MÚSICA Y CANTO (LETRA) A JAÉN
Coro
Te
cantamos Jaén Orgullosos
Por
qué amas a la libertad,
por
qué eres ejemplo de lucha
Y
fontana de felicidad.
Estrofas
I
Bracamoros
tus bravos mayores
te
enseñaron lo que era la unión,
y
el hispano Diego Palomino
fundó
honroso tu gran población.
II
Y
el veintiuno, un cuatro de junio
resolviste
a España dejar,
anexarte
al Perú libremente
y
con este una patria formar.
III
Desde
entonces con cívico empeño
vas
forjando tu propio esplendor,
pues
no existe en el Norte Peruano
ni
en Oriente un pueblo mejor.
IV
Y
por eso quien llega a tus lares
se
acostumbra y se queda a vivir,
por
que sabe que en jaén trabajando
va
labrando un buen porvenir.
V
En
tus tierras feraces se admiran
arrozales
que doran tu faz
cafetales
de auríferos granos
Y
naranjos que brindan solaz.
VI
Y
por obra de todos tus hijos
con
ideales, trabajo y virtud
serás
siempre la tierra soñada
Y
el orgullo de todo el Perú.
CREENCIAS Y COSTUMBRES
•
Canto de la gallina. Trae desgracias en casa.
•
Arrojar pelusas o plumas al camino. Aumentan los
animales como los caminantes.
•
Colocar toldo negro en puerta de vivienda. Anuncia
fallecimiento de un vecino.
•
Las velaciones los lunes al cementerio. En especial
a las almitas de Távara y Torres Cardozo.
•
Lamerse el gato. Habrá visitas.
•
Arrastrar las alas la gallina. Lloverá.
•
Encontrar al pájaro putilla. Si da el pecho buena
suerte, si la espalda desgracias.
•
El canto del fin fin. Anuncia la muerte de un ser
querido.
•
El quejido de cuyes. Anuncia enfermedad en casa.
•
Tropezarse al salir de casa. El día será malo.
•
Soñar cuyes. Se producirán chismes.
•
Soñar ratones. Sucederá robo en casa.
•
Soñar bailando con ropas de colores. Se está
recibiendo brujería.
•
Adormecimiento de piernas en la mujer. Si es la
derecha tendrá hijo varón, si es la izquierda una niña.
•
Arder las orejas. Alguien está hablando el mal.
•
Soñar perder los dientes. Morirá un ser querido.
•
Colocar cruz negra de tela en la puerta de
vivienda. Símbolo de luto.
•
Aullido de perros. Están viendo almas, o se
producirá una mala muerte.
•
Canto de gallos antes de la medianoche. Sucederá
verano.
•
Sonido de la quebrada en verano. Se incrementará la
temporada de estío.
•
Ser cruzado por una serpiente. Separación
definitiva o viaje largo del ser querido.
•
Usar muñequitos negros o limones en los bebés o
animales pequeños. No permiten el mal de ojo.
•
Llevar bebés a los velorios. El alma tacsha al
niño.
•
Tener miedo en sitios solitarios. El alma queda
cautiva en el lugar, un curandero debe levantar la sombra.
•
Tener huacos en casa. Penan las almas y las
viviendas se vuelven pesadas.
•
Latir los ojos. Se llorará.
•
Latir de brazos. Se recibirá visitas y abrazos.
•
Escozor de la mano. Se recibirá dinero.
•
Escozor del ano. Se tiene el parásito llamado
bicho.
•
Pelea de perros en la fiesta. Habrá riñas en el
desarrollo de la actividad.
FIESTAS
PATRONALES DE LOS DISTRITOS DE JAEN
Bellavista
La fiesta patronal es en homenaje a San
Isidro Labrador el 15 de mayo
Chontalí
En honor a su patrón San Jerónimo que se
celebra entre el 10 y el 14 de octubre, siendo el día central el 12 de cotubre.
Colasay
Fiestas Tradicionales : SAN JUAN BAUTISTA :
24 Junio
SAN FRANCISCO : 04 Octubre
Huabal
Fiestas Tradicionales: SANTA ROSA DE LIMA : 30 Agosto
Las Pirias
Celebran su fiesta patronal en la iglesia gótica en donde concurren los
fieles a rendir culto en honor a la Virgen del Carmen.
Pomahuaca
Fiestas Tradicionales : FERIA PATRONAL SAN MARTIN DE TOURS : 27-30
Enero
ANIVERSARIO CREACION DEL DISTRITO : 28 Diciembre
Pucará
Del 21 al 24 de julio de cada año en homenaje
a la patrona Santa Maria Magdalena.
Sallique
El distrito festeja a dos santos patrones: En
la comunidad campesina se festeja celebra el 24 de junio a San Juan Bautista y
el santo patrón del distrito es el Señor de la Humildad que se festeja el 01 de
enero
San Felipe
Celebra su tradicional fiesta patronal en
honor a sus santos patrones San Felipe y San Isidro Labrador, protectores
tutelares de esta comunidad campesina. Sus festividades se iniciaron el viernes
11 y culminarán el martes 15 de mayo.
San José del Alto
Fiestas Tradicionales : PATRON SAN JOSE – SAN JOSE DEL ALTO : 19 Marzo
SANTA ROSA DE LIMA – COCHALAN : 30 Agosto SEÑOR CAUTIVO – PEÑA BLANCA :
12 Octubre VIRGEN DEL CARMEN – ANGASH : 16 Julio
VIRGEN DE LA ASUNCION – PORVENIR
Santa Rosa
Fiestas Tradicionales : FERIA PATRONAL : 30
Agosto
ANIVERSARIO CREACION : 28 Diciembre
MITOS
Y LEYENDAS DE JAÉN
Es una costumbre que
consiste que un joven campesino (previo consentimiento de su enamorada) se
presenta al padre de ésta con la finalidad de solicitar consentimiento para
formalizar el matrimonio.
Es una costumbre que se
practica desde el incanato (gobierno de los incas) conocido con el nombre de
"Ayni", cuyo siginificado es "hoy por mi mañana por tí".
Consiste en el apoyo que
se le brinda a un vecino en la construcción de su casa en la etapa del techado.
Cuando los padrinos
cortan por primera vez el cabello de algún niño lo hacen con regalos.
dan dinero, hacen reuniones familiares entre padrinos e invitados y realizan una gran fiesta.
dan dinero, hacen reuniones familiares entre padrinos e invitados y realizan una gran fiesta.
Cuando un familiar a
fallecido todos entran en luto, es decir la familia del difunto. Pero a los
seis meses o al año se hace una fiesta de alegría por lo cual concluye la
pérdida del ser querido, es así que se le denomina vota luto.
El pueblo de Jaén, hace
más de 90 años vevera al Señor de Huamantanga; y lo hace lleno de devoción y
Fe, rindiendo culto a la preciosa imagen. Esta fiesta se celebra todos los años
y el día central es el 14 de septiembre, llevándose a cabo una bonita feria que
atrae a mucha gente no solo de los distritos de la provincia, sino también de
las provincias vecinas de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque
y Piura, haciéndose transacciones comerciales de importancia.
Son las manifestaciones
de cada familiar a cada uno de sus seres queridos. después de que estos hallan
fallecido, muchas veces las realizan en casa de los familiares.
TUPAY TUPANA
Cuentan los
mayores que cansados por los abusos de los encomenderos españoles, los
pobladores de la Gobernación de Jaénde Bracamoros, deicieron sublevarse
contralos señores chapetones.
MALDICION DE LOS TESOROS DE JAÉN VIEJO
Cuentan que los
pueblos de Jaén antiguo (Bracamoros), contribuyeron al rescate del Inca
Atahualpa. El emisario encargado de traer la infausta noticia de la prisión del
Inca.
EL TESORO DEL ANTIGUO JAÉN
Cuenta la
tradición, que Jaén fue una ciudad floreciente y rica, no obstante haber estado
enclavada en la montaña y habitada por tribus muy bravas llamados “jíbaros” y
“aguarunas”,
PLATOS TIPICOS DE JAEN
• Platos Típicos :
SHURUMBO, CUY CON PAPA
• Picante de papa
con cuy frito.
• Chicharrón con
mote.
• Caldo verde.
• Sopa de chochoca
con cecina.
• Humitas saladas y
dulces.
DANZAS DE JAÉN
Danza de los
Maichilejos
La danza de
Colasay actualmente, con camisas blancas manga larga, turbantes de colores, las
cintas rojas tipo bandolera y el famoso “Viejo Penquequero”
Danza carrera
de caballos
Esta
danza es originaria de la vecina provincia de Huancabamba-Piura, los pobladores
de las localidades indicadas (Sallique, San Felipe y San José del Alto, sus
ancestros son naturales de Huancabamba o proceden de dicha localidad y lo han
adaptado a la realidad donde viven.
Danza la
Cosecha del Café
Es
una estampa, que se consolida rápidamente como danza, tiene buena acogida, es
enriquecida continuamente con los aportes y críticas de los mismos cafetaleros
y agricultores, incluso un grupo de estudiantes que ejecutan la “Danza del
“Café” en el distrito de Cumba-Amazonas....
Otras Danzas
en Jaén
Mencionamos:la
marinera y huayno cajamarquino, el san juanito, el
corrido, los danzantes, el Botaluto, la Landa o Rutuchay, el Pediche (las dos
últimas danzas están en extinción).
No hay comentarios:
Publicar un comentario