I.
LA
LECTURA Y EL TEXTO
La lectura es el
proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas
almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema
Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales
como la notación o los pictogramas.
La lectura no es una
actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas
con el texto. Más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el
lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única
labor es desbrozar el paisaje literario?
1.1. Definición
Es un proceso
fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de
las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la
construcción de sentidos por parte de los lectores.
Se dice que es
fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro, es psíquico porque el
lector tiene una actitud de aceptación de aceptación o de rechazo, de interés o
desinterés, de ansia o empatía hacia el texto; y es un proceso intelectual
porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las
imágenes acústicas visuales.
También podemos
definirla como una actividad mediante la cual una persona pasa la vista por lo
escrito o impreso al tiempo que capta el valor y significado de los signos
empleados.
Lectura, actividad
caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que
tienen significado para una persona. Una vez descifrado el símbolo se pasa a
reproducirlo, así pues, la primera fase del aprendizaje de la lectura está
ligado a la escritura. El objetivo último de la lectura es hacer posible
comprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras
necesidades.
Weaver ha planteado
tres definiciones para la lectura:
·
Saber pronunciar las palabras escritas.
·
Saber identificar las palabras y el
significado de cada una de ellas.
·
Saber extraer y comprender el significado de
un texto
1.2
HABILIDADES
1.2.1
PERCEPCIÓN
Función psíquica que
permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y elaborar las
informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades
organizadas y dotadas de significado para el sujeto.
1.2.1.1 CAPACIDAD PARA PERCIBIR DETALLES
COMUNES: Se refiere a la capacidad para percibir las situaciones
obvias de la vida cotidiana y su principal indicar son las respuestas de
detalle común.
1.2.1.2 CAPACIDAD PARA PERCIBIR DETALLES
INUSUALES: Situaciones problemáticas nuevas requieren de esta
habilidad para percibir el aspecto que pasa desapercibido para la mayoría y su
principal indicador es la aptitud para percibir detalles grandes y pequeños
inusuales.
1.2.2
PREDICE E INFIERE
Esta actividad
constituye el corazón de la construcción del significado para los lectores de
cualquier edad. La inferencia es |utilizada aun por los lectores principiantes
cuando complementan la información que no está explicita en aun oración simple.
Inferir implica ir
más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto. Por
ejemplo, a partir de la lectura de la siguiente frase.
“Aquí no llueve
nunca; |el lugar es tan seco que no permite la vida de animales ni plantas”
Si el alumno dice
“ese lugar es un desierto”
En este caso, el
alumno está efectuando una diferencia, dado que la palabra “desierto” no está
explicita en el texto.
La inferencia también
es equivalente al proceso de juzgar, sacar conclusiones o razonar a partir de
una información dada (Anderson & Pearson, 1084).
Cuando los alumnos
toman conciencia de este proceso, progresan significativamente en la construcción
del significado. La |capacidad de inferir evoluciona gradualmente con la edad;
sin embargo, ella podría desarrollarse mucho más si los profesores formularan
un mayor número de preguntas.
1.2.3
ANTICIPACIÓN
El modo con el que
procesamos cualquier situación, está relacionado con la manera que tenemos de
anticipar procesos; esta anticipación o “lectura” de los acontecimientos
dependerá de nuestra experiencia previa.
Ejemplo: Imaginemos
un personaje, Magda. Magda ha tenido una mala experiencia en la oficina con un
antiguo compañero de origen marroquí; éste no valoraba su trabajo, levantaba el
tono de voz a menudo y fácilmente hacía comentarios machistas. Ahora la hermana
de Magda sale con un chico también de origen Marroquí, e invita a toda la familia
a cenar para presentar a su |nueva pareja. Para Magda, esta situación es muy
violenta ya que de entrada anticipa que el novio de su hermana será una persona
no grata y cree que se sentirá incómoda al tener que hacer buena cara.
1.2.4
EVALUACION
Proceso que tiene
como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido
empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos,
posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas |correctivas
que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Se aplica
ex ante (antes de), concomitante (durante), y ex post (después de) de las
actividades desarrolladas. En la planeación es el conjunto de actividades, que permiten
valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución del Plan
Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo en un lapso
determinado, así como el funcionamiento del propio Sistema Nacional de
Planeación. El periodo normal para llevar a cabo una evaluación es de un año
después de la aplicación de cada Programa Operativo Anual. Fase del proceso
administrativo que hace posible medir en forma permanente el avance y los
resultados de los programas, para prevenir desviaciones y aplicar correctivos
cuando sea necesario, con el objeto de retroalimentar la formulación e
instrumentación.
1.2.4.1
LA EVALUACIÓN DE LA LECTURA
En el proyecto
Atlante se contempla que, al menos una vez al mes, en los tres ciclos de la etapa,
el profesorado evaluará la |comprensión lectora de textos narrativos y
expositivos. Se indica, además, que se evaluará tanto la comprensión literal,
la global, así como la capacidad de interpretar y reelaborar un texto y la
capacidad de reflexionar sobre la forma y el contenido del texto.
Aclaración
de conceptos
Se aclara, a
continuación, en qué consisten estos aspectos incluidos en la comprensión de
textos.
a)
La comprensión literal
A veces, leemos para
identificar y recuperar información específica. Por ejemplo, todos consultamos
la lista telefónica, o buscamos los ingredientes de una receta, buscamos la
respuesta a una pregunta determinada, etc. Este modo de lectura selectiva precisa
del uso de estrategias de búsqueda activa; pretende, más que la comprensión
global, la localización de un cierto tipo de información puntual que se
encuentra en el texto.
Las preguntas de
evaluación relacionadas con esta finalidad pretenden comprobar si el lector es
capaz de encontrar información explícita en el texto que responda a una
condición o requerimiento previo. Por ejemplo: decir características de
personajes, o realizar localizaciones o buscar acontecimientos que se
desarrollan en un momento del continuo temporal del relato, etc.
b)
La comprensión global
La comprensión global
se caracteriza por abarcar el texto en su totalidad. En este tipo de lectura
los detalles se pierden en |
|el conjunto. El
lector lee con una finalidad concreta: hacerse una idea general de lo que se
dice en el texto. El sujeto cuando|
|se enfrenta al texto
quiere obtener una visión esencial de su contenido.
|Esta visión esencial
le permite encajar las distintas partes y buscar la coherencia entre las
mismas. En las preguntas de evaluación se incluyen múltiples tareas que exigen
este tipo de comprensión; por ejemplo, aquellas relacionadas con la identificación
del tema o de la idea esencial, de la intencionalidad general del texto, etc.
Las tareas concretas pueden consistir en reconocer el título más adecuado, en
inventar el título que se ajuste al contenido, deducir la idea principal,
resumir un texto etc.
c)
La interpretación y reelaboración del texto
Estas tareas
implicadas en la comprensión tienen por objetivo elaborar una interpretación
ajustada al sentido del texto.
|Mediante este modo
de lectura relacionamos las distintas partes del texto buscando una coherencia
y un sentido de las partes con relación al conjunto. También supone realizar
inducciones, deducciones e inferencias, ya que el texto no contiene toda la |información
ni agota los sentidos del contenido. Las intenciones del autor, por ejemplo, escapan
a la literalidad de las palabras contenidas en el texto.
Este modo de lectura
exige del lector un dominio de habilidades que tienen que ver con la capacidad
de relacionar la información del texto y los conocimientos que aporta el
lector. Es un tipo de lectura muy apropiado para conseguir una |comprensión
profunda del texto. Las tareas relacionadas con este aspecto se centran en la
deducción de la intención del autor, por ejemplo, o en la identificación de las
pruebas que confirman una tesis, en la identificación de causas y efectos, deducciones
a partir del contexto, etc. En las preguntas de evaluación se incluyen cuestiones
como las siguientes: ¿Qué relación hay entre estos dos personajes?; Ordena las
secuencias de esta historia; ¿Por qué ocurrió?, ¿Por qué te parece que el
autor?, etc. La reflexión sobre el contenido de un texto.
Así como en la
interpretación el conocimiento del mundo que posee el lector se utiliza para
interpretar y comprender el texto, en la lectura reflexiva el lector piensa
sobre el contenido del texto para interpretar mejor su realidad. El lector debe
comprender cabalmente el texto para confrontarlo con sus puntos de vista y sus
esquemas.
1.2. Mecánica de la lectura
La fisiología permite
comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico,
gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar
la vista.
La psicología ayuda a
definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la
fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación
de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura
fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal,
entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de La
Sorbona.
1.3. Proceso de Lectura
El proceso mediante
el cual leemos consta de cuatro pasos:
La visualización.
Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras,
sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación
ocular durante unos 200-269 milisegundos y en apenas 69 milisegundos se salta a
la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de
desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero
mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector
habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye
en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en
cuestión, que varía con relación a su conocimiento por parte del lector o no.
La fonación.
Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información
pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la
vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede
llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero
puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la
poesía o las transcripciones de discursos orales.
La audición. La
información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es
generalmente inconsciente).
La cerebración. La
información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van
llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión. Existe
también el proceso de extracción, interpretación y reflexión
La pedagogía clínica
se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje
de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las
habilidades necesarias para una lectura eficaz.
II. EL TEXTO
2.1.
Definición:
Un texto es el
resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la
intención del hablante; intención que puede ser doble:
✓ Comunicativa: voluntad de transmitir una
información.
✓ Elocutiva: deseo de lograr un determinado
efecto.
Así mismo, el texto
literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso emisor -
receptor también es literario.
·
EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR
·
una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA, convirtiéndola
·
en REALIDAD LINGÜÍSTICA a través de un
·
CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al
·
RECEPTOR a través de un canal.
2.2.
Estructura del Texto
“El texto presentará
una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes
relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad.
De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el
enunciado y el párrafo.”[1] Aunque también algunos textos podrán descomponerse
en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros,. Pero no es un hecho
general.
El párrafo es una
unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de
los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los
párrafos se separan entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el
párrafo en la comunicación oral viene determinado por un amplio descenso de la
entonación seguido de una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la
siguiente manera:
·
Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o
idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las
circunstancias de la idea central.
·
Elementos marginales que desarrollan la idea
central.
Las funciones que
puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres:
·
Introducción a la totalidad del texto o
presentación de una nueva idea.
·
Transición entre dos partes del texto: se
recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a tratar.
·
Conclusión, tanto del texto completo, como de
una parte de él.
2.3.
Características:
En el texto - al ser
no solo la sumatoria de oraciones o párrafos – es indispensable que existan
otras condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una
estructura y cumplir una función específica.
Las características de
texto que se pueden señalar son las siguientes:
a)
Comunicativo
Es comunicativo en el
sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función comunicar
ideas, sentimientos y significados en general.
b)
Interactivo
Es interactivo porque
se produce en un marco o contexto social para con seguir un efecto.
c)
Posee una estructura
Un texto posee una
estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y lógica,
utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos
de la lengua.
d)
Cumple una función
Finalmente, cumple
una función que parte de la intención comunicativa o propósito con el cual se
produce.
Contexto:
“Texto” son los
signos que vamos a interpretar. “Contexto” es todo aquello que nos permite la
interpretación. Por ejemplo, la frase “te espero en el banco” tiene una
multiplicidad de posibles significados. Para interpretarla necesitamos
colocarla en un contexto. Veamos dos contextos comunes en nuestra vida
cotidiana sobre el término banco.
CONCLUSIONES
En conclusión
podríamos decir que la lectura es una actividad humana, que ha contribuido al
desarrollo del hombre, es un factor importantísimo tanto en los escritores, los
oradores, el intelectual, el estudiante y la persona común. La lectura
comprensiva puede incidir en la ortografía más que todas las reglas
ortográficas, ya que quien lee bien y mucho, difícilmente comete un error en la
escritura. Pero también la lectura expresiva, es decir, en voz alta logra
perfeccionar la pronunciación.
Yo con el tiempo he
llegado a la conclusión de que la lectura influye en nuestros pensamientos y
percepciones, somos lo que leemos, por lo que leemos podemos saber que gustos
tenemos y un poco de nosotros y también si nos fijamos sabremos un poco más de
los demás.
Desarrolla nuestro
cerebro, nos ayuda a adquirir un rico vocabulario, jugar con la imaginación y
al mismo tiempo crear cosas, nos da libertad para darle forma a las letras,
agilidad mental... millones de motivos, pero creo que el que mencione arriba,
para mi es el más importante.
Con la lectura se
forma a la persona de una manera más cultivada y llena, no te lo da todo hecho
sino que poco a poco vas adentrándote en ella, no es llegar y tener la comida
masticada. Pero tienes que apreciarla, si no lo haces es como mirar la tele
apagada, por lo menos a mí me ha ayudado mucho.
RECOMENDACIONES
·
La lectura es una actividad la cual ha
contribuido mucho para el desarrollo del hombre, consiste en el proceso de
obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de
lenguaje o simbología.
·
Las estrategias de la lectura nos ayudan a
comprender mejor la información y así seleccionar lo más importante de esta,
favoreciéndonos en la elaboración de esquemas.
·
Que nosotros como estudiantes no debemos
conformarnos sólo con llegar a la lectura inferencial sino más bien aspirar al
nivel crítico que es el que se necesita para afrontar las vida en este medio
competitivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario