INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
PRESENTACION
El propósito de esta breve investigación sobre la
Infección Respiratoria Aguda es debido a que es un importante problema de salud
pública que ocupa en el país el primer
lugar dentro de las causas de morbilidad general y la atención médica de estos
casos se da especialmente en los recién nacidos.
En el Perú, se estima que tres de cada cuatro consultas que se otorgan en los servicios de los establecimientos de salud para atender enfermedades infecciosas, corresponden a problemas respiratorios agudos, por cuanto constituyen la primera causa de muerte en todas las etapas de vida, especialmente en los infantes, en el que la NEUMONÍA es la responsable del mayor porcentaje de las defunciones.
Una buena
proporción de estas muertes se deben a un manejo deficiente, atribuible a la
falta de reconocimiento de los primeros signos de neumonía, a la presencia de
barreras que impiden una búsqueda inmediata de atención, o a recomendaciones
terapéuticas inadecuadas.
Es por ello que es necesario dar a conocer la
parte PREVENTIVO –PROMOCIONAL, Para que de esta manera repercuta en la
disminución de casos.
INTRODUCCION
Las infecciones respiratorias agudas (IRA), constituyen un
complejo síndrome que agrupa entidades clínicas con gran diversidad en sus
características epidemiológicas y de agentes causales, lo cual hace difícil su
prevención y control.
Constituyen
la principal causa de consultas e ingresos hospitalarios en las edades pediátricas, siendo
las edades más vulnerables los menores de 5 años. Como promedio, un niño
residente en un área urbana sufre entre 5 y 8 episodios de infecciones
respiratorias agudas al año, con una duración media de 7 a 9 días, la mayoría
de ellos se debe a infecciones menos graves de vías respiratorias superiores de
origen viral, por lo que no es necesario el uso de antimicrobianos y para los
que hoy en día no se dispone de tecnología preventiva.
En la actualidad la OMS, recomienda el uso de una
vacuna que no protege totalmente contra la Influenza, pero sí reduce su
severidad y la frecuencia de complicaciones.
Numerosos factores de riesgo algunos modificables y otros no se asocian con el
incremento y la severidad de las infecciones respiratorias, entre estos se
encuentran: edad, sexo, nivel socioeconómico, eficiencia de los mecanismos de defensa del hospedero,
virulencia del agente infeccioso, condiciones ambientales, contactos familiares
o permanencia en comunidades cerradas (guarderías, escuelas, internados) y el estado de portador entre otros. Todos estos factores
promueven la transmisión de patógenos respiratorios e incrementan el tamaño de
la dosis infectante, predisponiendo a infecciones frecuentes y recurrentes que
impiden la recuperación completa de los tejidos afectados y conducen a enfermedades cada vez
más severas.
Las infecciones respiratorias agudas en Cuba al igual que en el resto el mundo, constituyen uno
de los principales problemas de salud llegando
a constituir la primera causa de morbilidad y consultas en el menor de 15 años.
La morbilidad se ha mantenido inalterable en todas las edades. Alrededor de 4
millones de atenciones médicas por IRA se reportan anualmente a pesar de que
muchas por ser auto limitadas no acuden al médico. El 25 % del total de
consultas y al menos el 20 % de las hospitalizaciones son por IRA.
MARCO TEÓRICO
INFECCIÓN
RESPIRATORIA AGUDA
Se define la infección respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días.
Para reconocer las IRAS usted
debe identificar en el enfermo los siguientes síntomas:
- Tos
- Nariz tapada (trancada) y con mocos.
- Dificultad para respirar, lo que obliga a la
persona a respirar de manera rápida y agitada. En algunos
momentos, el enfermo trata de respirar por la boca.
- Dificultad para tragar.
- Dolor de garganta.
- Ronquido, quejido o silbido en el pecho
cuando inhala (toma aire).
El
niño desarrolla entre tres a siete infecciones del aparato respiratorio
superior cada año, que, dependiendo de la intensidad y el compromiso del estado
general, pueden ser leves, moderados o graves, siendo estas últimas
responsables de una mortalidad importante en lactantes y menores de cinco años.
Ø SIGNOS DE ALARMA EN INFANTES
Hay que estar atentas (os) en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones:
- Aumento en la frecuencia
respiratoria o respiración rápida
- Se le hunden las costillas al respirar.
- Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
- No quiere comer o beber y vomita todo.
- Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
- irritabilidad
- Decaimiento y somnolencia.
- Ataques o convulsiones.
- Se le hunden las costillas al respirar.
- Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
- No quiere comer o beber y vomita todo.
- Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
- irritabilidad
- Decaimiento y somnolencia.
- Ataques o convulsiones.
Ø
EN ESCOLARES, ADOLESCENTES Y ADULTOS:
- Asfixia o dificultad para respirar (o incluso
sensación de dificultad para respirar).
- Dolor en el pecho al respirar o toser.
- Decaimiento o cansancio excesivo.
- Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
- Dolor en el pecho al respirar o toser.
- Decaimiento o cansancio excesivo.
- Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
FACTORES
QUE CAUSAN LA IRAS
Ambientales
- acción
ambiental dentro o fuera del hogar.
- Tabaquismo
pasivo.
- Deficiente
ventilación de la vivienda.
- Cambios
bruscos de temperatura.
- Asistencia
a lugares de concentración o públicos.
- Contacto
con personas enfermas de IRA.
Individuales
- Edad.
La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año.
- Bajo
peso al nacimiento.
- Ausencia
de lactancia materna.
- Desnutrición.
- Infecciones
previas.
- Esquema
incompleto de vacunación.
- Carencia
de vitamina A.
Sociales
- Hacinamiento.
- Piso
de tierra en la vivienda.
AGENTES CAUSALES DE LAS IRA
En los menores de 5 años, el 95% de los casos de
IRA son de origen viral, a las complicaciones otitis media y neumonía se agrega
la etiología bacteriana.
ETIOLOGÍA
Entidades clínicas más frecuentes (virus y
bacterias).
- Para
Rinofaringitis y Faringoamigdalitis Congestiva.
VIRUS: influenza, Rinovirus, Parainfluenza,
Adenovirus.
- Para
Faringoamidalitis Purulenta.
VIRUS: Adenovirus.
BACTERIAS:
- S.
pyogenes
- Para
otitis media
VIRUS: Influenza, Parainfluenza.
- Para
Neumonía
VIRUS: Influenza, Parainfluenza, Adenovirus.
BACTERIAS:
- S.
pneumoniae
- H.
influenzae
- S.
aureus
- K.
pneumoniae
TIPOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
1. Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores
1.1 RESFRIO COMÚN
Este tipo de proceso infeccioso se presenta anatómicamente abarcando
desde las fosas nasales hasta la faringe, y en especial el área llamada
nasofaringe.
Etiología
Diversos virus son los causantes de
resfrío común, destacando preferentemente los rinovirus y los coronavirus, que
representan el 50% de los virus que producen esta enfermedad.
Transmisión
El modo de transmisión es por
aerosoles, vale decir por vía aérea, siendo los estornudos una de las rutas de
transmisión en el contagio de persona a persona. Recordemos que estas
secreciones y las gotitas de pflugger que se forman en el estornudo son ricas
en virus, por ende, se facilita la transmisión. Otro modo de contagio es a
través de las manos que podrían estar contaminadas con las secreciones llenas
de virus.
Cuadro Clínico
Básicamente, el resfrío común se
caracteriza por la aparición de rinorrea, o sea una secreción o flujo
transparente que drena frecuentemente por las fosas nasales, acompañado de
estornudos, los que se producen al estar estas secreciones en contacto con la
nasofaringe. Estos estornudos, que facilitan la transmisión se deben a que las
células epiteliales infectadas se lesionan y producen mediadores inflamatorios
como la bradicinina y la histamina, la que entre otros mediadores produce los
síntomas del resfrío común Simultáneamente puede haber alza térmica que en
general es de baja cuantía (menos de 38,5ºC).
Diagnóstico
Es el cuadro clínico el que hace el
diagnóstico de resfrío común Ya que existen múltiples virus causantes de esta
enfermedad, no se justifica la investigación con pruebas de laboratorio. Pero
en casos de brotes de algunos virus como el virus de la gripe se realiza la
determinación del virus usando técnicas serológicas Aislar un virus es muy
complicado y solo se realiza en laboratorios altamente especializados.
Tratamiento y Prevención
Por lo tanto el único tratamiento que
se debe ofrecer en el resfrío común es el uso de antihistamínicos que actúan
como sintomáticos para disminuir la congestión y la secreción; además del uso
de analgésicos para el dolor y la fiebre.
No-se recomienda el uso de antibióticos
en esta etapa. La resolución de los síntomas se da en promedio en 48-72 horas.
Para evitar la diseminación se debe evitar el grupo humanos cerrados y la
exposición a las secreciones del estornudo. No existen vacunas para los
diferentes tipos de virus del resfrió, pero en el caso del virus de la gripe y
cuando existen problemas de Salud Pública, existe vacunación contra este virus
a fin de evitar brotes epidémicos importantes.
1.2 FARINGITIS Y AMIGDALITIS
La faringitis es una infección que se
centra en la faringe y sus estructuras, tanto a nivel del paladar blando, los
pilares amigdalianos, las amígdalas y la faringe posterior. Cuando el
compromiso mayor se observa en las amígdalas se suele llamar
faringoamigdalitis.
Etiología
Los virus representan el 70% de los
agentes productores de faringitis aguda, participando muchos de los virus que producen
el resfrío común Las causas más comunes son los adenovirus, quienes además
producen conjuntivitis. Otros virus son el Epstein-Barr y Coxsackie A, Por otro
lado, las bacterias también pueden participar en las faringitis, siendo las más
importantes cepas deStreptococcus pyogenes, llamado también Estreptococo
beta hemólitico del grupo A, Haemophylus influenzae, Moraxella
catarrharlis y bacilos fusiformes de la cavidad bucal, como por
ejemplo Borrelia vincenti y gérmenes que no obstante no son frecuentes,
son importantes por el tipo de enfermedad que causan, como por ejemplo Corynebacterium
diphtheriae y Neisseria gorrhoeae.
Transmisión
Al igual que el resfrío común, se puede
diseminar por aerosoles.
Cuadro Clínico
Faringitis viral
Generalmente se inicia con síntomas nasales y tos, puede ser acompañada
de fiebre baja (menor de 38.5ºC), dolores musculares y cefalea. Luego de 24-48
horas, puede aparecer exudado faríngeo purulento y en el caso de adenovirus
aparecer conjuntivitis bilateral. En los cuadros virales la faringe puede tener
desde aspecto normal, eritema leve o aparecer vesículas Remite clínicamente en
48-72 horas, si no existen complicaciones de infección bacteriana sobre
agregada.
Faringitis bacteriana
Aparición aguda de dolor faríngeo,
dolor al deglutir alimentos y fiebre. La faringe tiene un aspecto eritematoso
intenso y puede tener un exudado purulento que abarca faringe, úvula y/o
amígdalas Se puede asociar a crecimiento de ganglios linfáticos cervicales, los
que suelen ser dolorosos. En algunas circunstancias, puede haber complicaciones
como formación de abscesos retrofaríngeos o amigdalianos y en el caso de faringitis
por Estreptococo beta hemolítico del grupo A puede desarrollarse, de manera muy
infrecuente, en la actualidad la temible fiebre reumática.
Diagnóstico
Se basa en el cuadro clínico y
epidemiológico. En los casos de sospecha de etiología bacteriana, el cultivo de
secreción faríngea y en caso de positividad, realizar antibiograma para dirigir
la terapéutica más adecuada para el caso.
Tratamiento
Las faringitis virales solo requieren
sintomáticos como en el caso de los resfríos comunes. Se recomienda realizar
siempre tratamiento de los casos de faringitis aguda causadas por bacterias en especial
las causadas por Streptococcus pyogenes, ya que su tratamiento
permite prevenir las complicaciones supurativas locales de abscesos
periamigdalianos o retrofaríngeos, la fiebre reumática y reduce el tiempo del
estado de portador del paciente disminuyendo la posibilidad de contagio. El
antibiótico de elección es la Penicilina benzatínica 600,000 UI en dosis única
en los niños o 1,200,000UI dosis única en adultos. En caso de alergia a
penicilina se puede usar Eritromicina 40 mg/kg/d en niños o 500 mg cada 6 horas
en adultos. Recordar que aproximadamente 20-25% de los casos tratados con
penicilina pueden no ser exitosos.
1.3 LARINGITIS Y TRAQUETITIS AGUDA
Laringitis es la infección que se
desarrolla y compromete a la laringe y al aparato fonador. Traqueítis es la
infección que compromete la tráquea. Generalmente ambas entidades se presentan
juntas.
Etiología
La mayoría de las veces el cuadro se
debe a agentes virales, entre los que destacan Rinovirus, Virus de la
influenza, Virus sincitial respiratorio, Adenovirus, parainfluenza. Raramente
la causa es bacteriana.
Cuadro Clínico
El cuadro clínico se caracteriza por la
presencia de disfonía o afonía, dolor para deglutir alimentos, y tos ocurriendo
generalmente en el contexto de un catarro o resfrío común Dado que las paredes
de la laringe y la tráquea se conforman de cartílagos no expandibles, en los
niños la posibilidad de obstrucción es mayor. La tumefacción de las membranas
mucosas puede producir tos seca y un estridor inspiratorio llamado Crup.
Así al desarrollarse dificultad respiratoria puede ser necesario el ingreso a
un hospital.
Diagnóstico
Se establece por el cuadro clínico
descrito y la visualización de laringe edematosa y enrojecida.
Tratamiento
Generalmente es sintomático con antihistamínicos
y analgésicos.
1.4 OTITIS MEDIA
Definición
La otitis media es una inflamación
persistente de la mucosa que recubre el oído medio, se produce una exudación
líquida que queda atrapada (ver A en figura), por el cierre de la trompa de
Eustaquio (ver B en figura), y por ello se produce dolor y alteración de la
audición (ver C en figura).
Anatomía del Oído Medio
|
|
(Fotografía reproducida por cortesía de la
Universidad de Iowa, EE.UU.)
|
Situación del Oído Medio
El oído medio está situado entre el
tímpano y la cóclea. Es una cavidad con aire en la que están los huesos de
transmisión del oído (martillo, lenticular, y yunque) que unen el tímpano con
la cóclea. En la parte inferior de esta cámara está un tubo llamado Trompa de
Eustaquio, que es el drenaje natural del oído medio con las fosas de la nariz.
Por este tubo el oído equilibra las presiones y mantiene un ambiente correcto
para la transmisión de vibraciones.
Anatomía del Oído Medio
|
|
(Fotografía reproducida por cortesía de la
Universidad de Iowa, EE.UU.)
|
En el oído sano, las ondas de sonido se
transportan a través del oído y hacen qué el tímpano vibre. Esto, a su vez,
hace qué los tres huesecillos del oído medio se muevan. El movimiento envía las
ondas de sonido a través del oído medio hasta qué llegan al oído interno. El
oído interno envía los sonidos hacia el cerebro y esto permite qué la persona
escuche los sonidos del mundo externo.
Causas
Cuando un niño presenta una otitis
media es que tiene líquido acumulado en el oído medio, lo cual produce sordera,
con o sin dolor. Esta afectación es en ambos oídos.
Las causas más frecuentes son:
- Infecciones
del oído repetidas veces.
- Obstrucción
infecciosa de la trompa de Eustaquio.
- Obstrucción
mecánica de la trompa de Eustaquio
- Obstrucción
alérgica de la trompa de Eustaquio.
Síntomas
El fundamental es la sordera, pero se
puede asociar a molestias de veces se observa una oídos y dolor, a secreción
serosa en el exterior del oído.
La sordera puede originar un retraso en
el habla, en niños pequeños, o bien alteraciones de aprendizaje en niños
mayores. A veces estos síntomas son los que hacen sospechar la otitis media más
que los propios de dolor o molestias del oído. Otras veces el primer signo es
apreciar la necesidad del niño de un volumen de televisión elevado, o el no
contestar a las llamadas.
En la exploración del oído se verán
unos tímpanos opacos (normalmente son brillantes y nacarados) con presencia de
burbujas en su interior. Los test de audición aparecerán alterados en la
transmisión periférica aérea, sin lesión en la recepción nerviosa directa o no
aérea. El cultivo del exudado del oído puede mostrar una infección por
bacterias resistentes a diversos antibióticos.
Tratamiento
Como siempre es suprimir las causas:
- Si
hay una infección mantenida se trata con antibióticos (amoxicilina) 1 mes
o más tiempo.
- Si
la causa es alergia se trata con antihistamínicos, control ambiental y
vacunas, si es preciso.
- Si
hay unas vegetaciones que comprimen la trompa de Eustaquio se precisa de
una extirpación de las mismas.
- Si
las causas son diversas y es difícil el tratamiento se realiza una
canalización del tímpano (miringotomía), mediante un tubo de plástico
implantado, para que la presión de líquido no dificulte la audición.
Prevención
- No
fumar en casa.
- No
acudir a guarderías.
- Adecuar
el ambiente en familias de alérgicos.
- Tratar
correctamente las infecciones de oídos.
Complicaciones
A veces se puede llegar a una sordera
irreversible. La mastoiditis es una infección ósea, que puede complicar una
otitis media infectada sin control adecuado. Otras complicaciones más raras son
el colesteatoma y el absceso epidural.
2. INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
2.1 NEUMONÍA
Definición, Causas e Incidencia
Enfermedad inflamatoria de los pulmones
causada por una infección.
La neumonía (o pulmonía) es una
enfermedad severa y muy frecuente, que afecta a 1 de cada 100 personas todos
los años. Puede estar causada por múltiples microorganismos distintos, y su
severidad varía entre leve y crítica.
Las neumonías suelen clasificarse en 2
grandes grupos:
1) Adquiridas en la comunidad (o
extra-hospitalarias). Las más típicas son la neumonía neumocócica y la neumonía
por Mycoplasma.
2) Neumonías hospitalarias. Tienden a ser
mucho más serias, ya que los mecanismos de defensa del huésped suelen estar
afectados y los MICROORGANISMOS causantes suelen ser mucho más resistentes.
Dentro de las neumonías, existen
múltiples síndromes distintos, variando según el modo de producirse la
infección y el MICROORGANISMO causante. Algunos de estos síndromes son:
Neumonía por
aspiración. La que se produce como resultado de la aspiración del contenido gástrico
en los pulmones. Puede darse en situaciones de pérdida de conciencia, comas,
etc.
Neumonías bacterianas
no neumocócicas. La mayor parte de las
neumonías extra-hospitalarias las causa el neumococo, pero también pueden
ocurrir por muchas otras bacterias, algunas de ellas con muchas complicaciones
potenciales:
- Mycoplasma
pneumoniae
- Coxiella burnetti Fiebre Q)
- Chlamidia psittachi (Psitacosis)
- Klebsiella pneumoniae
- Legionella pneumoniae…
- Coxiella burnetti Fiebre Q)
- Chlamidia psittachi (Psitacosis)
- Klebsiella pneumoniae
- Legionella pneumoniae…
Neumonías víricas (neumonitis). Muchos
virus pueden producir neumonía (suele
hablarse de "neumonitis" en
estos casos): Gripe, varicela-zóster, o citomegalovirus (CMV), por ejemplo.
Neumonías por protozoos. La más grave
es la producida por Pneumocystis carinii, que afecta sobre todo a
los pacientes con SIDA y a otros inmunodeprimidos.
Neumonías eosinófilas. No son
propiamente neumonías por cuanto no se demuestra infección ni infestación.
Incluyen entre otras, la eosinofilia pulmonar aguda o síndrome de Löeffler, y
la neumonía eosinofílica crónica.
Clínica
Los síntomas y signos más típicos de
neumonía son:
- Fiebre,
escalofríos y sudación.
- Tos
productiva, con expectoración mucosa, amarillenta, de color asalmonado,
purulenta… (según el microorganismo causante).
- Dolor
torácico que aumenta al respirar y toser.
- Dolor
de cabeza.
- Dolores
musculares y articulares.
- Falta
de apetito, debilidad y malestar general.
- Disnea
(dificultad para respirar), en algunos casos.
- Estertores
crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área afectada.
Diagnóstico
Examen físico. Estertores crepitantes a
la auscultación pulmonar, en el área afectada.
Radiografía de tórax. Signos
radiográficos característicos.
Cultivos. El aislamiento en la sangre,
esputo u otros tejidos da el diagnóstico definitivo del microorganismo causante.
Otros. Pueden ser necesarias una gasometría (medida
de la concentración de O2 y CO2 en sangre), o un Scanner (TAC)
torácico para definir mejor determinadas imágenes radiográficas. Si
una neumonía persiste a pesar del tratamiento, puede ser necesaria una fibrobroncoscopia (estudio
directo del árbol bronquial con un tubo flexible de fibra óptica).
Tratamiento
– Consiste en la administración de
antibióticos, cuya elección, dosis y vía de administración dependerá del
microorganismo causante.
– los antibióticos no son eficaces en
las neumonitis víricas; en algunas de ellas pueden utilizarse antivirales
específicos.
– las medidas de sostén incluyen
oxígeno, líquidos y fisioterapia para expulsar secreciones.
Pronóstico y Complicaciones
Los enfermos con neumonía aguda no
complicada suelen recuperarse en 2-3 semanas con el tratamiento correcto. Sin
embargo, pueden ocurrir complicaciones muy serias, sobre todo en pacientes de
edad o con enfermedades debilitantes. La dos complicaciones más temibles son:
- Fallo
respiratorio (o cardio-respiratorio) agudo.
- Empiema
(Pus en la pleura).
2.2 TUBERCULOSIS
Definición
Es una enfermedad infecciosa producida
por el Mycobacterium tuberculosis, Normalmente afecta primariamente
a los pulmones pero puede extenderse a otros órganos.
Causas
Cualquier persona puede verse afectada
por ésta infección, la enfermedad se propaga a través del aire mediante
pequeñas gotitas de secreciones de la tos ó estornudos de personas infectadas
de Mycobacterium tuberculosis.
Para contagiarse de la tuberculosis debe
de haber un contacto frecuente, familiar o una convivencia con personas
infectadas. Es muy raro contagiarse de forma casual por un contacto esporádico
en la calle.
Una vez que la bacteria se introduce en
el pulmón se forma un granuloma que es la infección primaria de la
tuberculosis, este proceso no produce síntomas y en el 95% de los casos se
recupera solo sin más problema. La bacteria de la tuberculosis pasa así a una
fase de inactividad encerradas en un granuloma. Si por cualquier causa (otras
infecciones, SIDA, cáncer, estrés, etc...) las defensas del cuerpo se debilitan
las bacterias se reactivan y se produce la enfermedad.
Síntomas
En principio el comienzo de la
enfermedad suele ser con afectación pulmonar y los síntomas son:
- tos
débil persistente
- fiebre
de 38
- cansancio
constante
- pérdida
de peso
- sudores
nocturnos
- pérdida
del apetito
Los síntomas pasan bastante
desapercibidos excepto el gran cansancio que es llamativo.
Diagnóstico
Tras la sospecha por la cínica deben
realizarse los siguientes estudios:
- Investigación
de Bacilos acido alcohol resistentes (BAAR) en esputo (Ver figura), usando
coloración Ziehl-Neelsen
- Radiografía
de tórax
- Cultivos
de esputo
- Tuberculina
- Broncoscopia
con aspirado de secreciones y cultivo. La exploración, inclusive la auscultación
pulmonar, pueden ser anodinos.
Tratamiento
·
Se utiliza una asociación de rifampicina, isoniazida, etambutol y
pirazinamida según esquemas recomendados por el Ministerio de Salud y el otras
circunstancias se amplia esta cobertura dado el caso. Pueden sustituirse alguno
de ellos por alternativas pero la mala asociación o el mal cumplimiento del
tratamiento es causa de las peores complicaciones de la tuberculosis. Con el
tratamiento adecuado la tuberculosis se cura y el paciente se recupera
totalmente.
Para la atención de IRA, se
cuenta con dos planes generales de tratamiento
Plan A
Tratamiento para niños con IRA sin neumonía
- Incrementar
ingesta de líquidos
- Mantener
la alimentación habitual
- No
suspender la lactancia al seno materno
- Si
hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con mechas de gasa o
tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas.
- Control
del dolor y el malestar general, con: acetaminofen 60 mg/kg/día por vía
oral, divididos en cuatro a seis tomas. No usar ácido-acetil-salicílico o
vasoconstrictores nasales
- Control
de la Temperatura con medios físicos cuando es menor de 38 °C
- No
aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un año.
- No
utilizar antitusivos o antihistamínicos
- Si
existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 h
- Instruir
a la madre en el reconocimiento de los signos de alarma.
- Revisar
el esquema de Vacunación del paciente y aplicar las dosis faltantes.
- Evaluar
el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla Nacional de
Vacunación.
Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis
congestiva, laringitis y bronquitis (no prescribir antibióticos ya que son de
origen viral)
- Pacientes
con faringitis purulenta: administrar Penicilina
benzatínica
combinada, para mayores de 30 kg administrar 1.200.000 UI, y en menores de 30
kg 600.000 UI I.M. en dosis única
- Otitis
media aguda y sinusitis: administrar trimetropim con sulfametoxazol 8 a 10
mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o amoxicilina 40
mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días
Revalorar en 24 h, o antes si se agrava.
El tratamiento de infecciones respiratorias agudas
superiores con antibióticos, no previene la neumonía en los niños.
Plan B
Tratamiento de neumonía leve, sin factores de mal
pronóstico.
- Tratamiento
ambulatorio (no hospitalizar)
- Antibiótico:
sulfametoxazol + trimetropim + 8/40
mg/kg/día, dividido en 2 tomas, cada 12 h, 7 días V.O. o bencil penicilina procainíca
400 000 UI, cada 24 h, por 7 días. I.M
- Incrementar
ingesta de líquidos.
- Alimentación
habitual, en pequeñas fracciones, más veces al día.
- Control
de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38° C. Se
administrará acetaminofén 60 mg/kg/día V.O. dividido cada 6 horas sin
pasar de 5 dosis al día cuando la temperatura es mayor de 38 °C
- En
caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0,2-0,3 mg/kg/día en tres tomas,
V.O. En el menor de un año valorar la respuesta en una a dos horas. Si es
positiva, continuar con salbutamol; si es negativa, suspender. En mayores
de un año continuar.
- Educación
a la madre para que sea capaz de reconocer signos de alarma. Si identifica
alguno de los signos indicarle que acuda de inmediato a la unidad de
salud.
- Revalorar
en 24 horas, o antes si se agrava.
El uso indiscriminado e indebido de antibióticos,
favorece resistencia bacteriana y mayor gasto económico.
Tratamiento de neumonía grave o leve, con factores
de mal pronóstico
- Envío
inmediato al hospital más cercano, donde se instalará el tratamiento
adecuado.
- Traslado
con oxígeno si es necesario (4 a 6 litros por minuto).
Prevención
de Infecciones Respiratorias Agudas
• Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.
• Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.
• Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna.
• Evite contacto con fumadores.
• Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es mayor de dos años suminístrele miel.
• Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
• Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz y la boca.
CONCLUSIONES:
En esta investigación las infecciones respiratorias
agudas en Lactantes , continua siendo un problema de salud en el área
estudiada, existiendo un gran número de factores de riesgos clínico
epidemiológicos que influyeron en su aparición en estos niños, los cuales
pueden ser modificados en la propia atención primaria de salud, con
participación comunitaria y equipo se salud.
A pesar de los numerosos esfuerzos que el sistema
de salud realiza en aras de disminuir la incidencia de las IRA aún persisten
factores de riesgo como el bajo peso al nacer, el abandono de la lactancia
materna y el hábito de fumar entre otros que provocan su aparición.
La propuesta planteada permitió elaborar un plan de acción, de salud comunitaria para elevar el
nivel de conocimiento en la comunidad, sobre las infecciones respiratorias
agudas, así como sus factores de riesgos clínico epidemiológicos en lactantes,
fortaleciéndose de esta manera la atención primaria
La neumonía es la principal
causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que mata
cada año a unos 1,1 millones de niños menores de cinco años, lo que supone el
18% de todas las defunciones de niños menores de cinco años en todo el mundo.
La neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero su
prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar
protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y
cuidados de costo bajo y tecnología sencilla.
RECOMENDACIONES:
- Capacitar al personal que actúa en el primer nivel de asistencia,
en especial las enfermeras para afrontar correctamente este tipo de
problema de salud, e incluso en lo que concierne a los aspectos relativos
a la educación y a las orientaciones suministradas a los pacientes y a sus
familiares.
- Elaborar
actividades educativas, encaminadas
a aumentar el conocimiento que deben tener sobre los factores de riesgo de
las infecciones respiratorias agudas y cómo modificar estos riesgo.
- Que
durante el control de crecimiento y desarrollo se realice un buen examen
físico para detectar algún signo de alarma de las infecciones
respiratorias aguda para actuar de manera oportuna.
- Enseñe
a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca
al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
·
No
suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean
formulados por el médico.
·
Lávese
las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa.
·
Ventile a
diario la casa y habitación de los enfermos.
·
Verifique
que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté completo
para su edad.
·
La
hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores
complicaciones.
GLOSARIO:
·
Ronquido.- es un fenómeno acústico que tiene
lugar durante el sueño como
consecuencia de la vibración de las estructuras nasoorales. Es consecuencia de
una resistencia al flujo áereo en la vía aérea superior.
·
Convulsiones.- un síntoma transitorio
caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como
la contracción y distensión repetida
y temblorosa de uno o varios músculos de
forma brusca y generalmente violenta,1 así
como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos.
·
Virus : es
un agente
infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse
dentro de las células de
otros organismos.
·
Bacteria: Las
bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni clorofila,
que pueden presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa, aisladas o en
grupos y que pueden tener cilios o flagelos
·
Rinovirus: Los
rinovirus son los patógenos más comunes en humanos;
son los agentes causantes del resfriado común.
·
Coronavirus:
Son virus envueltos
con un genoma de ARN de cadena sencilla
con polaridad positiva
y simetría helicoidal. El tamaño genómico de los coronavirus varía entre 16 a
31 kilobases, un
virus de extraordinaria longitud. El nombre coronavirus deriva
de la apariencia de la envoltura bajo el microscopio
electrónicode estar coronado con un anillo de estructuras redondeadas.
·
Analgésico:
Un analgésico es un medicamento para calmar o eliminar
el dolor, ya
sea de cabeza, muscular, de artrítis,
etc. Existen diferentes tipos de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y
riesgos
·
Estridor: Es
un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la
garganta o la laringe. Generalmente se escucha al inhalar.
·
Trompa de Eustaquio: es
una estructura anatómica, en forma de tubo, habitualmente cerrado, que se
extiende desde la caja del tímpano hasta la región rinofaringe. Mide de 3,5 a
4 cm de largo y está tapizada por una capa de mucosa. Su función es
controlar las presiones dentro del oído medio, para proteger sus estructuras
ante cambios bruscos y equilibrar las presiones a ambos lados del tímpano,
también está encargada de ventilar adecuadamente el oído medio.
·
Antihistamínico: es
un fármaco que
sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, que al actuar
bloquea la acción de la histamina en
las reacciones alérgicas, a
través del bloqueo de sus receptores. La histamina es
una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones
alérgicas, actúa sobre los receptores H1 y produce prurito, vasodilatación, hipotensión, rubor, dolor de cabeza, taquicardia, broncoconstricción,
aumento de la permeabilidad vascular, potenciación del dolor y otros síntomas.
·
Fallo
respiratorio: es un síndrome multicausal y viene
determinada por el fallo de las funciones del sistema respiratorio. Como su
función principal es el intercambio gaseoso entre el paciente y el exterior, la
insuficiencia respiratoria vendrá determinada por el fallo del intercambio
gaseoso, es decir, por un fallo de la eliminación de C02 y/o de la
oxigenación (ingreso de 02). Estos dos parámetros – eliminación de C02 y oxigenación
- se determinan mediante la gasometría en sangre arterial de la
presión parcial de C02 (PaC02 expresada en mmHg) y la presión
parcial de 02 (Pa02 también expresada en mmHg).
No hay comentarios:
Publicar un comentario