RESUMEN
DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN
La
Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y
crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la
asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe
despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad
activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo
desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea
posiblemente gratificante y necesaria.
Filosofía:
estudia las leyes más generales referente a la realidad objetiva; es decir, la
naturaleza, a la sociedad y al conocimiento. Etimológicamente el término
“filosofía”, connota amor a la sabiduría. En su interpretación, derivada de
Sócrates, Platón y Aristóteles, significa buscar la sabiduría, asombro,
pudiendo interpretarse de maneras diferentes este término.
Las
teorías filosóficas que se plantean no fueron ni serán nunca un producto de la
casualidad o hecho fortuito. Sino que debe entenderse, dependen del desarrollo
histórico de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales, también de
las concepciones filosóficas generales del hombre, de su naturaleza y de su
papel en la vida social.
A
la esencia metafísica del hombre que hemos visto anteriormente, Marx opone la
idea de que, la esencia del hombre es el trabajo, puesto que el trabajo ha creado
al hombre. En el trabajo del hombre está su propia esencia.
La
concepción filosófica racionalista.- La filosofía idealista en lugar de colocar
en primer lugar a la realidad material o cosas, coloca a nuestro propio YO en
nuestra mente, dejando a la realidad concreta subordinado al YO; es decir;
establece fundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son las
principales y que lo secundario es el mundo material.
La
concepción fenomenológica.- Esta concepción filosófica es una corriente
idealista subjetiva fundada por Husserl. El concepto central de la
fenomenología la “Intencionalidad” de la
conciencia, está destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que
no hay objeto sin sujeto.
La
Concepción Marxista.- A nuestro entender las ideas fundamentales de esta teoría
de la educación son:
a)
La investigación sociológica sobre el estado de la instrucción.
b)
La base filosófica de una educación consecuente con la naturaleza del hombre.
c)
Contenidos, métodos y fines de la educación marxista.
En
el segundo Congreso Comunista celebrado en Ginebra él año 1866, Marx presentó
un programa que articuló la temática educativa en tres partes que son:
1.
- Formación intelectual.
2.
- Educación física.
3.- Instrucción politécnica unida con el trabajo
productivo de los escolares.
La
educación en los diferentes países y los educadores más importantes del mundo
han sustentado su acción educativa y sus planteamientos pedagógicos en
principios que les han ser¬vido de fundamento y criterio rector.
Todo
ser humano, en condiciones normales, es susceptible de ser educado, avanzando a
su propio ritmo y dentro del marco de sus condiciones genéticas y ambientales.
Digo en condiciones normales con el objeto de no genera¬lizar este principio a
los casos de deficiencia mental severos que, a lo sumo, son susceptibles de ser
entrenados.
Existen
rasgos comunes que unen a los hombres de todos los tiempos y lugares, ese
rostro común, sello peculiar que hace que pertenezcamos al género humano, no
obstante los matices como raza, lengua, cultura, etc.
Las
diferentes divisiones del proceso educativo que ha sido necesario hacer (según
el tipo de agente operador: uno mismo y otro; según el tipo de hábito
perseguido; según el carácter del sujeto a ser educado; según el. a el tipo de
agente distinto de uno mismo que actúa casualmente: las diversas clases de
entidades institucionales y no institucionales) capacitan al filósofo de la
educación para formular cuestiones básicas sobre la diversidad de los medios en
general y su relación entre si.
Ser
hombre es un indesmayable querer serlo. No nacemos hombres; queremos ser
hombres. Tomás de Aquino lo propuso
brevemente así: “Ego sum ho¬mo mea voluntad, —“soy hombre gracias a la voluntad
de serlo”—. No resulta fácil esta faena y menos todavía a los aprendices; la mentalidad
envolvente nos condiciona hasta tal punto que fácilmente nos convertimos en
fanáticos de algún sector de dicha mentalidad o, por el contrario, en rebeldes
gratuitos.
Ética:
Al que también se llama filosofía moral, trata de los juicios de aprobación y
desaprobación, de corrección, de bondad y maldad, de virtud y vicio. Trata de
los principios de conducta que nos ayuda a juzgar si una elección es buena o
correcta.
La
palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra
moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre.
El
término axiología proveniente del griego Aixa=valor y logos=estudio o tratado:
De hecho podemos afirmar que desde la época de la República de Platón
considerado como uno de los primeros proyectos educativos que reconozca la
historia de la educación ya se pretendía formar determinadas características o
rasgos en los estudiantes como era el bien, La belleza, etc.
Otra
de las direcciones en que labora la Filosofía de la Educación es en la epistemología
educativa. La educación es un todo, a la vez, biológico, psíquico y social esto
como mínimo, pues pudiera igualmente suceder que intervinieran también en ella
elementos metafísicos. ¿Cómo la mente comercia con este todo? ¿De qué forma
organizarnos luego nuestro pensamiento? ¿Hay modo de concebir lo real
—educativo en este caso de manera no fantasmagórica o acaso mutilada?.
Dado
que la filosofía es el estudio del espíritu, el cual se realiza en la historia,
y dado también que la pedagogía es la ciencia de la formación del espíritu,
filosofía y pedagogía coinciden. Según Dilthey, una filosofía es una concepción
histórica del universo. Un filósofo se limita a interpretar el espíritu de su
época; el pedagogo lo realiza, lo pone en práctica. La finalidad de cada
filosofía es elaborar la teoría de la formación del hombre, es dar paso a una
pedagogía.
Proponiéndose
aclarar la naturaleza de la justicia, Platón se preguntaba sobre las
características que una sociedad justa debería poseer, lo cual, a su vez, le
condujo a la descripción de su utopía. En la sociedad que él imaginaba, había
unos guardianes que la gobernaban, y los principales eran los
filósofos-gobernantes.
La
situación actual de nuestro país, la crisis profunda en todos los campos
incluyendo el ideólogo, obligan a tener que precisar exactamente la realidad
cultural y dentro de ella la realidad educativa. Un aspecto fundamental para el
análisis de la educación en el Perú contemporáneo lo constituye la llamada
EDUCACIÓN PÚBLICA, EDUCACIÓN FORMAL, INSTRUCCIÓN PÚBLICA, todo esto se
concretiza en los sistemas educativos.
El
03 de Octubre de 1968, se inició un proceso reformista nacional, cuando las
guerrillas de 1965 afectaron profundamente y pusieron en alerta a las Fuerzas
Armadas.
Se
buscó reestructurar la economía bajo la hegemonía de la burguesía nacional.
El
más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el demuestro de escuela.
Cuando la sociedad actual se sacuda del egoísmo y de los prejuicios que anquilo
en sus mas vitales funciones y cuando e l maestro de su parte, deje la rutina y
se transforme en un líder social entonces el magisterio habrá sobrepasado en
importancia a cualquier otra actividad humana.
Los
primeros son el denominador común de la civilización, es decir , las calidades
morales que enaltecen al hombre, los segundos constituyen el acervo de la raza
y el legado de las generación es, es decir las fuerzas que unen los valores
universales y los valores nacionales.
El
éxito de la política educativa se mide por la eficacia del modelo educativo
pragmático, determinado a su vez por el auge de economía agroexportadora de la
década del 50, que permitió financiar el costo del Plan Nacional de Educación.
Asimismo el apoyo de los empresarios, por ejemplo las donaciones de terrenos
para la edificación de algunas unidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario