FOLKLORE DE LA COSTA
El Folklore Costeño Lleno De Influencias
La riqueza del folklore costeño
se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya
historia comienza con la llegada de los españoles y con ellos los esclavos
africanos, además del encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a
partir de la fundación de San Miguel de Piura en el año 1532 que empieza el
enmarañado camino al mestizaje. Con esto no solo nos referimos al primer
encuentro serio entre españoles y los dueños de estas tierras o que Piura fue
la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera
región en llevar a cabo un mestizaje serio.
Como resultado de la llegada de
los españoles –que ya eran mestizos cuando llegaron- y a su vez de la trata de
esclavos, surgen sonidos extraños para estas tierras, se oyen voces distintas
que ahora conmueven con el trinar de una guitarra o el dulce golpe de un cajón.
El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música
criolla.
El origen toma forma desde el año
1532 hasta el siglo 18 con la independencia en donde quedan establecidos muchos
de nuestros patrimonios musicales.
La "música" y
"danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados
españoles, plebeyos españoles, nativos costeños y esclavos. Todo este mestizaje
y encuentro étnico se dio en los grandes pueblos que estaban cerca de las haciendas
costeñas más importantes de los siglos XVI y XVII, y los siempre peculiares
callejones costeños. Como resultado de este encuentro étnico-cultural tenemos
hoy que las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Trujillo, Lima, Callao
y el departamento de Ica, son el eje de la cultura criolla, costeña y
extremamente mestiza.
Evidencias Gitanas.
Toda música costeña destaca por
la vida de hacienda con esto nos referimos a los Chalanes, mestizos de estos
descendientes "criollos" (Estos eran generalmente trabajadores de la
tierra, mineros, labradores, criadores de ganado, y que se dice que tuvieron la
principal influencia a los actuales valses peruanos.
Influencia Africana.
A su vez, dentro de la música
costeña uno puede divisar toda esa alegría y dulzura del pueblo descendiente de
esclavo africano y de la picardía del mulato acriollado que llego desde el
Caribe. La música costeña consta de cantos, la herencia de la guitarra
española, la creación del cajón. Inclusive a veces se apostaba por calabazas
secas con agujeros específicos o cajones de piel de burro o mula, para
acompañar ritmos añejos.
La Marinera
Para su vestuario la mujer usa un
camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha
pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas
"Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama,
obra de los orfebres del pueblo. La mujer baila con los pies descalzos. El
varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan
pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa,
escrita en compás de 6/8. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja,
donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al
finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte
central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer
simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y
nada de nada. En la parte de la fuga, se elevan los paños.
El Tondero
Danza también conocida como
marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la
zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo
tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corista (coro)
e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y
Andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y
debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina,
este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino.
Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran
fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos
esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la
cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa,
fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también
el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy
popular en la yunga de Lambayeque.
El Vals Criollo (Vals Peruano)
Si bien hay diversidad de formas
según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y
norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el
vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas
semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para
el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas.
Ésta es una danza de las más
representativas y populares. De origen afro - peruano, la forma actual de
bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en
parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas
connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión
tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa
del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de
Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser
originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la
maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del
festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico
las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo
coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de
solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de
espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original
se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de
africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros
criollos de Lima colonial.
El Festejo
Ésta es una danza de las más
representativas y populares. De origen afro-peruano, la forma actual de
bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX.
Se baila en parejas pero sin
contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones
sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional,
con solista y coro. Su origen es popular africano.
La Zamacueca
La zamacueca limeña es un estilo
musical Limeño y un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio
amoroso de una mujer por parte de un hombre. Proviene de la terminología de
"zamba "clueca" en alusión a aquél asedio, similar al que
efectúan los gallos a las gallinas. Esta terminología probablemente nace a
partir de la conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los
gitanos durante la inspirada afición que existía por la Pelea de Gallos en el Virreinato
del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú.
La Zamacueca clásica, también
conocida por Canto de Jarana o Marinera Limeña. Se suele finalizar a manera de
fuga con la conocida Resbalosa; genero muy de culto, limitado a una ejecución
correcta solamente entre artistas de origen Limeño, sobre todo criollos,
mulatos y negros. El Canto de Jarana, es una forma más hispano o gitana, donde
el lamento y la rebeldía son sinónimos expresivos.
El origen de la zamacueca
proviene esencialmente del mestizaje musical-cultural que se dio entre los
gitanos y los mulatos que habitaban Lima durante épocas del Virreinato del
Perú. La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen Africano; el
temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento Gitano.
Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza
musical comienza a destacar entre los barrios de clase media baja de los Rímac
y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados
entre los puentes, callejones y balcones limeños.
El ritmo se tocaba principalmente
con laúd (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se
tamborillaba el ritmo antes de la apariencia del ahora popularmente conocido
cajón peruano.
Nota distintiva de la zamacueca,
como danza, es que se baila empuñando un pañuelo blanco en la mano derecha
(tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire
por sobre la altura de la cabeza. Los máximos exponentes de dicho baile y forma
musical se reunían en la afamada Fiesta de Amancaes. En donde se exponían
concursos de platos típicos de distintas regiones, Caballo de Paso Peruano y
por supuesto música criolla.
Con el pasar de los años la
zamacueca llega a Chile, transformándose en la cueca chilena, a fines del siglo
XVIII y principios del XIX a través del puerto de Valparaíso por músicos del
Callao (el puerto de Lima). Desde Chile pasó a Mendoza (Argentina), donde se
convertirá en la cueca cuyana. A lo largo del siglo XIX la cueca también llega
a Bolivia desde Arequipa (Perú), y desde Bolivia llega al noroeste de
Argentina, donde se convierte en la cueca norteña.
Luego de la Guerra del Pacífico
(entre el Perú y Chile) los peruanos llamaron marinera a la zamacueca de estilo
norteño, en honor a la Marina de guerra del Perú. La Marinera denominada como
Marinera norteña tiene también una influencia del Tondero, que es anterior a la
Zamacueca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario