viernes, 1 de enero de 2016

DISCRIMINACION Y EXCLUSION

DISCRIMINACION Y EXCLUSION
En el discurso de presentación del informe de la comisión de la verdad, Salomón Lerner (presidente de dicha comisión) citó estas frases de un testimonio de un poblador ayacuchano: “ojala que algún día también nosotros seamos peruanos”.
¿Qué quiso decir el poblador?
Da a entender que se siente discriminado y marginado en su propia tierra, es decir en su propio país y a la vez olvidado.
¿Por qué se siente así?
Porque siempre han sido postergados por el estado y sus autoridades. Es una señal de impotencia que no pueden hacer nada contra el olvido y el atraso, además de la carencia económica.
¿Cómo se relaciona este testimonio con el que acabas de leer?
Porque nos da a entender que el Perú es una nación diversa y desintegrada, que siempre desencuentros y desesperanzas entre los peruanos.
¿QUE ES LA DISCRIMINACION?
Se refiere a la situación en la cual un sujeto o un grupo de sujetos se colocan respecto a otros en una relación de superioridad, o colocan en ideas, en principios a los otros en relación de inferioridad, a causa de motivos que van desde diferencia del color de piel, pasando por razones religiosas, políticas, culturales hasta llegar a motivos generacionales o estéticos en general.
¿Qué tipos de discriminación reconoces en tu comunidad? Define y describe al menos tres casos.
En mi comunidad existe discriminación por los siguientes motivos:
Ø  Hay personas que no han tenido acceso a una educación básica ni a una formación profesional adecuada. Son personas analfabetas y no se les da importancia ni se les toma mucho en cuenta en la comunidad.
Ø  Las mujeres en razón de su sexo tienen menos oportunidades de estudio y desarrollo y se les relega a funciones secundarias como la cocina y amas de casa, más oportunidades tienen los varones.
Ø  Las personas ancianas solo por el hecho de haber sobrepasado la edad considerada productiva se les considera incapaces para cualquier actividad.

¿Es posible construir un mundo sin discriminación? Indica cuales serían los caminos a seguir para ello.
Frente al problema de la discriminación, es importante desarrollar mecanismos que nos ayuden a construir una sociedad en la que se aprecie la diversidad y se combatan las discriminaciones y exclusiones. Por ello, debemos entender que el respeto y el conocimiento hacia los demás nos ayuden a construir una sociedad más pacífica y tolerante. Asimismo, es fundamental desarrollar una cultura democrática basada en el dialogo franco y respetuoso. La discriminación aparece cuando se presenta una situación de amenaza a un sistema de ideas y produce confusión, frustración o irritación, muchas veces de manera violenta.
Es necesario resaltar el papel que juega en estado en el objetivo de disminuir la discriminación y exclusión en nuestra sociedad. En este sentido, promoviendo el bienestar y asegurando una vida digna para todos, el estado lograra considerar las condiciones básicas para construir una comunidad nacional donde la inclusión social y la igualdad de oportunidades sean sus características esenciales.
Define y compara (señalando diferencias y semejanzas) los siguientes términos: discriminación positiva y discriminación negativa.
Ø  Discriminación positiva.
Consiste en establecer las relaciones políticas, sociales y económicas como condiciones para que un grupo determinado, étnico o una comunidad cultural minoritaria que ha atravesado situaciones desventajosas frente a los grupos de poder o a una forma de entender la vida avasalladora, accedan a oportunidades preferenciales en pos de alcanzar una situación equitativa de alternativas para el desarrollo dentro de su propia manera de vivir.
Ø  Discriminación negativa.
Consiste en la distinción, exclusión o restricción de los derechos de algunas personas o grupos. Atenta contra la convivencia democrática porque afecta a la dignidad de las personas y anula su capacidad para participar en ámbitos como la política, la economía y cultura.





Discriminación positiva
Discriminación negativa

Ø Nace y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los grupos menos favorecidos, entiéndase discriminados o excluidos por el estado y la ciudadanía  en general.

Ø El énfasis puesto en la participación de la mujer en la política.

Ø La inclusión de jóvenes en las elecciones regionales y distritales.

Ø Las becas estudiantiles dedicadas exclusivamente a personas de bajos recursos.


Ø El racismo que es la actitud de rechazo frente a otro que asumimos racialmente distinto a nosotros.

Ø En el caso de urbes, sobre todo en el caso particular de lima se suele decir que las personas con rasgos andinos solo trabajan en actividades de servicio, consideradas socialmente inferiores en nuestro país, como lo sería el trabajo doméstico como el trabajo en obras de construcción.
¿QUE ES LA EXCLUSION?
Es la situación en la cual un sujeto o un grupo de sujetos se ven privados a acceder a posibilidades de desarrollo reales y equitativas respecto de otros grupos “privilegiados” o “favorecidos”.
Ø  “Entonces, mi pueblo era pues un pueblo, no se…un pueblo ajeno dentro del Perú”.
(En: Hatún ciudad willakuy) (VR. Audiencia pública de casos en Ayacucho.8 de abril del 2002. Testimonio de primitivo Quispe).
¿Cuáles crees que son las razones y/o hechos que llevan a alguien como primitivo Quispe a decir una frase como la anterior?
Da a entender que él y su pueblo se sienten excluidos por el estado y sus autoridades, no les toman en cuenta, logrando estar en absoluto abandono.
Analiza:
¿Cuál es la relación existente entre el centralismo y la exclusión?
El centralismo y la exclusión son dos aspectos históricos en nuestro país. El centralismo siempre estuvo dirigido a la capital (Lima). Mientras que en los lugares alejados empezó a acrecentarse con fuerza, la exclusión y todavía prevalece con fuerza. Mientras haya un centralismo exagerado hacia las ciudades, entonces la exclusión seguirá acrecentándose con la discriminación y marginación.
¿En qué consiste discriminación cultural y étnica?
Una de las formas de discriminación más persistentes en nuestro país tiene que ver con los criterios étnicos, es decir, el racismo. A pesar de los avances en el mundo a favor del respeto a los derechos humanos, la discriminación por razones étnicas sigue siendo vigente de muchas maneras. El racismo en sus diversos grados, es una actitud que agrede la dignidad e impide la convivencia pacífica en una sociedad.
Elabora una lista de cinco expresiones donde se reconozca un contenido de discriminación cultural o étnica y describe las situaciones que la generan:
Ø  Sonia me invitó a pasar los carnavales con su familia en Cajamarca. No lo pensé dos veces y rechacé su invitación. ¡yo no iba a bailar huainos!

Ø  Para alcanzar el ansiado desarrollo, necesitamos fomentar la inmigración de población europea a nuestro país.

Ø  Me dio risa ver en la televisión a representantes de los indígenas amazónicos. ¡se visten de forma ridícula!

Ø  Estoy en contra de la unión civil ente personas del mismo sexo porque denigran la imagen de nuestro país.


Ø  Los blancos al poder y los indios cholos y negros a barrer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario