viernes, 1 de enero de 2016

Psicologia

CONCEPTO DE LA PSICOLOGIA

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitivaafectiva y conductual

Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias en las que viven y su relación con los demás.
El término PSICOLOGÍA fue utilizado por primera vez en 1590.
Etimológicamente significa: PSICHE (alma) y LOGOS (ciencia).
La psicología ha sido definida de diferentes modos a lo largo de su historia. Hasta fines del siglo pasado fue "la parte de la filosofía que se ocupaba del alma".
Ya nadie sostiene esa definición, ya que corresponde a un periodo en el cual la psicología no era considerada una ciencia.
A medida que ésta se fue desarrollando fue variando su objeto de estudio: luego del alma fue la conciencia, después los fenómenos mentales, y por último, la conducta.
Evolución de la psicología como ciencia
1º: "Ciencia que se ocupa del estudio de la conciencia".
2º: "Ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos mentales".
3º: "Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta en función de la personalidad y dentro de un contexto social y cultural".


¿De qué se ocupa la psicología?

La psicología se ocupa del estudio del comportamiento de los organismos individuales en su interacción con el ambiente, los procesos afectivos e intelectuales subjetivos y el sistema psíquico. La psicología es un campo separado de la psiquiatría e inmensamente más amplio, ya que, a diferencia de esta última (que es una especialización de la medicina), la psicología es una ciencia que no se encuentra centrada fundamentalmente en lo patológico. De hecho, la mayor parte de la Psicología actual, no está enmarcada en el paradigma de la salud-enfermedad desde el enfoque médico, y se ocupa de procesos que nada tienen de enfermos, además de concebir la "enfermedad" desde un enfoque más extenso e integral que incluye lo psicosocial y todos los contextos no "patológicos" del individuo-colectivo. También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la sexualidad; de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.

Tipos de psicología

·         Psicología aplicada
·         Psicología Clínica
·         Psicología educativa
·         Psicología infantil o infanto-juvenil
·         Psicología Laboral (trabajo y organizaciones)
·         Psicología comunitaria
·         Psicología de la emergencia


No hay comentarios:

Publicar un comentario