viernes, 1 de enero de 2016

PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI

PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI
Antecedentes:
Frente a la situación de riesgo en que se encuentran los niños pobres del Perú, vale decir, el alto índice de mortalidad infantil, la desnutrición crónica y la baja cobertura de atención del menor de tres años, se inicia en 1993 la puesta en marcha de un modelo de atención integral al menor de tres años los “ Hogares Educativos Comunitarios” a cargo del Ministerio de Educación y con aporte financiero de UNICEF.
Estos hogares surgen en el marco de la Convención de los Derechos del Niño y el Plan Nacional de Acción por la Infancia.
En 1994 luego de una evaluación de la experiencia como exitosa se inició un Proyecto de mayor envergadura, el “ Sistema Nacional de Casas de Niños Wawa Wasi”, financiado con fondos de Cooperación Técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo, y complementando con el aporte de la Comunidad, de la Unión Europea, de UNICEF y del Programa Mundial de alimentos. Este Proyecto se plantea en respuesta a la baja cobertura de atención del menor de tres años (1.3%) y la situación de riesgo en la que se encuentran dichos menores, sobre todo los de familias pobres, intentando recuperar y calificar las prácticas educativas diarias con los niños, rescatando y resaltando la función de educador natural que tiene la familia y la comunidad, y creando un espacio social en la que las relaciones con el niño y la niña no fueran de maltrato, abandono o de privación.
En 1996 el Programa fue transferido al Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano PROMUDEH (enlazar con http://www.promudeh.gob.pe/), lo que le dio un nuevo marco institucional, definiendo con mayor precisión su misión, metas y objetivos en función a la estrategia de lucha contra la pobreza.
El gobierno del Perú aprobó en Mayo de 1997 el Plan Nacional de acción por la infancia 1996-2000, confirmando su compromiso con la mejora de la situación de la niñez en el país. Este Plan establece tres objetivos globales:
· De supervivencia: reducir la mortalidad infantil y mortalidad materna y ampliar el acceso de la población al agua y al saneamiento.
· De desarrollo: reducir la desnutrición crónica, reducir la tasa de analfabetismo adulto con énfasis en la reducción del analfabetismo femenino.
· De protección: implementar medidas que garanticen la plena aplicación de los derechos de la niñez y adolescencia, desarrollar programas de promoción sobre los derechos del niño así como Programas de protección a los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.
En este marco y tomando como referencia las evaluaciones realizadas al Proyecto se vio la necesidad de reajustar su estrategia operativa de tal forma que disminuya el aporte de las familias usuarias en extrema pobreza e involucre a la comunidad y sus organizaciones de base en la gestión y administración directa de los recursos.
El BID continuó brindando su apoyo al desarrollo del Programa, a través de una Cooperación Técnica no reembolsable para la preparación del nuevo Programa en ejecución. Mediante la asistencia Japonesa, el Programa en el presente ha desarrollado una experiencia piloto que ha culminado en junio del presente año, permitiendo probar la estrategia comunal.
El 27 de enero de 1999 se firmó el contrato de Préstamo que financia el Programa Nacional Wawa Wasi y la implementación a nivel nacional de sus servicios.
Características del programa:
Wawa Wasi son Hogares familiares o ambientes comunales a cargo de una madre de la comunidad, donde se brinda atención integral a niñas y niños entre seis meses y tres años de edad. Sus características son:
·         Multisectorial: sustentantado en la participación de la comunidad.
·         Brinda atención integral a la población infantil entre los seis meses y los tres años de edad, focalizado en zonas de extrema pobreza.
·         Financiamiento del Estado en su mayor parte (85%), la diferencia la asume la comunidad. (Sin embargo se basa en la “transferencia, sostenibilidad y la promoción de cambios substantivos”).
·         Privilegia la estrategia comunitaria, a través de las organizaciones sociales de base de mujeres Promueve el desarrollo de la mujer tanto desde el punto de vista organizativo como individual.
·         Responde a la demanda de la comunidad.
Destinatarios:
Niñas y niños entre los seis meses y tres años de edad:
·         Satisfacer sus necesidades básicas de desarrollo, nutrición y salud; también de protección y afecto (atención integral).
·         Una dieta diaria balanceada que cubre el 70 % de sus requerimientos calóricos y el 100 % de los proteicos.
·         Actividades que favorecen su desarrollo intelectual, físico y social.
·         El cuidado de su salud, control de sus vacunas y evaluación de su crecimiento y desarrollo.
·         Cuidado y afecto por una madre de familia capacitada, mientras sus padres trabajan
Mujeres:
·         Acceso a información y capacitación para el ejercicio de su ciudadanía plena.
·         Oportunidades para desarrollar su capacidad de liderazgo y gestión en acciones y servicios para la atención integral a niñas y niños de su comunidad
·         Fortalecimiento de sus organizaciones locales mediante la transferencia de recursos para poner en práctica su capacidad de liderazgo y gestión.
·         Oportunidades para aportar experiencia y conocimientos en beneficio de niñas y niños de su comunidad.
·         Acceso a oportunidades de ingreso económico (madres cuidadoras) y facilidades para que puedan trabajar, estudiar o buscar trabajo (madres usuarias).
Comunidad y Familia:
·         La construcción de infraestructura para funcionamiento del Wawa Wasi comunal y como centro de referencia para el trabajo con mujeres.
·         El escenario y la oportunidad para participar en la atención a niñas y niños.
·         Información y capacitación en temas relacionados con el desarrollo integral de la primera infancia.
Objetivo general:
Promover en todo el país, servicios y acciones orientadas a generar condiciones favorables para el desarrollo integral adecuado de niñas y niños menores de tres años, particularmente aquellos en situación de riesgo.
Objetivos Específicos:
·         Brindar un servicio integral de buena calidad de atención.
·         Promover y desarrollar una cultura de crianza adecuada.
·         Promover la participación organizada de la comunidad
Estrategias:
Gestión Comunal
·         Se focaliza en territorios con población en pobreza extrema.
·         Responde a la demanda organizada.
·         El programa se ejecuta sobre la base de la participación comunal.
·         La atención directa es a través de Wawa Wasi, preferentemente comunales.
·         Se brinda servicios de alimentación, salud y estimulación. Una madre cuidadora atiende a 08 niñas y niños.
·         El programa subvenciona a los Wawa Wasi
·         El programa construirá -en terrenos comunales Wawa Wasis que atiendan en óptimas condiciones a niñas y niños.
Gestión Directa
·         El Wawa Wasi funciona en el hogar de una madre cuidadora seleccionada, en un local comunal o institucional.
·         Una madre cuidadora atiende a 08 niñas y niños.
·         En el Wawa Wasi se brinda servicios de alimentación, salud y estimulación.
·         La madre cuidadora seleccionada recibe una capacitación permanente.
·         Aporte en dinero de los padres de los niños usuarios del Wawa Wasi.
·         La coordinadora es responsable de la gestión y administración del módulo.
Metas:
Agentes que intervienen:
Ejecutor: Programa de Apoyo al Desarrollo de la Infancia (Wawa Wasi)
Actores comunales: Organizaciones de Base, Iglesia, Centros de Salud, Municipios, ONG’s, Empresas de la zona
Aliados estratégicos: MINSA, PRONAA
Otros Aliados: Iglesias, Municipios, Empresas Privadas
PROGRAMA DE HIJOS A PAPÁS
Estos son programas de prevención para la orientación y capacitación de los responsables directos de la atención de los niños que trabaja en la preparación de adolescentes escolares para la función de padres.
Institución:
El Ministerio de Educación (MED), la Dirección de Escuela de Padres, de Educación Familiar y Sexual, en coordinación con centros educativos de secundaria.
Fuentes y mecanismos de financiamiento:
Este programa esta financiado por el MED y editoriales.
Antecedentes:
Este programas es nuevo. Uno de sus antecedentes es la asignatura “Educación Familiar” que se desarrollaba en la década del sesenta y que trataba temas tales como la familia, paternidad responsable, etc.
Como antecedentes también se tiene los programas de OBE y de educación familiar y sexual, aunque con diferentes propósitos que la presente alternativa.
Objetivo general:
Promover y desarrollar en jóvenes adolescentes de ambos sexos la conciencia y el sentido de responsabilidad frente a la familia, la paternidad y la maternidad, y desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para que en el futuro críen y eduquen responsablemente a sus hijos y cuiden a sus padres en la tercera edad.
Objetivos específicos:
·         Desarrollar en los jóvenes una conciencia clara de la crisis familiar en la sociedad actual, de la importancia de la familia y de la calidad de la relación entre hijos y padres.
·         Reconocer la necesidad de la responsabilidad y compromiso de los padres con la familia y los hijos y sus efectos en el desarrollo infantil.
·         Reconocer y fundamentar los derechos humanos del niño y de la mujer y asumirlos en la vida cotidiana.
·         Discriminar los diferentes aspectos del desarrollo infantil en las distintas etapas y sus necesidades básicas para un desenvolvimiento sano de su responsabilidad.
·         Desarrollar habilidades específicas relacionadas con la atención integral de los niños: educación, salud, nutrición, estimulación y protección.
·         Reconocer la importancia de valorar la función de los padres y de sus necesidades en la tercera edad.
Población que atiende:
Escolares adolescentes y, a mediano y largo plazo, niños menores de 4 años de zonas urbanas marginales y rurales de la costa, sierra, selva y la frontera en todo el país.
Estrategias de trabajo:
La duración de este programa es del año lectivo y consiste en la organización de talleres juveniles en los centros educativos en temas relativos a la familia, la crianza, la atención infantil y el cuidado de los padres ancianos con los alumnos de educación secundaria, como parte del currículo del nivel de educación de primaria y secundaria según el caso, y en el marco de un proyecto personal de vida para potenciar sus habilidades futuras como padres.
Cada centro educativo organiza los talleres según las necesidades y, posibilidades de los docentes que reúnan un perfil adecuado.
Sus estrategias de trabajo son:
·         Capacitación del personal docente en dinámicas innovadoras para el trabajo con adolescentes: trabajo de grupo, dramatizaciones, análisis de casos, juegos vivenciales, etc.
·         Efecto multiplicador con escolares adolescentes.
·         Evaluación participativa con los alumnos.
·         Supervisión y monitoreo.
Los contenidos de la capacitación son:
Para los docentes:
·         Contenidos a desarrollar con los jóvenes.
·         Dinámica de trabajo con jóvenes.
Para los jóvenes:
·         La sociedad actual y la crisis de la familia
·         La familia en el Perú de hoy
·         La importancia de la familia en el desarrollo de las personas. La calidad de relación entre los miembros de la familia
·         La responsabilidad de los padres frente a los hijos. La responsabilidad de los hijos con sus padres en la tercera edad.
·         La adolescencia y los valores.
·         La importancia de la estimulación temprana y de la atención integral de los niños.
·         Las actividades de salud, nutrición y educación para el desarrollo integral infantil.
Sus etapas son:
Acciones previas:
·         Evaluación inicial a través de preguntas y conversaciones con los alumnos.
·         Selección de los contenidos a tratar con la participación de los alumnos.
·         Determinación de las actividades a realizar para el desarrollo de los contenidos en el marco de una metodología activa, a partir de las experiencias personales de los alumnos.
·         Selección de lecturas o casos y guías de comentarios.
Ejecución:
·         Ejecución de los talleres.
·         Asesoría personal a los alumnos.
·         Buzón de preguntas y sugerencias de los alumnos
·         Apoyo en campañas de los niños: vacunación, recolección de material reciclable, elaboración de material educativo.
Evaluación:
·         Evaluación del proceso y de los resultados del programa.
·         Autoevaluación de los alumnos.
Materiales que utilizan:
Para la capacitación de los docentes se utiliza un manual autoinstructivo de organización del programa que incluye los contenidos a desarrollarse.
Para los alumnos se utilizan fotonovelas, historietas y carteles relacionados con la temática.
Actores educativos:
El personal que desarrolla los contenidos es seleccionado entre los docentes de cada institución por su sentido de responsabilidad, actitud valórica y comprensión de la psicología del adolescente.
PROGRAMA AYUDANDO A SER MAMÁS
Estos son programas de prevención para la orientación y capacitación de los responsables directos de la atención de los niños que trabaja con madres adolescentes gestantes y madres primerizas.
Institución:
El Ministerio de Educación del Perú, el MISA, municipalidades, ONG’s, iglesias, parroquias y otras instituciones que se ocupan de los jóvenes.
Fuentes y mecanismos de financiamiento:
Este programa es financiado por el Ministerio de Educación del Perú.
Antecedentes:
Este programa es nuevo, uno de sus antecedentes son las experiencias organizadas por la asociación REDES que promueve proyectos para la orientación de jóvenes, la reinserción escolar y la asistencias en salud materno-imfantil respectivamente.
El proyecto “Hogar de los Niños” desarrollado en la parroquia San José y que organiza talleres para madres adolescentes que se capacitan en salud, nutrición y cuidados del niño, y también el programa “Comedores” mediante el cual aprenden a elaborar papillas, menús, etc.
En la Iglesia Anglicana de San Juan de Miraflores se organizan talleres para madres adolescentes mediante los cuales se orienta a las madres en el cuidado del niño y se les brinda atención en salud y nutrición a través de un concurso médico.
La Acción Pastoral de la Infancia de la Conferencia Episcopal del Perú coordina las acciones que realiza la Iglesia para ayudar a la niñez en extrema pobreza e impulsa la tarea de promoción de los derechos del niño y de la mujer.
La Iglesia Católica organiza casas albergues para dar asilo y apoyo a madres adolescentes.
Objetivo general:
Desarrollar a las madres gestantes adolescentes y primerizas las competencias necesarias para atender tanto su propia salud física y emocional como el cuidado y la atención integral y estimulación de sus hijos.
Objetivos específicos:
·         Reconocer la importancia de la buena salud de la madre y de un medio ambiente adecuado para el crecimiento y el desarrollo de su hijo y aprender a tomar las decisiones oportunas para ello.
·         Distinguir las diferentes etapas del desarrollo del niño en el vientre materno, sus necesidades, requerimientos y cuidados u reconocer lo que se debe o no se debe hacer en cada etapa.
·         Desarrollar las habilidades necesarias de la madre para mantener un estado emocional sereno y positivo y prevenir las crisis depresivas en el período de espera del nacimiento de su hijo.
·         Prepararse para la llegada del niño aprendiendo los aspectos nutricionales y de higiene básicos, tanto para su autocuidado como el de su niño.
·         Reconocer los síntomas del parto y de diversas situaciones de riesgo para adoptar las medidas más propicias en caso de necesidad.
·         Desarrollar las habilidades necesarias para propiciar en su niño de 0 a 3 años un normal desarrollo motor, emocional, social, mental y del lenguaje, aprendiendo actividades variadas, juegos, canciones y cuentos infantiles.
·         Reconocer formas elementaesl para apreciar el normal desarrollo de su hijo y para detectar problemas infantiles y su necesidad de control, supervisión o atención especializada.
·         Desarrollar habilidades ocupacionales específicas para enfrentar sus necesidades económicas.
Población objetivo:
Niños menores de cuatro años y madres adolescentes y primerizas de todo el país, en zonas urbanas, urbanas marginales y rurales en donde existan centros de salud.
Estrategias de trabajo:
El programa trabaja en contenidos relacionados con la atención física y psicológica de las madres gestantes adolescentes y de sus hijos, con la finalidad de desarrollar en ellas las competencias para cuidad su propia salud y la de sus hijos y brindarles una atención integral, así como una preparación ocupacional cuando la entidad promotora esté en condiciones de hacerlo. Se capta a las madres en los centros de salud.
Una variación de este programa es la atención a madres gestantes no adolescentes que asisten a centros de salud y hospitales, para quienes se pueden organizar programas similares.
Cada entidad promotora organiza grupos de madres primerizas adolescentes para orientar el embarazo, crianza y estimulación del niño. Esta organización se hace con una coordinadora intersectorial. El tiempo de duración de estos programas depende de lo que decida la entidad promotora. Se sugiere un mínimo de duración de seis meses
Las estrategias se dividen en:
·         Capacitación y convocatoria de adolescentes gestantes y madres primerizas en centros de salud y hospitales y a través de líderes comunales, promotores de salud y parteras empíricas tradicionales.
·         Capacitación de madres adolescentes embarazadas en centros de salud.
·         Formación de grupos participantes del programa.
·         Cogestión y participación intersectorial: Salud, Educación, ONG’s, Iglesia, otros.
·         Autoevaluación y evaluación participativa.
·         Coordinación con el programa “Crecimiento y desarrollo” del MINSA:
Materiales que utilizan:
Para la capacitación se utilizan rotafolios, láminas, videos y otros. Para la ejecución se utiliza un manual autoinstructivo de gestión y desarrollo del programa. También se entregan a las participantes materiales impresos para facilitarles la comprensión de los contenidos.
Actores educativos:
Los agentes educativos del programa en el caso de los centros de salud, son los profesionales especializados (médicos, obstetrices, enfermeras, trabajadores sociales, docentes) que desarrollan labores en dichos centros, quienes capacitan a las madres gestantes. El programa puede ser desarrollado por otros agentes según la entidad promotora.
Seguimiento y evaluación:
El programa es avaluado tanto por los agentes educativos como por las propias madres gestantes. Los agentes educativos evalúan el cumplimiento de los objetivos y su impacto en las madres gestantes. Ellas evalúan el desarrollo de las sesiones de trabajo y autoevalúan su aprendizaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario