viernes, 1 de enero de 2016

El gato negro

EL GATO NEGRO

CAPITUTO I:

      I.        INFORMACION EXTERNA.
1.1  Apellidos y nombres del autor.
Allan Poe Edgar.
1.2  Título de la obra.
EL GATO NEGRO
1.3  Editorial
RUMI- RBA
1.4  Número de paginas
17 págs.
1.5  Fecha de presentación.
Este cuento se publica el año 1843 en un diario de Filadelfia.

CAPITULO II

    II.        INFORMACION INTERNA.
2.1  Biografía del autor.
Edgar Allan Poe era hijo de Elizabeth Arlold Poe y David Poe, actores ambulantes de teatro, quienes lo dejaron huérfano a los dos años. Fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Los Allan acogieron al niño, pero nunca lo adoptaron formalmente aunque le dieron el nombre de "Edgar Allan Poe".
Después de regresar a los Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas.
Se enroló luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
La miseria y el hambre lo acompañaron, por motivos económicos pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón 13 años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. Aún hundido en la desolación, el autor terminó, en 1849, el poema "Eureka". Con la muerte de Virginia, la vida de Poe se vino abajo.
Falleció el 7 de octubre de 1849. Sus últimas palabras fueron "que dios ayude a mi pobre alma".

2.2  Bibliografía del autor
·         El gato negro
·         Eureka
·         La caída de la casa de Usher
·         Las campanas
·         El retrato Oval
·         La máscara de la muerte roja
·         Historias extraordinarias
·         El cuervo
·         Cuentos de lo grotesco y de lo arabesco
·         Los crímenes de la calle Morgue
·         Ulalume
·         Annabel Lee

2.3  Genero y especie
Cuento
2.4  Corriente literaria de la obra.

a)    Concepto
Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo y que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Esta manifestación literaria busca temas nacionales, exalta el amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte aparecen continuamente en la poesía.

b)   Característica.
·         La idea de libertad: El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. El dominio de la razón sobre la fantasía, es reemplazado por la libertad creativa.

·         La exaltación del yo individual: En el siglo XVIII neoclásico la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos. En cambio, los postulados de la revolución francesa hicieron variar la situación.. Ellos fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una exagerada valoración de la propia personalidad. Para el hombre romántico, el ideal de vida es el que permite la expresión de la personalidad de cada individuo, característica que se une al espíritu de rebeldía.

·         El espíritu de rebeldía: Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes. Señalaremos como ejemplo a Don Juan Tenorio, protagonista del drama escrito por el español José Zorrilla. Don Juan se rebela contra la normal moral y prejuicios

·         Subjetivismo y melancolía: El romántico es libre y desde esa perspectiva personal debe enfrentar al mundo. La obra literaria también depende de esa visión y se manifiesta a través del lenguaje. Los románticos no siguen las normas de ordenación lógica y racional de los neoclásicos.

·         Sentimiento de soledad: El choque entre realidad exterior y realidad soñada lleva al hombre romántico a una lucha constante dentro de sí mismo. De la oposición entre la fantasía y la realidad surge el sentimiento de soledad.

·         Proyección del sentimiento en el paisaje: Para el artista romántico, el paisaje es una proyección de su estado anímico, es decir un reflejo de su espíritu. Para los románticos, la naturaleza es amiga y confidente de sus desventuras, amores desengaños y alegrías. Concordando con los sentimientos del artista, está radiante, triste, serena o misteriosa.

·         Lo sentimental: El romántico relega a un segundo plano la sujeción a normas y permite la manifestación de una interioridad, en forma libre, atendiendo a su propia voz interior.

·         Valoración de nacional y popular: Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen. Esto explica en España, Inglaterra, Alemania y Francia el retorno a la tradición de cada país, en la que se espera encontrar los rasgos peculiares de la idiosincrasia.

·         Exaltación de la imaginación: El artista romántico pretende lograr que también el receptor se refugie en otro mundo. Para ello hará que la imaginación del lector vague por los rincones de la fantasía.

c)    Representante
Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Manuel Nicolás Corpancho, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Pedro Paz Soldán y Unanue.

CAPITULO III

   III.        DETERMINACION TEMATICA.
3.1  Súper estructura narrativa.
a)    Introducción.
El protagonista va a morir al día siguiente y relata las causas de su condena, que es todo lo siguiente. Relata como en su infancia sentía gran afecto por los animales y su humanidad. Se casa y convive en su hogar con multitud de animales. Su mascota predilecta es un gato llamado Pluto, con el tiempo el protagonista cambia de carácter convirtiéndose en una persona más irritable y malhumorada, sufriendo el propio animal las consecuencias.

b)   Complicación
En un momento el protagonista está borracho y pierde los nervios sacándole un ojo al animal. A continuación las cosas vuelven a lo anterior, el protagonista sigue igual de amargado pero aumenta más con la irritación y los impulsos que le produce el gato. Así una mañana le ahorca en un árbol del jardín con gran sentimiento de culpabilidad. Esa misma noche se produce un incendio en su casa destruyendo sus escasos bienes. Toda la casa queda derruida excepto una pared en la que aparece la figura de un gato. Al protagonista le viene un sentimiento de terror que disminuye con un razonamiento lógico que no consigue dejarle la conciencia tranquila. En el tiempo posterior, el protagonista no deja de sufrir el remordimiento por lo que hizo, y echa de menos la presencia del animal. Un día encuentra a un gato parecido a Pluto que tiene una mancha blanca en el pelo, y que le sigue convirtiéndose en un miembro más de la familia.

Al día siguiente el gato aparece tuerto y empieza a seguir y acosar al protagonista. Este empieza a sentir antipatía por la nueva mascota y a sentirse agobiado porque le sigue por doquier. Su odio y repulsa crece enormemente al descubrir que la mancha blanca del gato se había hecho más nítida y mostraba la imagen de un patíbulo.

Un día el protagonista baja al sótano y el gato le sigue por la escalera, con lo que casi provoca un accidente. Esto le lleva a coger el hacha e intentar matarlo, pero su mujer se lo impide y el protagonista loco de rabia asesina a su propia mujer. A continuación esconde el cadáver en una de las paredes del sótano y busca al gato, pero este no aparece y el protagonista a pesar de su reciente asesinato se siente por fin aliviado.

c)    Resolución.
Días después del asesinato de su mujer un grupo de policías va a investigar la casa del protagonista. No encuentran nada y el protagonista lleno de júbilo comete el error de insistir en que la casa es de buena construcción, con lo que no se da cuenta y golpea con el bastón el trozo de pared donde yacía su mujer. Al hacer esto suena un grito espantoso y los policías derriban el trozo de pared descubriendo el cadáver de la desaparecida y al gato posado sobre su cabeza.






CAPITULO IV

  IV.        ESTRUCTURA Y CONTENIDO.

4.1   Argumento.
El protagonista era un hombre de carácter dócil y bondadoso. Convive junto a su esposa y sus animales, afición que comparten. Él tenía más amistad con su gato negro  llamado Plutón que con los demás animales, el gato lo seguía a todas partes mostrándole su cariño. Pero esto cambio cuando el hombre empezó a sufrir un cambio en su personalidad por causa del alcohol. Maltrataba a su esposa y animales, excepto al gato que le tenía un grande respeto, en cambio una noche cuando llego a casa, le saco un ojo al gato por mordisquearle la mano, pero esto no fue el final, para acabar con el daño  que le hizo al animal, a la mañana  siguiente lo ahorco en un árbol. Por la noche del mismo día el hombre y su esposa tuvieron  que huir de su casa por un incendio, por la mañana él visito la casa en ruinas y observo que en una pared había la imagen de un gato negro. Esto le provoco vivir con remordimientos  y mal sueño.

Una noche el hombre descubrió en el bar un gato negro  parecido a Plutón, que se llevó a su casa. Pero pronto empezó a sentir odio por el animal. Un día el hombre bajo al sótano  de la nueva casa donde vivían, por culpa del gato casi se cae por la escaleras, así que cogió un hacha para acabar con él. En vez de matar al gato mato a su mujer por  intentar impedírselo.

El protagonista escondió el cadáver de su esposa  dentro de una de las paredes  del sótano y sin darse cuenta también al gato, lo que delato con sus gemidos cuando la policía estaba registrando la casa.


4.2   Descripción de los personajes principales y secundarios.

Los personajes principales son:
El protagonista de El gato negro, que es el hombre al que le sucede todo lo relatado. Es un personaje redondo puesto que he evoluciona a lo largo de la obra. Los antagonistas son ambos gatos y también son personajes redondos.

Los personajes secundarios son:
La mujer del protagonista y la policía. Ambos son planos porque no evolucionan.

CAPÍTULO V

   V.        ASUNTO   LITERARIO

5.1  Tema y mensaje.
La historia de un hombre que, por culpa del alcohol, cambia su personalidad y es capaz de cometer los actos más atroces.

CAPITULO V
  VI.        FUNCION LITERARIA.

6.1  Opinión ante la obra.

Porque casi siempre en los cuentos menciona la perversidad, la locura, la ira desmedida, los monstruos que todos tenemos dentro y como los manejamos, o porque o como salen a la luz y que hacemos con ello, sus personajes son oscuros, locos, y lidian con ellos siempre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario