extranjeras, debe ser tratado conforme a la ley penal nacional.

30. ¿CUÁLES SON LAS EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD?. EXPLIQUE BREVEMENTE.

Principio Del Pabellón.- conocido como derecho de bandera o teoría del flotante. De acuerdo a este principio forma parte del territorio nacional los buques y aeronaves peruanos, cualquiera que sea el lugar en que se encuentren.
Este principio establece la existencia de un territorio nacional ficto para los efectos de la aplicación de la ley peruana.
Ø  Naves o aeronaves publicas
Ø  Naves o aeronaves privadas
Principio Real O De Defensa. Se aplica excepcionalmente la ley penal peruana para ocurrencias acaecidas en el extranjero cuando ocurre de delictiva según O.J. Peruano no, afecta los intereses del estado peruano.
Principio De Personalidad. Este principio excepcional de extraterritorialidad de la ley penal, en virtud de la ley peruana puede aplicarse a peruano que cometió un delito en el extranjero es decir el estado peruano persigue a los peruanos fuera de las fronteras, predominando con ello la nacionalidad del agente  sobre el lugar de comisión del injusto penal.

31. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO QUE RIGE LA APLICACIÓN TEMPORAL DE LA LEY PENAL? EXPLIQUE BREVEMENTE.

Las leyes penales tienen una eficacia temporal vinculada, obviamente, a su periodo de vigencia. Esta vigencia se inicia conforme a nuestra legislación al día siguiente de la publicación en el diario oficial hasta que sea derogada por otra ley.





LOS 10 DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS MÁS IMPORTANTES

LOS 10 DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS MÁS IMPORTANTES

1. LA PRIMERA MÁQUINA CUÁNTICA
Unas pocas decenas de filamentos de metal componen este sistema de vibración minúsculo, una máquina cuyo tamaño es menor al ancho de un cabello. El mecanismo, creado por investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz, vibra mucho y poco a la vez y su funcionamiento no se basa en las leyes de la mecánica tradicional enunciadas por Newton y que rigen el comportamiento de los objetos que el hombre ve y produce, sino en la mecánica cuántica, que hasta ahora sólo era aplicable a elementos microscópicos como átomos y moléculas.
Según los expertos, este descubrimiento podría poner fin a la etapa iniciada por la revolución del automóvil e iniciar una nueva en la que el hombre podrá producir objetos artificiales que funcionarán de acuerdo con la mecánica cuántica. Por lo pronto, se habla ya de su aplicación en sensores ultrasensibles o controladores de la luz. Para ‘Science’, se trata del descubrimiento más importante de todo 2010.
2. EL PRIMER CROMOSOMA ARTIFICIAL
El norteamericano Craig Venter, descubridor del genoma, y su equipo lograron crear un cromosoma completamente sintético de la bacteria ‘Mycoplasma mycoides’ y, además, lo introdujeron en una bacteria ‘vacía’ de ‘Mycoplasma capricolum’, otra especie. El cromosoma artificial se apoderó de la cáscara vacía de la ‘capricolum’ y siguió funcionando de forma normal. Se trata prácticamente de la primera creación de ‘vida artificial’ que, además, fue capaz de reproducirse. Este descubrimiento podría tener aplicaciones en el desarrollo de ADN de diseño para fármacos, químicos o combustibles biológicos.
3. SECUENCIACIÓN DEL GENOMA NEANDERTAL
Por primera vez, se ha conseguido secuenciar el genoma del Homo Neanderthalensis, gracias a las muestras obtenidas de restos fósiles de entre 33 mil y 44 mil años de antigüedad hallados en Croacia. La secuenciación ha permitido cotejarla con el genoma del Homo Sapiens actual, lo cual ha descubierto que en algún momento de la evolución, ambas especies, Neandertal y Sapiens, se aparearon y el ADN del Neanderthal, que se creía extinguido, sigue existiendo en los seres humanos de hoy en día en Asia y Europa.
4. AVANCES EN LA PROFILAXIS DEL SIDA
Dos nuevos métodos de prevención del contagio del VIH han sido ensayados con éxito; en concreto, se trata de un retroviral aplicado en un gel vaginal y que reduce las infecciones en mujeres en un 39 por ciento; el segundo es un antiretroviral, tenofovir, que, ingerido antes de la relación de riesgo, ha conseguido reducir las infecciones en un 43,8 por ciento.
5. IDENTIFICACIÓN DE GENES QUE PRODUCEN ENFERMEDADES POCO COMUNES
Las mutaciones específicas que producen enfermedades raras (en muchos casos se trata de un único gen mutado) han sido identificadas por un equipo de científicos tras el análisis de partes del genoma, lo cual podría abrir puertas para el tratamiento efectivo de tales enfermedades.
6. SIMULADOR DE MOLÉCULAS
El uso de los ordenadores más potentes del mundo ha permitido registrar el movimiento de los átomos de una proteína en el momento de plegarse.
7. SIMULADOR CUÁNTICO
Las simulaciones cuánticas de cristales artificiales, en los que lásers y átomos atrapados en la luz hacen el papel de iones y electrones, ha permitido responder a problemas de la física sobre la materia condensada y simplificar el uso de ecuaciones parea describir los experimentos de laboratorio.
8. MEJORAS EN LA SECUENCIACIÓN DE NUEVOS GENOMAS
Desde el descubrimiento del genoma, las técnicas para su lectura y secuenciación han mejorado sin parar. Hoy ya se ha conseguido secuenciar el ADN de organismos vivos e incluso fósiles.
9. REPROGRAMACIÓN DE CÉLULAS
Unos investigadores han utilizado ARN (ácido ribonucleico) sintético para reprogramar células para que cambien su desarrollo y se comporten como células madre en un embrión, algo que ya se venía haciendo con otros métodos en los laboratorios genéticos. El uso de ARN sintético permitirá hacerlo de forma más rápida y eficaz, además de garantizar una mayor seguridad en el uso terapéutico de células madre.
10. MODIFICACIÓN DE LOS GENES DE LAS RATAS

En los laboratorios, las ratas solían emplearse para las investigaciones biológicas por el mayor parecido anatómico de estos roedores al ser humano. Sin embargo, las ratas no podían ser modificadas genéticamente (por ejemplo, inutilizar algún gen para revelar su función a traves de los efectos que produzca en el animal). Los ratones sí aceptaban este tipo de modificaciones, por lo que su uso se hizo más común en el laboratorio, a pesar de ser menos similares a los humanos. Este año, nuevas técnicas han permitido desarrollar ratas con ciertos genes específicos anulados, lo que permitirá el uso nuevamente de este animal en la experimentación en laboratorios (China news y Agencias)

C A R T A P O D E R

 C A R T A    P O D E R


Yo, ABEL MARTÍNEZ LOZANO, identificado con DNI  N° 41775973  con domicilio en  Jr. Comercio N° 486-A  Provincia de Bagua, Distrito La Peca Región Amazonas,  otorgo amplio poder a mi hermana  María Elita Fonseca Lozano, Identificada con DNI  N° 45437181, actual residente en el Distrito de San Isidro – Lima,  para poder reclamar mi premio ganado de un IPHONE en el concurso de envío de mensajes del 1212, en la cual resulte ganador y publicado en la web el día 21 de Agosto del presente año.
 
Para mayor constancia firmo la presente carta poder.

Bagua, 13 de Octubre del   2009

______________________________
ABEL MARTÍNEZ LOZANO
DNI  N° 41775973 

viernes, 8 de enero de 2016

CONTRATO COMPRA VENTA DE MAQUINAS DEPORTIVAS BADY

CONTRATO COMPRA VENTA DE MAQUINAS DEPORTIVAS BADY

Contrato compra venta de maquinas deportivas Bady. Conste por el presente documento de contrato compra venta de maquinas deportivas Bady.  En términos y condiciones siguientes:
1.    De un lado el Sr. Elmer Palacios Agurto. Fabricante y propietario de las maquinas deportivas Bady. Llamado un adelanto. Maquinas deportivas Bady. Ubicado en Alfonzo Arana Vidal #112 en la ciudad de Jaen.
2.    De la otra parte la Sra. Moraida  Palacios Adrianzen Llamado en adelante la señora Moraida. con domicilio en la ciudad de Panchilla.
3.    El Sr. Elmer palacios llamado maquinas deportivas ofrece un modulo de maquinas deportivas para poner un gimnasio. Concerniente a seis maquinas de diferentes modelos para hacer diferentes tipos de ejercicios.
4.    La Sra. Moraida hace la compra del mencionado modulo concerniente a seis maquinas. Para poner su gimnasio en la ciudad de panchilla. Valorizado en s/ 6000.00 (nuevos soles).
5.    La Sra. Moraida hace entrega de …………. Como adelanto de compra del modulo de las maquinas deportivas bady.
6.    El Sr. Elmer Palacios agurto se compromete a hacer entrega del modulo concerniente a seis maquinas para el día diez de junio.
7.    También el Sr. Elmer palacios Agurto dará asistencia técnica. A la sra. Moraida. Viajando a la cuidad de panchilla. Donde funcionara el gimnasio.
8.    La Sra. Moraida se compromete a pagar el saldo de la compra de las maquinas deportivas bady. Por la cantidad de sies maquinas el dia diez de junio. Donde se le ara entrega del modulo.
9.    El Sr. Elmer Palacios Agurto. Y la sra. Moraida palacios adrianzen firman el presente contrato de la compra venta de las maquinas deportivas bady. Estando en común acuerdo ambas partes.

    
Elmer Palacios Agurto                                                                            MORAIDA PALACIOS DRI
Fabricante y Propietario
de maquinas deportivas BA
DY.
DNI: 06445123


                                                                                               Jaén 23 de mayo del 2012.       
  

Moraida Palacios Adrianzen
COMPRADORA
DNI:……………..