EL MERCADO
El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de
productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a
cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.
El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la
aparición del dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base
a intercambios. Luego al aparecer el dinero el mercado evolucionó hasta lo que
conocemos hoy en día.
En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son
fijados por la oferta y la demanda.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
El
mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la
oferta y la demanda. Se realizan relaciones comerciales de transacciones de
mercancías. Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios
se establecen por la oferta y la demanda.
La Situación Del Mercado
Debemos
ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer
que todo será igual para siempre. Los tocadiscos ya han sido reemplazados por
los toca-cassettes y recientemente los CD's: ya no se usan reglas de cálculo y
los computadores están ampliando su presencia en los hogares luego de haber
conquistado el mercado de oficinas.
Si bien
existen maneras para describir oportunidades, existen 4 métodos formales para
identificar nuevos negocios:
·
Penetración en el mercado
·
Desarrollo del mercado
·
Desarrollo del producto
·
Diversificación
En la
penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la competencia mediante
una mejor publicidad, mayor distribución, reducciones de precio, nuevos
envases, etc.
En el desarrollo del mercado
tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el producto, por ejemplo los
supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas zonas, buscando nuevos
clientes.
Para
poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación en 3
niveles:
·
El Entorno Nacional
·
El Sector Específico
·
El Consumidor
CLASIFICACIÓN DE LOS
MERCADOS
Los
mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto tenemos
diferentes segmentos y nombres de mercados.
Según su volumen
Mercados
mayoristas: Alto
volumen de ventas
Mercados
minoristas: Bajo
volumen de ventas.
Según el número de
participantes que ofertan
Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto ninguno
puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.
Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por
lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta
manera se elimina la competencia entre ellos.
Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto puede fijar el precio y las condiciones.
Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto puede fijar el precio y las condiciones.
Según la regulación
Mercados
regulados: El estado
ejerce controles y decisiones sobre los precios y las condiciones.
Mercados
desregulados: El estado
no ejerce controles y por lo tanto es el mercado quien fija los precios en base
a la oferta y la demanda.
Según las transacciones sean
sobre bienes o servicios
Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías.
Mercado
de servicios: Contrataciones.
DEFINICIÓN DE CONSUMIDOR
En
economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o
servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios.
Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades y deseos que
cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y
deseos a través de los mecanismos de mercado. La legislación que defiende al
consumidor se denomina Derecho del consumo.
DEFINICIÓN DE PRODUCTOR
El término productor se refiere a la persona que realiza una producción,
en cualquiera de los significados de este término.
LA DEMANDA
La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios
que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un
consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda
total o de mercado), en un momento determinado.
LA OFERTA
El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la
oferta y la demanda. Centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un
mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y
cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador
o vendedor.
DEFINICION EL COSTO
El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de
un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de
producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en
cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).
LOS COSTOS FIJOS
Costes fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios
en los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables
ante esos cambios. La antítesis de los costos fijos son los costos variables.
AQUE SE LLAMA COSTO VARIABLE
Un costo variable o coste variable es aquel que se modifica de acuerdo a
variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), se trata tanto de
bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos
costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta, también lo hace
esta clase de costos.
EJEMPLO DE GRAFICACION DE LA DEMANDA
En un
mercado ideal, de libre competencia, tanto si es de bienes y servicios como si
es de factores, llegarán los demandantes tratando de obtener la mayor cantidad
de bienes al precio más bajo posible. Así se configura la demanda.
Utilizaremos
como ejemplo el mercado del trigo de un país imaginario. Los consumidores
estarán dispuestos a comprar más trigo si el precio es bajo que si el precio es
alto. Supongamos que si el precio del trigo fuese, digamos, de 8 mil euros la tonelada, los consumidores de
ese país estarían dispuestos a consumir 2 millones de toneladas al año. Si el
precio de la tonelada bajase a 5 mil euros, se podría comprar más, por ejemplo,
4 millones al año. Si bajase aún más, a 3 mil euros el consumo aumentaría a 7
millones. Por último, si llegase a 2 mil euros se adquirirían hasta 10 millones
de toneladas.
Las cuatro
posibilidades descritas, señaladas con las letras F, G, H e I, están resumidas
en el cuadro adjunto en el que P significa precio de la tonelada de trigo en
miles de euros y Q la cantidad que sería demandada anualmente en millones de
quintales.
Si el
precio del trigo fuese alguna cantidad intermedia no descrita en el cuadro, por
ejemplo, 6 o 7 mil euros, es evidente que la cantidad demandada estaría entre 2
y 4 millones. Para tener una idea más clara de cuál será la cantidad demandada
para precios intermedios a los descritos se pueden representar las situaciones
conocidas como puntos en un eje de coordenadas y unirlos mediante una línea
curva. La curva resultante se llama curva de demanda.
La forma de
la curva que hemos representado, con su pendiente decreciente y su curvatura
convexa hacia el origen, es típica de las curvas de demanda de todos los bienes
y servicios. Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos
inclinada, más o menos convexa. Además, la
posición de la curva, más alta, más baja, desplazada hacia la izquierda o
hacia la derecha, dependerá de la mayor o menor renta que perciban los
consumidores, de los gustos y las modas y de los precios de otros bienes
relacionados. En cualquier caso todas las curvas de demanda serán decrecientes ya
que ello es consecuencia de la ley universal de que a precios más bajos los
consumidores demandarán más cantidad del producto.
Los
aumentos en la renta de los consumidores provocarán desplazamientos hacia la
derecha de la curva de demanda ya que a igual precio la cantidad demandada será
mayor. Igual fenómeno se producirá por un cambio positivo en los gustos o la
moda. Variaciones en los precios de bienes relacionados también provocarán
desplazamientos de la curva de demanda; por ejemplo, el abaratamiento del
aceite de oliva provocará un desplazamiento hacia la izquierda de la demanda de
aceite de girasol.
Obsérvese,
sin embargo, que el abaratamiento del propio producto no produce desplazamiento
de la curva ya que la curva está indicando precisamente las cantidades
demandadas a cualquier precio.
EJEMPLO DE GRAFICACION DE LA OFERTA
Veamos
ahora los argumentos de los oferentes y cómo se configura la curva de oferta.
Su reacción a los precios será la opuesta: si los precios del trigo son altos
se producirá mucho trigo, pero si los precios bajan, los agricultores
destinarán sus tierras al cultivo de otros cereales y la cantidad de trigo que
llegará al mercado será menor.
Siguiendo con el ejemplo anterior, en la tabla adjunta están descritas
las situaciones J, K, L y M con los precios que les corresponden y las
cantidades que se ofertarían en cada caso. Esos datos han sido trasladados a la
figura de la derecha representando así una curva de oferta típica.
Cada producto tiene su curva de oferta característica que puede ser
también más o menos inclinada, más o menos cóncava y estará situada más hacia
la derecha o hacia la izquierda.
En la forma y posición influirán el precio de otros bienes, el precio de
los factores de producción que se requieran para fabricar ese bien, el estado
de la técnica y los objetivos estratégicos de las empresas productoras.
DEFINICION DE GASTO
Gasto es la acción de gastar (emplear el dinero en algo, deteriorar con
el uso). En un sentido económico, se conoce como gasto a la cantidad que se
gasta o se ha gastado. El gasto es un concepto de utilidad tanto para las
familias como para las empresas o para el gobierno.
DEFINICION DE DEROGACION
La acción de derogar consiste en dejar sin efecto algo que estaba fijado
o determinado. La derogación, por lo tanto, consiste en la revocación,
supresión o cancelación de una normativa, una regla o un hábito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario