INTRODUCCIÓN
La estimulación temprana,
estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el
desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera
infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños
entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o
potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las
intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan
teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que
lo rodea.
Desarrollo
La verdadera estimulación
temprana se realiza al bebé de recién nacido a los 3 meses de vida que es el
periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral. Los primeros seis
años de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o
plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el
control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos
en este desarrollo va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades
(por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando
la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la
motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…).
Este desarrollo surge de la
interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros son inmodificables, y
establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Los factores
ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz,
modulan e incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas características
genéticas.
Dentro de los factores
ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud, nutrición…)
y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos
iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del
ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…). Estos
factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al
entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes
estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.
Evaluación del desarrollo
Se debe considerar la edad
cronológica y la edad corregida. En el caso de niños recién nacidos de término,
se tiene en cuenta la edad cronológica para evaluar un niño a distintas edades.
En el caso de niños prematuros hay que restar a la edad cronológica las semanas
de gestación que no completó.
Estado de salud
Es sabido que cualquiera
enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un niño. Para tener una
información fidedigna es necesario esperar hasta que el niño esté sano.
Analizar todas las áreas
El examen del área motriz, de los
reflejos arcaicos, en general no se omiten. Debe recordarse a otras áreas de
importancia: audición, visión, área social, área afectiva, área de lenguaje,
por ejemplo.
Interacción entre diferentes áreas del desarrollo
A modo de ejemplo, se recomienda
estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de sonido y uso de la mano;
exploración de la marcha y avances cognitivos, etc.
Condiciones niño-ambiente-examinado
Para poder darle valor a un
examen de desarrollo hay que tener en cuenta la influencia positiva o negativa
del lugar físico donde se realiza el examen (calor, frío, miedo, nº de
personas, etc.) De gran valor es el estado en que se encuentra el niño en
relación a: horas de alimentación, sueño, grado de alerta, etc. También el
estado del examinador debe considerarse: su experiencia en evaluación; la
relación con el niño, el tiempo de que dispone, etc.
Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo
Es posible que existan
discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del desarrollo de su hijo y
lo que se encuentra en el examen. Un diagnóstico de desarrollo resultará del
análisis cuidadoso de ambas informaciones.
Esta etapa temprana de la vida
también se caracteriza por una mayor susceptibilidad a condiciones ambientales
inadecuadas que pueden retrasar o bloquear la adquisición de algunas
habilidades, aunque la capacidad adaptativa del sistema nervioso central en
cualquier niño sin problemas de desarrollo permite una reorganización funcional
de la que comenzamos a carecer a partir de los seis años de vida. De ahí la
importancia de iniciar lo más precozmente posible los programas de
intervención, especialmente en niños con alteraciones del desarrollo o con alto
riesgo de padecerlos.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
DESARROLLO PSICOSOCIAL :
Se trata del momento en el que el
ser humano comienza con un proceso de adaptación psicológica y una interacción
constante con su medio ambiente , para el bebe desde la etapa de la vida
intrauterina el cerebro comienza con un proceso de maduración para después del
nacimiento ser capaz de desarrollar sus funciones elementales , con la
estimulación del cerebro del niño se puede lograr el desarrollo y maduración de
sistema nervioso central , y se lleva a cabo una interacción con las personas
que lo rodean de manera activa y pasiva, en relación al bebe.
De tal manera que en esta etapa
de cambios morfológicos y estructurales, y la interacción con su medio y lo que
genéticamente trae consigo, interactúan para lograr el desarrollo de
sus[funciones motoras, cognitivas y sensitivas, para obtener un aprendizaje y
la maduración de su sistema nervioso central.
DESARROLLO EMOCIONAL
Es el desarrollo de conductas que
marcan el temperamento del niño, por medio del cual se establecen patrones de
conducta que el niño sigue como modelo de su aprendizaje.
Grace y Baucum (2009) mencionan
tres categorías que los describen:
Fáciles: niños de buen humor y
predecibles Difíciles: frecuentemente irritables e impredecibles Lentos para
responder: malhumorados y poco sensibles a la atención
La primera relación que tiene el
niño en relación a esas conductas es el apego con su madre, por medio de la
relación con la madre, es posible que se obtenga una comunicación reciproca
afectiva, en donde la madre y el niño obtienen una experiencia satisfactoria y
benéfica, es así como el desarrollo del niño se va dando de manera experimental
y gradual con ayuda del medio que lo rodea y en el que se desenvuelve.
DESARROLLO INTELECTUAL O COGNITIVO:
Tiene como objeto estudiar las
distintas estructuras del conocimiento en cada etapa del desarrollo personal,
especificando como las percibe y las utiliza para relacionarse con otras y
adaptarse al medio ambiente. Jean Piaget plantea que tales estructuras no son
fijas sino que se van enriqueciendo y haciendo cada vez más complejas en
distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
A cada etapa de nuestro
desarrollo, según la edad, corresponden ciertas estructuras cognoscitivas: •
Periodo sensoriomotor (1 a 2 años de edad): se percibe el mundo con base en
sensaciones y sus movimientos. • Periodo preoperacional (2 a 7 años de edad):
puede realizar operaciones de raciocinio elemental. • Periodo de operaciones
concretas (7 a 11 años de edad): puede fijar ideas sobre una experiencia. •
Periodo de operaciones formales (11 años en adelante): realiza operaciones
formales y tiene entonces capacidad de generalización y abstracción.
DESARROLLO SOCIAL:
El desarrollo social del niño
también se encuentra influenciado por su entorno en el cual se desenvuelve, y
de las personas que se encuentran a su alrededor o se encuentran a cargo de él,
el niño al relacionarse con los adultos, es capaz de aprender de ellos y así
poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de él, los padres o cuidadores
tienen un comportamiento propio reflejaran en el cuidado que se le brinde a los
niños. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le
permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus
sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. Para estimular esta
área se realizarán actividades que permitan satisfacer su iniciativa,
curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se
refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo,
etc.)
MODELOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Los modelos de estimulación
temprana son las siguientes:
MODELO DE DEFICIT
COMPESATORIO.-
Objetivos del programa:
contrarrestar deficiencias que pueden afectar al desarrollo del niño.
Herramientas: modelo de
intervención en grupos con deprivación social o rezago. Participantes:
especialistas, padres. Funciones de los participantes: compensar los déficits,
para favorecer el desarrollo del infante.
MODELO EXPERTO
Objetivos del programa:
estimulación temprana del niño que se desarrolla en un ambiente familiar.
Herramientas: impartir la
estimulación temprana a los padres, proporcionando las directrices y herramientas,
para la estimulación temprana del niño. Participantes: profesionales en
estimulación temprana y padres. Funciones de los participantes: Expertos de los
centros educativos.
MODELO ECOLOGICO
Objetivos del programa: la
estimulación temprana por medio de los padres haciéndolos parte del modelo.
Herramientas: Los padres los
cuales se involucran de manera mas activa. Participantes : profesionales en
estimulación temprana y padres Funciones de los participantes: trabajar
mediante la selección de los servicios de la conveniencia de los padres para el
logro de los objetivos.
MODELO TRANSPLANTE
Objetivos del programa: Que los
padres lleven a cabo la metodología fijada por los expertos, para la
estimulación temprana de sus hijos.
Herramientas: los expertos guiaran
a los padres para que sean ellos los que intervengan con acciones que estimulen
a su hijo. Participantes: los principales participantes, son los expertos y los
padres. Funciones de los participantes : por parte de los padres aprender y del
profesional la evaluación de su desempeño.
MODELO SISTEMICO
Objetivos del programa: trabajar
en la estimulación del niño por medio de un modelo sistemático, es decir el
desarrollo de un proceso de intercambio mutuo entre el niño los padres, y los
cuidadores, y así mejorar la calidad de vida y aprovechar el potencial
existente el sistema nervioso central del niño.
Herramientas: se toman en cuenta
las diferencias interindividuales y extra individuales del niño, Participantes:
profesionales en estimulación temprana, padres y cuidadores. Funciones de los
participantes : facilitar la funcionalidad de los sistemas en que se desarrolla
el niño
MODELO INTEGRAL
Objetivos del programa: los
objetivos son la potencialización de la capacidad física y mental del niño que
requiere estimulación temprana, ya sea por deficiencia física o mental o
situación biológica, y ambiental.
Herramientas: se emplea la
prevención, intervención, y detección. Participantes:profesionales en
estimulación temprana , terapeuta , tutor y/o padres. Funciones de los
participantes: integración de las acciones que se refieren a la intervención
educativa, la intervención psicológica y la intervención médico-rehabilitadora,
en los niños, es el terapeuta el que elige la metodología de cada niño, y
establece información con los demás especialistas del niño que requiere de
estimulación temprana.
Grupos de riesgo
Con el objeto de favorecer la
implantación precoz de programas de atención temprana se definen como
colectivos con mayor riesgo de padecer alteraciones o retrasos en el desarrollo
a los siguientes:
·
Trastornos genéticos que dificultan el
desarrollo (síndrome de Down, Síndrome X frágil,...)
·
Enfermedades congénitas o adquiridas que
interfieren en el desarrollo (Trastornos del metabolismo, endocrinopatías...)
·
Alteraciones del período pre, peri o posnatal
(prematuridad, bajo peso al nacer, anoxia durante el parto,...)
·
Niños de riesgo psico-social (Ausencia de
cuidados correctos, maltratos familiares,...)
Abordaje global
A la hora de diseñar programas
específicos para cada niño deben tenerse en cuenta sus necesidades y
circunstancias en todos los ámbitos: biológico, psico-social, emocional,
familiar, escolar, cultural o socio-económico. Lo ideal es que la intervención
se realice a través de un equipo interdisciplinar que aborde todos los aspectos
del desarrollo que puedan resultar afectados: psicopedagogo, fisioterapeuta,
logopeda, terapeuta ocupacional... de modo que el trabajo, las decisiones y los
objetivos sean comunes y compartidos por todo el equipo. Se recomienda
ampliamente que cada niño sea evaluado individualmente a nivel fisioterapeutico
para garantizar su desarrollo en tiempo y forma.
Algunas actividades de
estimulación temprana que se ponen en práctica en los primeros meses de vida
del niño son: Bebés de un mes: Rodarlos, tomarlo con ambas manos, colocarlo
boca abajo, darle objetos para que los sostenga, hacerle movimientos laterales
de cabeza, estirar, cruzar los brazos, levantarle las piernas, darle masajes.
Bebés de dos meses: Sentarlo, llamar su atención con objetos llamativos,
colocarle boca abajo, sonar una campana frente a él, repetirle sonidos, hacerle
cosquillas, sonreírle, arrullarlo. Bebés de tres meses: Con objetos llamativos
atraer su atención a la línea media, movérselos de un lado a otro de su cuna,
tomarlo debajo de los hombros, e impulsarlo para que de saltos pequeños,
ponerle en la mano juguetes pequeños y sostenérselos para que no los suelte.
Bebés de cuatro meses: Ponerle un pedazo de pan o galleta en la mano y
llevárselo a la boca, al mismo tiempo que le sonríes y le hablas cariñosamente,
se le hablará constantemente, imitar sus sonidos, tomarlo de sus manos y
entrelazar sus dedos, hacer como si aplaudiera. Bebés de cinco meses: Intentar
sentarlo solo, empezar a gatear, arrugar papel, chapotear el agua, experimentar
con nuevos sonidos, hablarle y platicarle más tiempo. Bebés de seis meses: Se
le extenderán y se harán flexionar sus piernas, rodarlo a medias y permitir que
él complete la vuelta, colocarle objetos que llamen su atención, hacer que tome
uno de nuestros dedos con su mano y cuando apriete jalarlo hasta abrir la mano,
irle presentando diferentes objetos llamando su atención.
Influencia de la tecnología en la estimulación temprana
Junto con los juegos, canciones y
pequeños ejercicios para estimular al bebé, actualmente la era digital está
influyendo enormemente en este proceso. La Estimulación temprana 2.0 o bebés
tecnológicos, cuyos padres usan los avances de la tecnología para la enseñanza
de sus hijos, ha presentado un auge impresionante pues ya en la vida diaria se
ha fomentado constantemente. Los bebés de la era digital son “nativos
digitales”, a causa de la capacidad natural que tienen para interactuar con la
tecnología. Muchos hemos visto que los pequeños, en forma intuitiva, saben
ocupar dispositivos tecnológicos más rápido que cualquier adulto. Lo mismo pasa
con el aprendizaje con estas herramientas. Si por un lado a los adultos les es
más difícil o lento este proceso, en los niños se da en forma fluida, casi como
si tuvieran incorporado este lenguaje. Las empresas y desarrolladores han
creado dispositivos especialmente para los bebés. La empresa Rullingnet creó
una Tablet dirigida a los niños menores de tres años, Vinci Tab. Este producto
tiene ciertas características específicas para ellos, con el objetivo de
convertirse en una propuesta para los padres que siguen las tendencias
tecnológicas del mercado y que ven en este tipo de productos, una herramienta
didáctica para el desarrollo emocional y social de los más pequeños.
Actualmente existen gadgets, monitores, cámaras, y dispositivos médicos de todo
tipo y con tecnología de punta orientados a los bebés, para quienes han
desarrollado equipos capaces de llamar su atención y que también facilitan la
vida a los padres. Una de las aplicaciones más novedosas del mercado es PHPRO,
un portal web-mobile especializado en la estimulación precoz y la atención
temprana en niños de 0 a 6 años. Sin duda un completo manual de instrucciones
para padres que quieran potenciar las capacidades de su hijo/a. El padre o la
madre registra a su hijo/a y rellena un formulario con el que programa
detectará la "edad de desarrollo" del menor para, a partir de ahí,
empezar a proponerle ejercicios, juegos, aplicaciones, canciones, cuentos infantiles...
De este modo, el pequeño mejorará exponencialmente sus capacidades en áreas
básicas como la cognitiva, el lenguaje, la motricidad, la autoayuda o la
socialización. Además cuenta con una particular "Escuela de Padres",
un blog con consejos, recursos y noticias sobre puericultura, higiene,
nutrición, seguridad, neurociencia, aprendizaje cerebro-compatible, etc. donde
tanto padres como profesionales del campo de la educación y la salud pueden
acceder para su consulta.
Consejos para los padres al aplicar la estimulación temprana
1. Respetar el tiempo de
respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar
con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de
estímulos.
2. Elige objetos agradables al
tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros.
3. Los juegos deben ir
acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también.
4. El juego tiene que ser algo
placentero, para los dos.
5. Aprovecha el momento del baño
para dar un masaje a tu hijo. 6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el
coche o en casa.
7. Enseña libros a tu hijo. Si es
un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas.
8. Cuenta cuentos a tu hijo antes
de dormir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario