DERECHO GENERAL PENAL
1. DEFINA
UD. LO QUE ENTIENDE POR DERECHO PENAL
Conjunto de normas jurídicas que determina la
acción delictuosa e impone peNas y medidas de seguridad.
2. ¿CÓMO
ES QUE EL DERECHO PENAL PUEDE SER CONSIDERADO UN INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL?
Presenta una característica peculiar
distinguirlo del resto de controles sociales, incluidos los jurídicos: su alto
y creciente grado de formalización, esto es, su rigido sometimiento a un
conjunto de reglas públicas previamente establecidas que determinan de manera
extricta y perfectamente controlable: sus presupuestos de actuación (las
infracciones penales). La forma de intervención (a través de proceso penal). Y
las consecuencias que pueden dar lugar (penas, medidas y reparaciones).
3. ¿QUÉ
ES EL DERECHO PENAL OBJETIVO?
Es el sector del ordenamiento jurídico
regulador del poder unitivo del estado y que se ocupa de la definición de los
comportamientos delictivos ( y los estados peligroso) así como la determinación
de sus consecuencias jurídicas: penas, medidas y reparaciones.
4. ¿QUÉ
ES EL DERECHO PENAL SUBJETIVO?
También llamado derecho a castigar.
Es la potestad del estado de crear y aplicar el
derecho penal objetivo, esto es, de crear y aplicar las normas que definen los
delitos y sus consecuencias.
6 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO
DE INTERVENCIÓN LEGALIZADA?
Toda intervención penal debe producirse garantizando la seguridad
jurídica de los ciudadanos, estos. Antes de haber cometido un hecho delictivo,
debe conocer que es un hecho penalmente ilícito y que de cometerse de manera
culpable, dará lugar a una determinada responsabilidad penal.
7. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL
DERECHO PENAL?
Misión Del Derecho Penal. Proteger los bienes jurídicos fundamentales
para la vida social frente a los ataques más intolerables.
Prevención de los injustos
castigos. El derecho penal no
solo sirve para prevenir los injustos delitos, sino también los injustos
castigos.
El derecho penal pone de manifiesto cómo surge primariamente para
establecer límites a aquellas, para reducir excesos.
Tutela De Los Derechos
Fundamentales. El principio de
legalidad conlleva el derecho penal la
reserva absoluta de la ley penal en cuanto a la creación y definición de los
delitos y al establecimiento de las penas.
El principio de legalidad se deriva garantía tradicionales: garantía
criminal, garantía penal, garantía jurisdiccional.
Garantía Criminal. Exige
que el delito se halle claramente definido por la ley.
a)
No se da
castigo ninguna acción ni omisión que no este prevista como delito o falta por
la ley anterior a su perpetración.
b)
Las
medidas de seguridad solo podrán aplicarse cuando concurran los presupuestos
establecidos previamente por la ley.
c)
Son
delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por
ley.
Garantía Penal. No será castigado ningún delito ni falta con
pena que no se haya previsto por ley anterior a su perpetración. Carecerán,
igualmente de efecto retroactivo la leyes que establezcan medidas de seguridad.
Garantía Jurisdiccional. No podrá
ejecutar pena ni medida de seguridad si no en virtud descendencia firme dictada
por el juez o tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales.
Garantía Ejecutiva. Tampoco podrá ejecutarse pena ni medida de
seguridad en otra forma que la prescrita por la ley y reglamento que la
desarrollan ni con otra circunstancia o accidentes que los expresados en sus
textos la ejecución de la pena o de la medida de la seguridad se realizara bajo
el control de los jueces y criminales competentes.
LA EXIGENCIA DE LA LEY PREVIA. Absolutamente necesaria para la seguridad
jurídica de los ciudadanos, se corresponde además con el principio de irretroactividad
de la ley penal, que prohíbe.
El legislador aprueba las leyes penales con efecto retroactivo.
Y al Juez la aplicación de una ley penal o hechos que han tenido lugar
antes de su entrada en vigor.
Ley Cierta. La seguridad jurídica exige igualmente que las
formulaciones de la ley penal sean lo más precisos posibles. En este sentido,
el llamado principio de taxatividad, certeza
o determinación de la ley penal se extiende tanto a la descripción del
comportamiento criminal como de la pena y demás consecuencias del delito.
La ley penal a de definir de manera clara y diferenciada los
presupuestos de la responsabilidad penal.
Prohibición de la analogía. En el ámbito del derecho penal este principio
es inaplicable ya que en estos rige el principio de legalidad.
La analogía propiamente dicha no es ni puede ser fuente del derecho
penal.
8. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS
INTEGRANTES DE LA LEY PENAL?.
Antijurídico. Comportamiento contrario al O.J.
Culpabilidad. Es el reproche que se hace al sujeto.
Punible. Sanción que se aplica al sujeto.
10. ¿QUÉ ENTIENDE UD. POR HECHO PUNIBLE?
Delitos y faltas: base de punibilidad: son delitos y faltas las acciones
u omisiones dolosas o culposas penadas por ley.
12. ¿Qué EL DELITO?
Ø
Es aquel
comportamiento que el legislador sanciona con una pena.
Ø
Es un acto
humano culpable antijurídico sancionado con una pena.
Ø
Es una
acción típica, antijurídica y culpable.
13. ¿QUÉ ES LA PENA?
El delito cometido por un indebido activa el sistema penal, que
finalmente concluye con la imposición al autor de una determinada consecuencia
jurídica.
14. ¿CÓMO SE DETERMINA LA PENA?
a) Criterio De Culpabilidad. La sanción impone una pena.
De manera como participo el
derecho delictivo.
b.) Criterio Preventivo General.
Dirigido a la sociedad general, aprenda y la
respeta a la norma.
c.) Criterio Preventivo Especial.
Debe tomar en cuenta la reincorporación a la
sociedad.
15 ¿Qué CLASES DE PENAS ESTABLECE
NUESTRO CODIGO PENAL?
a)
Pena Privativa De Libertad.
Es una institución
punitiva propia del estado con la finalidad de intimidar al posible autor.
Puede ser
temporal o de cadena perpetua. En el primer caso tendrá una duración mínima de
dos días y una máxima de 35 años.
b)
Pena Restrictiva De Libertad.
Sin privar al condenado.
Es la expulsión
del país tratándose de extranjeros. Se aplica después de cumplida la pena
privativa de libertad.
c)
Pena Limitativa De Derecho.
Ø Prestación de servicios a la comunidad.
Ø Limitación de días libres.
Ø Inhabilitación.
16. ¿EN QUÉ CONSISTE LA EXTINCIÓN
DE RESPONSABILIDAD PENAL?
Hemos estudiado como la perpetración de un
hecho delictivo activa el sistema de control penal, originándose no solo la
persecución del delito si no que consecuencia de ello la imposición de una
pena.
17¿EN QUÉ CONSISTE LA EXTINCION
DE LA ACCION PENAL?
La acción penal se puede extinguir de acuerdo
al artículo 78 de nuestro código penal.
18. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA
EXTINCION DE LA ACCION PENAL?
Ø
Muerte del
imputado
Ø
Prescripción
Ø
Amnistía
Ø
Cosa
juzgada.
19. ¿EN QUÉ CONSISTE LA EXTINCION
DE LA PENA?
En este supuesto nos
encontramos ya frente a la figura del denunciado o del procesado, sino más bien
frente a la de una persona condenada como responsable de la perpetración de un
delito, a quien se la impuesto una pena.
20. ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE
EXTINCION DE LA PENA?
Ø
Muerte del
condenado
Ø
Amnistía
Ø
Indulto
Ø
Prescripción
Ø
Cumplimiento
de la pena
Ø
Exención
de la pena
Ø
Perdón del
ofendido.
21. ¿EN QUÉ CONSISTE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE UN DELITO?
Todo proceso judicial penal culmina con una sentencia, cuando esto es
condenado debe imponer una pena o medida de seguridad, según sea el caso, y una
reparación civil a favor de la víctima.
La reparación civil a nuestro
entender, busca compensar a la persona que ha sufrido el daño producido por la
comisión de un delito.
22. ¿QUE SON LAS MEDIDAS DE
SEGUDIDAD?
Las medidas de seguridad se vincula al tema de la inimputabilidad, es
decir, a la imposibilidad de sancionar como una pena una conducta delictiva, en
virtud establecida por la norma penal.
23. ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL
DERECHO PENAL?
Ø
La ley
penal
Ø
La
costumbre
Ø
Jurisprudencia
Ø
Doctrina
Ø
Analogía
24. ¿Qué ES LA ANALOGIA?
Este principio es inaplicable, ya que en estos rige el principio de
legalidad, en virtud del cual no hay delito ni pena.
La analogía no es fuente del derecho penal.
25. ¿SEÑALE Y EXPLIQUE BREVEMENTE
LAS CLASES DE INTERPRETACION SEGÚN EL INTÉRPRETE?
Interpretación Autentica. Realizado por el propio poder legislativo.
Interpretación Judicial. Llevan acabo los jueces y tribunales
judiciales.
Interpretación Doctrinal. Jurisconsultos, estudiosos que buscan
interpretar el sentido de la ley y el contenido de ella.
26. ¿SEÑALE Y EXPLIQUE BREVEMENTE
LAS CLASES DE INTERPRETACION SEGÚN EL METODO DE INTERPRETACION.
Interpretación Lingüística. Interpretación gramatical o literal de la norma
Interpretación Teológica. Trata la finalidad de la norma y el significado
de la ley.
Interpretación Histórica. Estudia los hechos históricos, atiende los
antecedentes de la norma, en que época y cultura fue dada.
27. ¿SEÑALE Y EXPLIQUE BREVEMENTE
LAS CLASES DE INTERPRETACION SEGÚN EL RESULTADO DE INTERMPRETACION?
Interpretación Extensiva. Gran variedad de Hipótesis es decir se realiza
una interpretación amplia. Comprende narrar varias hipótesis.
Interpretación Restrictiva. En este caso, a diferencia de la interpretación
extensiva, el sentido de la norma interpretativa se reduce más que el ámbito
del sentido literal propio de los términos legales.
Interpretación Progresiva. Propicia entender la norma en constante
coherencia con el avance de las ciencias y el progreso económico y social.
Interpretación Declarativa. El intérprete llega a la conclusión de que el
sentido de la norma coincide plenamente con su tenor literal.
28. ¿A QUE SE REFIERE EL
PRINCIPIO DEL IN DUBIO PRO REO?
Cuando existe una duda le favorece al procesado.
29. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO QUE
RIGE LA APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY PENAL? EXPLIQUE BREVEMENTE.
Implica que todo acto delictivo acaecido dentro del territorio nacional,
perpetrado por naciones extranjeras, debe ser tratado conforme a la ley penal
nacional.
30. ¿CUÁLES SON LAS EXCEPCIONES
AL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD?. EXPLIQUE BREVEMENTE.
Principio Del Pabellón.- conocido como derecho de bandera o teoría del
flotante. De acuerdo a este principio forma parte del territorio nacional los
buques y aeronaves peruanos, cualquiera que sea el lugar en que se encuentren.
Este principio establece la existencia de un territorio nacional ficto
para los efectos de la aplicación de la ley peruana.
Ø
Naves o
aeronaves publicas
Ø
Naves o
aeronaves privadas
Principio Real O De Defensa. Se aplica excepcionalmente la ley penal peruana
para ocurrencias acaecidas en el extranjero cuando ocurre de delictiva según
O.J. Peruano no, afecta los intereses del estado peruano.
Principio De Personalidad. Este principio excepcional de
extraterritorialidad de la ley penal, en virtud de la ley peruana puede
aplicarse a peruano que cometió un delito en el extranjero es decir el estado
peruano persigue a los peruanos fuera de las fronteras, predominando con ello
la nacionalidad del agente sobre el
lugar de comisión del injusto penal.
31. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO QUE
RIGE LA APLICACIÓN TEMPORAL DE LA LEY PENAL? EXPLIQUE BREVEMENTE.
Las leyes penales tienen una eficacia temporal vinculada, obviamente, a
su periodo de vigencia. Esta vigencia se inicia conforme a nuestra legislación
al día siguiente de la publicación en el diario oficial hasta que sea derogada
por otra ley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario