LOS 10
DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS MÁS IMPORTANTES
1. LA PRIMERA
MÁQUINA CUÁNTICA
Unas pocas decenas de filamentos de metal componen este
sistema de vibración minúsculo, una máquina cuyo tamaño es menor al ancho de un
cabello. El mecanismo, creado por investigadores de la Universidad de
California en Santa Cruz, vibra mucho y poco a la vez y su funcionamiento no se
basa en las leyes de la mecánica tradicional enunciadas por Newton y que rigen
el comportamiento de los objetos que el hombre ve y produce, sino en la
mecánica cuántica, que hasta ahora sólo era aplicable a elementos microscópicos
como átomos y moléculas.
Según los expertos, este descubrimiento podría poner fin
a la etapa iniciada por la revolución del automóvil e iniciar una nueva en la
que el hombre podrá producir objetos artificiales que funcionarán de acuerdo
con la mecánica cuántica. Por lo pronto, se habla ya de su aplicación en
sensores ultrasensibles o controladores de la luz. Para ‘Science’, se trata del
descubrimiento más importante de todo 2010.
2. EL PRIMER
CROMOSOMA ARTIFICIAL
El norteamericano Craig Venter, descubridor del genoma, y
su equipo lograron crear un cromosoma completamente sintético de la bacteria
‘Mycoplasma mycoides’ y, además, lo introdujeron en una bacteria ‘vacía’ de
‘Mycoplasma capricolum’, otra especie. El cromosoma artificial se apoderó de la
cáscara vacía de la ‘capricolum’ y siguió funcionando de forma normal. Se trata
prácticamente de la primera creación de ‘vida artificial’ que, además, fue
capaz de reproducirse. Este descubrimiento podría tener aplicaciones en el
desarrollo de ADN de diseño para fármacos, químicos o combustibles biológicos.
3. SECUENCIACIÓN
DEL GENOMA NEANDERTAL
Por primera vez, se ha conseguido secuenciar el genoma
del Homo Neanderthalensis, gracias a las muestras obtenidas de restos fósiles
de entre 33 mil y 44 mil años de antigüedad hallados en Croacia. La
secuenciación ha permitido cotejarla con el genoma del Homo Sapiens actual, lo
cual ha descubierto que en algún momento de la evolución, ambas especies,
Neandertal y Sapiens, se aparearon y el ADN del Neanderthal, que se creía
extinguido, sigue existiendo en los seres humanos de hoy en día en Asia y
Europa.
4. AVANCES EN LA
PROFILAXIS DEL SIDA
Dos nuevos métodos de prevención del contagio del VIH han
sido ensayados con éxito; en concreto, se trata de un retroviral aplicado en un
gel vaginal y que reduce las infecciones en mujeres en un 39 por ciento; el
segundo es un antiretroviral, tenofovir, que, ingerido antes de la relación de
riesgo, ha conseguido reducir las infecciones en un 43,8 por ciento.
5. IDENTIFICACIÓN
DE GENES QUE PRODUCEN ENFERMEDADES POCO COMUNES
Las mutaciones específicas que producen enfermedades
raras (en muchos casos se trata de un único gen mutado) han sido identificadas
por un equipo de científicos tras el análisis de partes del genoma, lo cual
podría abrir puertas para el tratamiento efectivo de tales enfermedades.
6. SIMULADOR DE
MOLÉCULAS
El uso de los ordenadores más potentes del mundo ha
permitido registrar el movimiento de los átomos de una proteína en el momento
de plegarse.
7. SIMULADOR
CUÁNTICO
Las simulaciones cuánticas de cristales artificiales, en
los que lásers y átomos atrapados en la luz hacen el papel de iones y
electrones, ha permitido responder a problemas de la física sobre la materia
condensada y simplificar el uso de ecuaciones parea describir los experimentos
de laboratorio.
8. MEJORAS EN LA
SECUENCIACIÓN DE NUEVOS GENOMAS
Desde el descubrimiento del genoma, las técnicas para su
lectura y secuenciación han mejorado sin parar. Hoy ya se ha conseguido
secuenciar el ADN de organismos vivos e incluso fósiles.
9. REPROGRAMACIÓN
DE CÉLULAS
Unos investigadores han utilizado ARN (ácido
ribonucleico) sintético para reprogramar células para que cambien su desarrollo
y se comporten como células madre en un embrión, algo que ya se venía haciendo
con otros métodos en los laboratorios genéticos. El uso de ARN sintético
permitirá hacerlo de forma más rápida y eficaz, además de garantizar una mayor
seguridad en el uso terapéutico de células madre.
10. MODIFICACIÓN
DE LOS GENES DE LAS RATAS
En los laboratorios, las ratas solían emplearse para las
investigaciones biológicas por el mayor parecido anatómico de estos roedores al
ser humano. Sin embargo, las ratas no podían ser modificadas genéticamente (por
ejemplo, inutilizar algún gen para revelar su función a traves de los efectos
que produzca en el animal). Los ratones sí aceptaban este tipo de
modificaciones, por lo que su uso se hizo más común en el laboratorio, a pesar
de ser menos similares a los humanos. Este año, nuevas técnicas han permitido
desarrollar ratas con ciertos genes específicos anulados, lo que permitirá el
uso nuevamente de este animal en la experimentación en laboratorios (China news
y Agencias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario