lunes, 11 de enero de 2016

PLAN DE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN DEL CETPRO DE “JAÉN”

 PLAN DE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN DEL CETPRO DE “JAÉN”

  
PLAN DE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN DEL CETPRO DE “JAÉN”

I.       Situación.
a)  Análisis de la situación actual del CEPTRO  “Jaén” 
Descripción general de la institución, de la estructura física construida, está compuesta por cuatro aulas, donde se desarrolla la labor educativa para la que esta edificad dicha instalación ubicada en la calle el Bosque N° 240.

El local educativo no presenta indicios de riesgo toda vez que la infraestructura  es de un piso, cuenta con un portón de escape o ingreso frente a la calle el Bosque.

b)  Ubicación Geográfica:
El suelo done se encuentra la infraestructura física está ubicada en la calle el Bosque N° 240 del Sector Morro Solar Bajo, en caso de evacuación serán las áreas de seguridad interna y externa el patio de honor y la calle el Bosque.

c)  Hipótesis
Se puede producir diversas eventualidades de índole natural o tecnológico como:
-     Incendios
-     Sismos
-     Contaminación
-     Otros

II.       MISIÓN
a)  La misión del presente plan, es la de señalar las medidas y los responsables de su ejecución de la protección del personal de planta, personal de servicio, administrativo, docentes y alumnos en caso de ocurrencia de un desastre natural. (sismo) o provocado (incendio).
b)  Estrategia operativa. El presente plan se ejecuta considerando las tres etapas del sistema de Defensa Civil.
III.       FACTORES
a)  Factor Humano
Comprende a todo el personal que participe como personal de servicio, administrativo, docentes y alumnos en el cual se encuentren organizados por la que se los nombrará en sus respectivas brigadas y etapas de la Densa Civil.

b)  Factor Edificación
Por ser la actual infraestructura de primer nivel, reúne las condiciones necesarias para desarrollar la labor académica.

c)  Factor Ubicación geográfica.
Se encuentra ubicado en la calle El Bosque N° 240, urbanización San Juan, del sector Morro Solar de la ciudad de Jaén, del distrito y provincia de Jaén.

d)  Factor equipo de seguridad.
Para la puesta en operación del presente plan es necesario contar básicamente con:
·      02 extintores
·      Mangueras de media de 50 mts.
·      Servicio telefónico

IV.       ETAPAS

A.     PREVENCIÓN:
Dentro de las medidas precautorias se señalan las siguientes:
1.  Ubicar el local educativo al personal o población educativa asistente libre de obstáculos para que en caso de una emergencia se evacue en forma inmediata hacia las zonas de seguridad interna o externa.
2.  Ubicación de los extintores cerca de los materiales volátiles o inflamables tales como instalaciones eléctricas y material altamente inflamable.
3.  Identificación y señalización de las áreas de seguridad en caso de evacuación de la población educativa asistente.
4.  Sus puertas se abren para afuera.
5.  Capacitación al personal activo y alumnado en general de la institución.

B.    EMERGENCIA:
1.    Movilizar los recursos humanos y materiales concordantes con las funciones señaladas  en cada brigada.
2.    Utilizar los equipos según sea el tipo de desastre.
3.    Coordinar con la CIA de bomberos, policía, rondas campesinas, comité provincial de defensa civil provincial de Jaén y hospitales según corresponda el hecho.

C.    REHABILITACIÓN:
1.    Remoción de escombros, eliminación de desechos puso cortantes, fumigación de los ambientes y refacción provisional.
2.    Elaboración del presupuesto para poder rehabilitar los ambientes siniestrados para el funcionamiento de todas las clases que implica brindar el servicio.
3.    Reposición de los bienes, inmuebles de la institución que resulten afectados en forma prioritaria.
4.    Identificación de las áreas vulnerables donde se haga el mayor daño para la corrección respectiva o buscar otro lugar con mayor seguridad ya que el lugar quedase ser afectado en la mayoría de su estructura básica.

D.    ESTRATÉGICA OPERATIVA:
Teniendo en cuenta los factores y las etapas anteriormente el plan se desarrollará de la siguiente manera:

1.    ETAPA PREVENTIVA
A.     FACTOR HUMANO:
Está compuesto por el personal administrativo, docente y alumnado en general del local educativo, estos a su vez están considerados como responsables del arco o brigada que le hayan asignado.
El comité escolar de defensa civil de la institución educativa está constituido de la siguiente manera.
-     Prof. Pablo D. Davila Correa
Presidente
-     Boris A. Ríos Bravo
Secretaria técnico
-     Lucy O. Fernández Charanya
Jefe de Brigada de seguridad y de protección.
-     Luz. E. Bonda Samame
Jefe de Brigada de primera
-     Elena Huaman Reyes
Jefe de Brigada de evaluación y señalización.
-     James M. Pinedo Carrión
Jefe de Brigada de servicios especiales
-     Pedraza Martínez Segudo Pascual
Jefe de Brigada de evaluación y señalización.

B. FACTOR EDIFICACIÓN
1. Inspección Ocular.
En la verificación “IN SITU” de la infraestructura que cuenta la Institución Educativa se ha podido constatar lo siguiente:
Que la infraestructura ha sido construida con la finalidad de brindar servicio educativo, sin poner en riesgo a la fecha.

2.  Evaluación Y Diagnóstico
Dicha infraestructura cuenta con 12 años aproximadamente, de las 04 aulas, tres ofrece un margen razonable de seguridad básica zonificación, señalización, cuenta con las señalizaciones  respectivas para poder actuar en caso de emergencia.
De acuerdo a lo señalizado, línea arriba las señal de seguridad interna son alrededor de las columnas en espacio libre y el campo deportivo la de seguridad externa son la calle El Bosque que se encuentra al frente de nuestra infraestructura, se encuentra un área libre conformado por el campo deportivo mas el ancho de la calle mencionada.

C. FACTOR UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Debido que la infraestructura se encuentra en la zona crítica del sector de morro solar bajo la ciudad de Jaén se hará la limpieza de las calles que lo circundan.

D. FACTOR EQUIPO DE SEGURIDAD
El equipamiento básico para afrontar cualquier riesgo es el siguiente:
·      02 extintores
·      01 botiquín de primeros auxilios
·      01 manguera de 30 metros de 1 pulgada.

3.    ETAPA DE EMERGENCIA
a)  Factor Humano
Al producirse la emergencia el Comité de Defensa Civil constituye en el Centro de operaciones de emergencia COE presidido por el comité de defensa civil, el jefe de protección toma el control y ejecuta las acciones ante la emergencia, incluida la evaluación o en caso contrario solicita una evaluación o inspección  técnica de los daños de la infraestructura, los brigadistas entran en actividad de acuerdo a sus funciones.
-     Evacuando a la población educativa asistente hacia las áreas de seguridad interna y externa.
-     Brindando los primeros auxilios según sea el caso o trasladando a los centros hospitalarios.
-     Movilizando a los equipos de seguridad a las áreas que son necesarias.

b)  Factor Edificación
Pasado el primer impacto, el COE a través del presidente y jefe de protección y seguridad, procederán a realizar un rápido recorrido del local institucional detectando los riesgos de la edificación que pudiera quedar afectado  alejando a las personas de dicha zona, se verificará la existencia de residuos y se procederá al corte del servicio eléctrico.

c)  Factor Ubicación Geográfica
Determinado el fenómeno natural o incendio que haya afectado al local educativo, COE procederá  a dar orden de evacuar en precaución  de mayores daños a repetición de los mismos.

d)  Factor Equipo de Seguridad
El equipo de seguridad  se pondrá en operatividad con el COE y sus brigadas correspondientes de acuerdo a las circunstancias de la emergencia producida.

4.    ETAPA DE LA REHABILITACIÓN
a)  Factor Humano
Los heridos según gravedad serán inicialmente atendidos por los brigadistas de primeros auxilios, en el caso de heridos graves se enviaran al hospital de apoyo mas cercano.

b)  Factor Edificación
Producida la emergencia, por ningún motivo el personal regresará al local educativo, permanecerá en la zonas de seguridad internas y externas establecidas.

c)  Factor Equipamiento
Todo el equipo mínimo de protección se seguridad con el que cuenta la infraestructura de evento será utilizado por el COE de dicha institución de acuerdo a la magnitud de la emergencia.

V.       ORGANIZACIÓN
A). Centro de Operaciones
El plan debe especificar el área o lugar desde donde actuará el que dirige las operaciones para la ejecución del mismo y/o para la tención de la emergencia y de las acciones complementarias.
B). Sistema de Alerta y Comunicación
Se debe tener especificado el tipo de elemento con el cual se dará la alerta que anunciará la presencia del evento a ocurrir (natural o teológico)
Debe contener ideas, los medios de comunicación internos y externos que permitirán una fluida acción de coordinación y ejecución de las operaciones durante la emergencia.

ANEXO:
ü  Plano de distribución
ü  Plano contra incendio
ü  Plano de evacuación


No hay comentarios:

Publicar un comentario