viernes, 1 de enero de 2016

Realidad Nacional

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO


REALIDAD NACIONAL

EL ESTADO Y SUS PRINCIPALES COMPONENTES

ESTADO PERUANO

Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que ³esla nación jurídicamente organizada´. El estado aparece como la institución más elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía. Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:

Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art. 52, establece: Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.

Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar  procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia los que van a gobernar. La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.

 Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar  subordinación a otros.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO

 Estas Características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es: Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el  pueblo mediante sufragio universal. Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos. Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.

Soberana, porque el Estado peruano no tiene restricciones para ejercer su poder dentro de los límites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política. Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER NUESTRA REALIDAD NACIONAL

Nos va a permitir conocer quienes formamos la nación, saber que recursos naturales tenemos relacionado a la flora, fauna y tener un ordenamiento jurídico. Asimismo conocer las manifestaciones culturales como la danza o el folklore; todo esto con el objetivo cuidar y valorar las riquezas de nuestro país. En ella están los grandes problemas, pero también las grandes soluciones; de los que el ser humano es: autor, agente y actor

CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL

Es objetiva porque, trata de elementos tangibles como los recursos económicos, sociales, situación política, estado de desarrollo, de un determinado país, etc. Es subjetiva porque, su concepción depende de las ideologías predominantes en cada época histórica que nos toca vivir (ideologías neoliberales, marxistas,etc). Es multirrelacionada porque, se trata de un sistema interno y externo, no está aislada de la globalización, del comercio nacional externo y/o interno. Es dinámica porque, cambia en el espacio y tiempo histórico, actualmente, el Perú ocupa el 6º.lugar con mayor crecimiento en el Mundo; según el Banco Mundial el Perú es el 5º. País en el Mundo con mayor crecimiento de exportaciones y su crecimiento está basado en el consumo interno.

El Análisis de la REALIDAD NACIONAL nos sirve para identificar nuestros problemas de desarrollo y seguridad, identificar obstáculos y limitaciones, evaluar capacidades, establecer políticas y estrategias, etc.
En síntesis, la REALIDAD NACIONAL es el conjunto de los elementos que componen nuestro poder nacional y potencial nacional, y está engarzada al entorno externo y a sus fuentes internas. Conocerla adecuadamente nos de la posibilidad de gobernar, es decir, de llevar adelante estrategias adecuadas de desarrollo, seguridad y bienestar nacional con miras al BIEN COMUN.

QUE ES EL ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL 

El estudio de la Realidad  Nacional  se refiere  a asuntos  de interés  de una sociedad  políticamente organizado (Estado). Los  resultados  de dicho estudio permiten tipificar  y poner en evidencia la  PROBLEMÁTICA  de un  país dado, lo  que facilita la toma  de decisiones a nivel  nacional.

Como  consecuencia del estudio de la Realidad  Nacional, es posible proponer soluciones factibles para resolver los problemas  nacionales, lo que por  lo general  se traduce en la fijación  de los  OBJETIVOS NACIONALES correspondientes. Para llegar  a la determinación  de dicho objetivos, el camino obligatorio  es un adecuado  y continuo estudio de la Realidad Nacional . De no  cumplirse  con este requisito , no será posible  no siquiera delinear con acierto  y claridad  los problemas  nacionales. De ahí que, resulta  indispensable que todo  problema  de interés  nacional, tenga  que verse  obligatoriamente a la luz del estudio de la Realidad Nacional.




OBJETIVOS NACIONALES DEL ESTADO PERUANO

·         Fomentar la integración nacional, basada en la cohesión y unidad de una sociedad identificada con sus OONN (Objetivos Nacionales).
·         Fomentar losvalores éticos y morales en la población.
·         Proyectar al Perú como pivote del desarrollo y unidad de América del sur en base a su ubicación geográfica.
·         Promover la presencia efectiva delestado en todo el territorio nacional.
·         Contar con un aparato estatal moderno y eficiente.
·         Contar con una ley de partidos políticos.
·         Reducir los índices de informalidad de laeconomía nacional especialmente en los sectores productivo, financiero y comercial
·         Promover una distribución más justa de la riqueza generada en el país
·         Crear sistemas de control eficientesque ayuden a la gestión empresarial del estado, así como de la actividad pública y privada.
·         Mejorar los servicios de salud y seguridad social.
·         Etc.

METODOLOGIA PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS NACIONALES

1. CRITERIOS BASICOS
a. LOS OBJETIVOS NACIONALES SE PUEDEN:
ESTABLECER (Cuando no se dispone)
REPLANTEAR ( Cuando es necesario reemplazarlos o reformularlos por pérdida de vigencia)
ACTUALIZAR ( Precisar, dar énfasis, o suprimir, sin alterar aspectos esenciales para ponerlos a tono con los cambios)
REQUIEREN APROBACION OFICIAL
REFERENDUM
INCLUIDOS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
DIFUSION PERMANENTE
INTERNALIZADOS EN LA POBLACION

b. SE SUSTENTAN EN:
LA REALIDAD NACIONAL y el
EL CONTEXTO INTERNACIONAL

IDENTIDAD CULTURAL Y REALIDAD NACIONAL

Hoy escuchamos hablar mucho de interculturalidad, pluralidad cultural, diversidad cultural, y se reconoce que el país es rico en cultura. Pero, veamos que entendemos por identidad y que entendemos por cultura, a fin de saber si estamos hablando un mismo lenguaje.

Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es, sentirse bien al hacerlo, y al relacionarse con las personas que conviven con nosotros. Hoy los problemas que nos afectan son el individualismo y el colocar el yo por encima de la sociedad, igualmente la masificación del abuso cultural vía la imitación de valores que no son nuestros pero que nos han hecho sentir y creer que son superiores a los que nosotros tenemos y que heredamos de nuestros antepasados.

Al referirnos a la cultura, estamos hablando de la forma como se manifiesta el hombre en su sociedad, como se ven se sienten y piensan sin entrar en conflicto. Y como esta requiere de cierto periodo de tiempo para desarrollarse, puede comprender algunas generaciones que involucran a nuestros antepasados, pudiendo tener en algunos casos hasta un componente racial. En todo caso se expresa a través del lenguaje, su religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, formas de interpretar la naturaleza y como relacionarse con ella, sus costumbres, ciencia y tecnología.

En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo menos a 100 siglos de cultura ó 10,000 años, y que es aceptado por la ciencia oficial, y de los cuales solo cinco siglos, algo más de 500 años corresponden a la presencia occidental en nuestro continente; sin embargo esa es la predominante al ejercer el control del estado y toda su estructura.

¿ES CORRECTO HABLAR DE UNA IDENTIDAD CULTURAL DEL PERÚ?

Muchos dirán que si, pero realmente no tiene sentido cuando vemos que hoy se habla mucho de la interculturalidad o diversidad cultural. No tendría lógica entonces, sería un híbrido; pero es lo que se pretende: Aceptar la diversidad cultural, pero hegemonizada e interpretada a partir de la óptica occidental.

En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una nación antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una región. Es que en el Perú es un país, un estado, una república, tiene una constitución, tiene un código civil y penal, pero no es una nación. En el Perú hay muchas naciones que sobreviven subterráneamente y que cinco siglos después aún se mantienen vigentes. No fueron desarticuladas totalmente, no desaparecieron.

Los Chankas de Huancavelica son una Nación; Ayacucho norte es una nación y el sur otra; los Huancas son otra nación y los Collas o Aymaras, también lo somos, y probablemente la más antigua por provenir del Tiawanaku. Pero son muchas las naciones que aún sobreviven en estos territorios.

El estado peruano nos ha pretendido hacer creer que solo existe la nación peruana, a la cual se le debe amor y respeto, desconociendo o negándose a aceptar que el Perú es un país plurinacional y que en el pasado todas estas naciones indias convivieron en relación armoniosa y de cooperación. Que la demarcación entre una y otra no estuvo dada por una frontera geográfica, que había cuidar y proteger de una invasión, sino que estaba dada por factores culturales.

Que habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad que desconocía el hambre y la miseria, una sociedad que no propugnaba la supremacía del hombre sobre las demás especies que habitaban la tierra; una sociedad que sabiendo lo abrupto del territorio se organizó previsoramente para sobrellevar los tiempos de sequía o los de lluvias torrenciales. Un tipo de sociedad que por sus mismas características geográficas difíciles desarrollo la cooperación y la solidaridad, que hasta hoy sobrevive en el ande a través del Ayni y la Minka ... Una sociedad donde la idea de propiedad privada ó esclavitud no tenía cabida ya que no correspondía a su realidad y posibilidades de desarrollo. Una sociedad sana.

PERO, LA HISTORIA LA ESCRIBIERON LOS TIRANOS

Y desde entonces nosotros perdimos. El gran estado plurinacional andino fue desarticulado utilizando las prácticas políticas, militares y religiosas europeas; España, de ser el país más atrasado de Europa, pasó a convertirse en una potencia económica y militar que podía mirar de igual a igual a sus vecinos, y para ensanchar su ego y justificar la masacre en nuestras tierras, y su falta de cultura, invento una historia donde aparecíamos, primero como especies pre-humanas, como bárbaros y salvajes, feroces y sanguinarios, para finalmente aceptar que si éramos humanos, ero que pertenecíamos a una de las tribus perdidas de Israel; descendientes de judíos y por lo tanto no merecíamos la menor consideración ni respeto.

Primero fue la maquinaria colonial la que se dedicó a borrar ó intentar borrar toda huella de nuestro pasado y cultura. Después vino la guerra de la independencia que fue llevada a cabo por las montoneras indias pero que termino siendo arrebatada por los criollos, quienes continuaron con la misma política colonial respecto a nuestra cultura. Nuestra historia, nuestra verdadera historia, aquella que nos presentaría como una sociedad altamente desarrollada y que vivía en armonía con la naturaleza, ha sido totalmente distorsionado, manipulada, y es lo que se sigue enseñando a nuestros hijos en las escuelas.

No podemos dejar de reflexionar en torno a lo que significa realmente identidad cultural y realidad nacional en el Perú, cuando este es un país racista donde nuestra raza ancestral india o indígena ha sido siempre marginada. Solo se reconoce nuestro valor por los impresionantes testimonios arqueológicos que sobrevivieron en el tiempo, presentándolos como algo lejano, pasado que ya desapareció.

EL RACISMO EN EL PERÚ

No solo se da por el color de la piel, sino que también involucra el aspecto cultural, aquella cultura que lograron desarrollar nuestros abuelos. Se da también en la lengua madre, en la comida, en nuestra vestimenta, que son marginados por este racismo; lo cuál genera problemas y conflictos que muchas veces hacen daño a ambas partes.

Es por eso que cuando un joven andino llega a la costa, rápidamente adopta costumbres culturales que le son ajenas, las que muchas veces chocan violentamente con su forma de ser y de sentir. Si no quiere sentirse marginado o segregado, las acepta y buscará mostrar a su nuevo entorno, que rechaza a su cultura madre. Así terminan siendo más occidentales que los del propio lugar.

Hace algunos años, un director del instituto nacional de Cultura en Ica, me manifestaba a modo personal, que el Perú necesitaba urgentemente un Hitler para que haga con los”serranos” lo mismo que hizo con los judíos, vale decir: exterminarnos. Que tal afirmación fuera expresada por una autoridad cultural nos da una clara idea del racismo imperante en el país.

Pero el problema es mucho mayor, se nos ha hecho aceptar como algo natural conceptos que en vez de ayudar a fortalecer nuestra cultura nos agraden y humillan, aunque a fuerza de escucharlos repetitivamente ya no reaccionamos ante su significado. Una muestra de ello lo tenemos en la palabra “Cholo”. Cholo es una palabra que fue usada despectivamente por los españoles para humillarnos, para ofendernos. Con el tiempo, al ser usada para señalar un sector grande de la población del país, fue aceptada y se le trato de dar un carácter distinto: mostrarla como un peruanismo que identificaba a un segmento muy grande de la población peruana de origen andino. A partir de allí se deriva la palabra “Cholito” que podría ser una palabra de cariño, y ya no necesariamente despectiva; buscando limpiarla, maquillarla y que se acercara como algo que nos identifica.


PERO QUE SIGNIFICA REALMENTE CHOLO

Esa palabra que pretenden hacernos creer que es algo propio, que identifica a lo peruano. No tiene raíz peruana, no es Aymara, no es Quechua y mucho menos Castellana. Cholo es una palabra de origen Nicaragüense, totalmente ajena a nosotros, pero lo usaban seriamente y se nos pretende hacer creer que nos unifica y de la cual debemos sentirnos orgulloso. Los españoles después de llegar a Nicaragua y someterla, siguieron bajando al sur hasta llegar a nuestros territorios; y aquí, a los hijos que les hicieron a nuestras abuelas, la gran mayoría de las veces producto de abusos y violación; a esos hijos los llamaron Cholos. Pero que significa realmente: En Nicaragua cuando una perra pare, los indios, a las cría no le dicen cachorros sino Cholo, lo cual significa: hijo de perra.

Así fue como llamaron los españoles a los hijos que hicieron en nuestras abuelas. Por eso dolía, por eso era ofensivo que nos dijeran cholos. Indio no nos ofendía, al contrario nos enorgullecía; era grandeza, era cultura y así nos defendíamos; pero Cholo era ofensa. Se nos ha hecho creer igualmente que además somos mestizos, por la mezcla racial entre blancos e indios o cobrizos, lo cual es otra terrible distorsión del significado de la palabra y además una aberración. Mestizaje no es la mezcla de razas sino de especies: El caballo con la burra da origen a la mula, la naranja con la mandarina dará origen al tangüelo. ¿Y cual es la característica del producto de la reproducción? El ser híbridos, el no poder reproducirse. Y eso es lo que se pretende hacernos creer que somos nosotros: Híbridos. Y es a través de dicha distorsión, que se nos introdujo un contrabando cultural altamente perjudicial para un proyecto como país:

El Perú encuentra un pasado estigmatizado, un presente ciego al legado cultural y un futuro incierto, donde nuestra única tabla de salvación sería reescribir nuestra historia, retornar a nuestras raíces, recoger lo positivo del choque cultural que se dio con occidente, y a partir de allí, avanzar como país.

¿EXISTE LA NACIÓN PERUANA?

Cuando Pablo Macera le pregunta a Jorge Basadre “¿Cree usted que existe una nación peruana?”, y este ultimo le responde “Me parece que existe un hecho histórico ininterrumpido y es que en el Perú, en el territorio que hoy llamamos Perú, a pesar de los recortes o cambios a través de los siglos, ha habido un hecho muy importante: la existencia de una fuerza centralizadora, que ha sido el Estado”.

En este sentido la "nación existe”, no porque poseamos de una realidad objetiva e inmediata que nos designe como miembros de la misma, sino porque gracias a ciertos artefactos de relaciones de poder (fundamentados por el Estado como indicara Basadre), que funcionan principalmente en un ámbito subjetivo, se puede implantar en los habitantes la noción de “comunidad imaginada” con la cual pueden sentirse identificados simultáneamente ante algún acontecimiento histórico que los impacte.

LA POLÍTICA NACIONAL

La Política Nacional se origina en la consecución, actualización de los Objetivos Nacionales ,los mismos que llegan a constituirse en las Necesidades y Aspiraciones de la nación, que deben ser alcanzados en un plazo determinado; culminando este proceso en la emisión de la Directiva de Gobierno, la misma que orienta y norma el planeamiento del desarrollo y de la Defensa Nacional., lo mismo que va permitir la creación de Estrategias para la consecución de estos objetivos.
EL PROYECTO DE NACIÓN

El Proyecto de Nación es el paso fundamental para la concepción multidimensional del futuro del Perú, presenta y desarrolla la visión de la nación que proyectamos; fundamenta y formaliza las leyes primordiales en la Constitución Nacional.

La visión encuentra, reconoce y asegura el futuro; clarifica los propósitos, da dirección, fortalece las metas mas allá de nuestros recursos, percibe el deseo nacional e instrumenta su espíritu. Crea la imagen del futuro nacional.

La visión ilumina el camino para el liderazgo nacional y les muestra el tiempo, el espacio, el comienzo, el ritmo y el final de sus etapas. La visión nos integra con nuestros universos internos y externos. Reconoce los eventos o hechos que no pueden resolverse con la integración. Reconoce y promueve que el recurso mayor de la nación procede de sus recursos humanos y de la energía que difunden. Define que las grandes diferencias del Perú tradicional con el Perú futuro las construirán sus nacionales. La visión proviene del ejercicio descubridor y atento que permite concentrarnos en lo importante, no del empuje arrollador.

La visión releva las virtudes de nuestra heterogeneidad nacional y promueve propósitos comunes. Reconoce que la complejidad de los tiempos es cada vez mayor tal como sus respuestas y que la simplicidad es esencial para la sofisticación. Reconoce la incapacidad del patrón de nación actual para integrar las entidades nacionales y responder a sus necesidades, por lo tanto, las herramientas y procedimientos tienen que ser reformuladas para satisfacer el nuevo concepto. Si continuamos haciendo lo de siempre, obtendremos lo de siempre. Define que la eficacia y la modernidad no siempre son concurrentes.

REALIDAD NACIONAL DEL PERU

En el aspecto económico? En el aspecto económico nuestro va atravesando un momento de bonanza relativa por la producción y las exportaciones que realizamos pero ese dinero no es visto en los bolsillos de todos los peruanos. Es por eso que nosotros los ciudadanos necesitamos ver ese avance económico que hay en nuestro país con eso sueldos que van en aumento pero no los hay…. A donde va ese dinero? Ese dinero va destinado a sectores que no hacen buen uso de este por eso vemos tanta corrupción en el Perú. Y este dinero va parando en los sectores mas poderosos y enriqueciéndolos

En el aspecto social? Nuestra sociedad pasa por los momentos mas cruentos por la falta de valores, a diario vemos en las noticias asesinatos, atracos, violencia y muerte. Esto es causa de la mala formación moral de las personas por eso es que realizan semejantes salvajadas y perjudican la imagen de nuestro país el extranjero. La delincuencia crece a cada día mas ya no solamente la practican los adultos sino lo hacen jóvenes y adolecentes que todavía son mas avezados que las personas adultas. Ahora existen varias modalidades de asalto y robo que cada ves son mas violentas y es por eso mueren muchas personas. También influye el alcoholismo y la drogadicción.

En el aspecto judicial? En el aspecto judicial nuestro país sufre una crisis por la falta de`` mano de hierro ´´ para aplicar las leyes a aquellas personas que infringen la ley sean de cualquier clase social. En muchas ocasiones, muchos casos quedan impunes y en otros no se aplica el verdadero castigo y les reducen la condena a muchos criminales que se ríen del país. Por eso nuestra justicia tiene que cambiar radicalmente para aplicar las leyes como son y no reducir años de condena y hacer sentir que la justicia es verdad. hacer inspecciones contra corrupción en el poder judicial ya que sabemos de muchos casos de corrupción.

En el aspecto legislativo? En el aspecto legislativo también estamos en una crisis aun mayor porque el congreso de la republica son los encargados de analizar leyes y crear nuevas leyes en beneficio del pueblo y defender sus intereses en una sociedad común. La legislación esta mal estructurada por lo que ellas amparan de una manera inexorable a los criminales y aquellos que corrompen la ley. Se debería cambiar y analizar algunas leyes que en realidad defiendan al pueblo y no lo pongan subyugado a los poderes superiores que existen en el estado. También se debería investigar a los congresistas porque existe un gran cumulo de corrupción en el congreso y ver como ellos se aumentan los sueldos a libre albedrio sin importarles el pueblo.
9. En el aspecto militar? El Perú tiene serios problemas con su poder disuasivo por lo que no hace una renovación del material bélico desde la dictadura del general juan Velazco Alvarado, lo cual ha sobrevenido una serie de malas gestiones por parte de otros gobiernos en la compra de este material de guerra. En estos últimos años el Perú se esta equipando de manera lenta y disminuida lo cual no puede agilizarse por los conflictos en el VRAE lo cual contra bajas económicas El nuevo proyecto de renovación esta vigente desde el gobierno de Alan García y se esta repotenciado la maquinaria de guerra ya sean aviones, barcos, carros de combate, armamento, etc. Conjuntamente viene realizando proyectos tecnológicos con los países de Francia, argentina y Rusia.
10. En el aspecto cultural? En el Perú se esta llevando a cabo una campaña intensiva de patriotismo y reconocimiento de nuestra riqueza cultural que hace algunos años ha sido dejada a un oscuro plano del país. La juventud pierde poco a poco el sentido de identidad cultural y patriotismo que son valores muy elementales que deben existir en la mentalidad de todos los peruanos para así reconocer y valorar lo nuestro. Una forma de identidad y patriotismo es el ir a la defensa de nuestro país , en todos su aspectos como cuidando nuestro patrimonio, evitar la destrucción del medio en que habitamos y en una eventual conflicto defender la libertad de nuestro país.

La gran solución ??? NUESTRO PAÍS NECESITA GENTE DE VOLUNTAD INQUEBRANTABLE Y FIRME DECISIÓN POR ESO NOSOTROS SOMOS EL FUTURO DE UN PAÍS QUE SI NOSOTROS DECIDIMOS LO SACAMOS A FLOTE O LO HUNDIMOS MÁS

En cuanto a los sectores veamos la minería. Se espera que el crecimiento de la minería para el siguiente año sea de 8,4%, ya que existirá –plantea el BCP- mayor estabilidad del precio del cobre. Pero esa estabilidad es relativa, ya que la reducción de los precios de los minerales a nivel mundial se sigue manteniendo.  Después de mantenerse una tasa de crecimiento alto en el sector minero desde el 2004, esta se detuvo en el 2012 debido a la baja del precio de los minerales, y ya en el  2013 cayó  en un 11%  el precio del cobre. Y esta baja afecta a su vez en el canon minero.

En cuanto al sector construcción, es que lidera el crecimiento. Pero ver que la demanda interna se viene desacelerando debido a que nivel internacional se mantiene aún inestable las economías lo que repercute en la construcción.

Sobre manufactura hay autores como George Friedman el cual plantea “Perú ya vive despegue de manufactura”, pero esto una afirmación no tiene un sustento real.  Ve que los sectores transables (manufactura, pesca, agricultura) fueron los más afectados por la crisis, sector que de enero a setiembre de este año creció a 1.5%, y que desde el 2011 prácticamente no crecía.

Así analizando por sectores tenemos: desaceleración del sector no transable (construcción y comercio), recesión de sector transable (manufactura, pesca, agricultura), y el sector de minería e hidrocarburos los cuales también han sido duramente repercutidos por la baja del precio de los minerales y la caída de las exportaciones. En síntesis las perspectivas de mejoría económica aún son reservados, planteándose que la recuperación será lenta y se recargara sobre el hombro del pueblo.

Y todo este panorama lleva a mayores contradicciones en el seno de la reacción, del gran capital, de cómo llevar a cabo su camino, algunos planteando industrialización, otros planteando mayor liberalización de la economía, privatización, etc., pugnas que se van agudizando y que llevan a que el camino del pueblo se viabilice cada vez más.

LA REALIDAD POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA EN LA AMAZONÍA

Las relaciones entre el Estado y la región amazónica fueron débiles y algunas veces inexistentes desde la fundación de la república en 1821 hasta bien entrado el siglo XIX. Fue el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado quién, con la construcción del  Apostadero Naval y el envío de cuatro barcos a la Amazonia, puso las bases administrativas y políticas para la fundación republicana de Iquitos y su conversión en un foco geoeconómico decisivo para el fortalecimiento de la soberanía nacional en el  espacio estratégico de la Amazonia.

El ciclo del caucho, que tuvo un alto costo social y humano para los pueblos indígenas amazónicos, ayudó a que el resto del país, costeño y andino, descubriera la Amazonía, aunque casi siempre con una mirada y una percepción distante, exotista, tremendista y cargada de prejuicios. La economía del caucho, que fue en la primera década del siglo XX la principal exportación del país, tuvo múltiples impactos en la Amazonia: provocó un verdadero genocidio contra los pueblos indígenas, creó una efímera prosperidad económica, consolidó el sistema económico extractivo-mercantil (el equivalente nacional del modelo primario-exportador) y por lo tanto acentuó la tendencia y mentalidad dependiente con relación a las naciones industrializadas.

Como   ha   ocurrido   con  todas   las   economías   primaría-exportadoras   y monoproductoras, cuando la economía cauchera se derrumbó a principios de la Primera-Gran Guerra .en 1914 por la competencia del caucho asiático producido por la potencia de la época, Gran Bretaña, sobrevino una gran crisis en toda la Amazonía. Expresiones del malestar regional agudizado por el centralismo de Lima y el entreguismo del dictador Augusto B. Leguía de territorio peruano mediante e1 Tratado Salomón-Lozano provocaron el estallido de la rebelión civil-militar .considerada por el capitán del ejército Guillermo Cervantes Vásquez en Iquitos el 5 de agosto de 1921 quién, con el apoyo de la población civil, proclamó la creación del Estado Federal Amazónico de Loreto.

La rebelión del capitán Guillermo Cervantes tuvo una extraordinaria repercusión política en la Amazonia y el gobierno central, temeroso que la revuelta se transformara en una acción independista manipulada por intereses extranjeros, reprimió duramente a los sublevados y los derrotó luego de varios choques.

En la década del 30 al 40 del siglo XX, el Partido Aprista Peruano (fundado en México el 7 de mayo de 1924 por Víctor Raúl Haya de la.Torre y luego en Lima el 20 de setiembre de 1930) fue la organización política de mayor influencia en la región, pese a las reiteradas ocasiones en que fue declarado ilegal y sus militantes Perseguidos y encarcelados. El aprismo se ha enraizado en algunas localidades Amazónicas más que en otras. En Loreto, por ejemplo, en la provincia de Ucayali, cuya capital es Contamana, el partido de Haya de la Torre tiene una hegemonía absoluta hasta el día de hoy.

Sin embargo, fue el Partido Acción Popular fundado en los cincuentas del siglo XX por el dos veces presidente de la República, Arquitecto Fernando Belaunde Terry 1963-1968 y 1980-1985) que tuvo la mayor influencia política a lo largo de más de dos décadas, desde los sesentas hasta los ochentas del siglo XX. Dos factores explican esta adhesión al belaundismo en la Amazonia además dilatalante democrático de Fernando Belaunde Terry: la promulgación de la ley 15600 de exoneraciones tributarias para la Amazonia, una exigencia prioritaria de 1as Cámaras de Comercio e Industria de la Amazonia internalizada también como una demanda de los sectores populares y la construcción de la llamada Carretera Marginal de la Selva (ahora bautizada Fernando Belaunde Terry) en los setenta del siglo pasado. Tanto la ley 15600 como la Carretera Marginal, además de otras iniciativas, hicieron de Fernando Belaunde Terry uno de los jefes de Estado más populares en la Amazonia Peruana.   


Lo que sorprende hoy es que tanto el aprismo, en sus orígenes social demócrata, y Acción Popular adscrita a una corriente liberal de pensamiento, nunca plantearon políticas concretas y explícitas de reivindicación de los pueblos indígenas. El aprismo, durante el primer gobierno de Alan García (1980-1985), promovió los Rimanacuy, festivales y movilizaciones de reivindicación de 1a| cultura indígena andino-amazónica. Por el contrario, durante el primer gobierno de Belaunde Terry, en el año 1964, se produjo el bombardeo de los indios matsés, en el río Yaquerana, supuestamente acusados de atacar y pretender asesinar a una expedición de colonos encabezados por el alcalde de Requena, Gumercindo Flores, quién había promovido la invasión de los territorios indígenas en busca de madera y otros recursos con el argumento de hacer el trazo de una vía que enlazara Requena con el río Yaquerana, integrando las cuencas de los ríos Ucayali con el Yavarí, según el testimonio aportado por el propio alcalde Flores al autor en Requena, en abril de 1967.

No hay comentarios:

Publicar un comentario