miércoles, 30 de diciembre de 2015

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL E INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

UNIVERSIDAD PARTICULAR ALAS PERUANA




FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL E INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
CURSO:
Guisela
DOCENTE:
Guisela

ALUMNA   :
Guisela


Jaén, Octubre del 2015


ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL E INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Administración Ambiental

Se entiende por administración ambiental al conjunto de acciones conducentes al manejo del sistema ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

La gestión o administración ambiental responde al "como hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional delos recursos y protección y conservación del ambiente.

Administración Ambiental y su Importancia

La administración Ambiental o gestión ambiental es sumamente importante porque este no puede reducirse exclusivamente a la conservación de la naturaleza, a la solución de la problemática ambiental causada por la contaminación del aire, el agua o el suelo; o a la atención de cualquier otro tipo de problemas ecológicos. Sino que la administración es mucho más amplio y profundo, ya que implica el manejo regional del ambiente, de los recursos naturales y de los problemas que los impactan; también implica la participación concertada y articulada de todos los sectores de la sociedad en torno a un propósito común que es, en las circunstancias y condiciones actuales, lograr el desarrollo sustentable, concepto éste que ha surgido del cuestionamiento acerca del rumbo y dinámica que ha adquirido el desarrollo humano.

También es importante porque resulta cada vez mayor el número de empresas grandes, medianas y pequeñas que han establecido o pretenden establecer una política ambiental acorde a los requerimientos de su actividad y a las expectativas de la sociedad. Para asegurar su cumplimiento y alcanzar los objetivos y metas ambientales derivados de ella, se requiere la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA).

Administración Ambiental Competencia

La función del Gestor Ambiental es muy grande extenso, ya que tiene que cuidar todo lo relacionado con el medio ambiente y los impactos relacionados con los malos manejos de estos recursos, tomando en cuenta varios aspectos que son: la legislación, la administración, el cuidado y la conservación y sin olvidar los conocimientos que debemos adquirir para conservarlos. En pocas palabras la función del gestor ambiental es cuidar el medio ambiente mediante la utilización de normas, leyes, programas y/o medidas tecnológicas, teniendo así un aprovechamiento razonable de todos los recursos.
Otra de las funciones de la administración ambiental y el administrador es prevenir que la contaminación no aumente, que los riesgos o impactos ambientales no sean tan graves: como es la reducción de emisión de gases, tratamiento de los residuos sólidos y líquidos sean más eficiente, el cuidado del suelo, agua y aire sean más óptimo.

Sistema de Administración Ambiental

Está integrado a las estrategias ambientales aplicadas sistemáticamente a las actividades de la Administración Publica y Privadas, para mejorar el desempeño ambiental en sus instalaciones cuando así sea requerido, así de esta manera fomentar entre el personal una cultura de responsabilidad hacia el medio ambiente, lo cual beneficiara a toda una sociedad.
El desarrollo de las actividades administrativas como operativa implica el consumo de recursos y generación de emisiones de residuos que causan impactos diversos al medio ambiente. Así mismo a las actividades productivas de servicio que se desarrollan en las regiones, todo este sistema nos ayuda a minimizar el impacto en el ambiente.
Este sistema de Administración Ambiental  está determinado a corto, mediano plazo en el desarrollo de una forma sistemática de trabajo para disminuir los efectos negativos en el medio ambiente. Y en largo plazo se deberá trabajar con u herramienta para incorporar criterios ambientales de desarrollo sustentable para la región.

Administración Ambiental en la Industria

La Gestión Ambiental se refiere al conjunto de estrategias para alcanzar el desarrollo a través de procesos de planificación ambiental, los cuales definen la política ambiental, los objetivos y las responsabilidades, la medición de los resultados y el control de los efectos ambientales con la finalidad de fortalecer la competitividad de la empresa.

A medida que el fenómeno de la globalización crece e influye en el desempeño económico de las empresas e instituciones, en el mundo también aumenta la demanda de productos de empresas que no afecten el ambiente; al tiempo que crece la preocupación por mantener y mejorar la calidad ambiental y proteger la salud humana.

Bajo este escenario, las organizaciones deben ser más competitivas y deben poner más énfasis en la integración de sus actividades operativas con la protección ambiental como aporte al desarrollo sostenible del país. Cada vez se hacen evidentes las ventajas que obtienen las empresas por la implementación de herramientas de Gestión Ambiental en términos financieros, de regulación, marketing, seguridad y otras áreas de operación.

El tema central, la práctica actual en Gestión Ambiental, es de interés para todas las personas vinculadas con la industria, en vista de la necesidad de las empresas a consolidar la aplicación de mecanismos de corrección, mitigación y prevención de la contaminación en sus operaciones.




Planificación Ambiental

Es la recopilación, organización y procesamiento de la información para facilitar la toma de decisiones que dan solución total o parcial a problemas definidos por funciones o necesidades ambientales específicas, asegurando que las componentes ambientales que se estudien sean las relacionadas con el problema analizado y que los vínculos de la función analizada con otras funciones, sean conocidos por el ente a la persona responsable de la toma de decisiones"
La planificación La planificación puede definirse como un proceso metodológico para optimizar la toma de decisiones, en cuanto estén referidas a sus fines y objetivos propios de la planificación, es decir, la manera de lograr lo que se quiere.  De acuerdo a lo establecido en la carta magna se puede entender la planificación como la tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio estructural.
Se hace necesaria la planificación en todos los aspectos de la vida de los ciudadanos, y para planificar se recomienda cumplir una serie de etapas, entre ellas se pueden mencionar:
Ø  Elaborar un diagnóstico para conocer la realidad.
Ø  Definir los objetivos y fines, que se quieren lograr.
Ø  Escoger los medios o instrumentos para lograr el éxito deseado.
Ø  Aprobar el plan.
Ø  Ejecutar el plan mediante la aplicación de los medios o instrumentos seleccionados.
Ø  Evaluar el cumplimiento del plan.

Elementos de Toma Decisiones Ambientales.
La necesidad de allegar herramientas cuantitativas que se catalogan como herramientas para la toma de decisiones para la planeación de investigaciones d operaciones y simulación. (Planeación. Estudios, Gestión con la Comunidad, Investigación, Desarrollo de Programas).
La toma de decisiones ambiental tiene una seria de objetivos definidos los cuales son de importancia.
·         Lograr una mejor definición de las necesidades a servir con las construcción y operación del proyecto, lo que lleva a mas mejores alternativas.
·         Lograr una mejor selección de los proyectos, mediante la introducción de técnicas de generación y selección de alternativas de desarrollo de los mismos.
·         Lograr una mejor secuenciamiento de los proyectos en el tiempo.
·         Logar un mejor dimensionamiento y una mejor evaluación de los impactos.

Organizaciones Ambientales a Nivel Mundial
·         WORLD WILDLIFE FUND (WWF):es una ONG que trabaja en temas relacionados con la conservación, investigación y restauración del medio ambiente.
·         GREENPEACE: fundada en 1971 en Vancouver, Canadá, es una ONG presente en más de 40 países y cuyo objetivo es el de "Garantizar la capacidad de la tierra para nutrir la vida en toda su diversidad".
·         WORLD NATURE ORGANIZATION (WNO): es una organización intergubernamental, muy joven (inicio sus operaciones en el 2012), que promueve la protección del medio ambiente.
·         FRIENDS OF THE EARTH:es una organización ambiental con más de 2 millones de activistas en 74 países que busca cambiar la percepción y concientizar a la opinión pública, medios de comunicación y políticos sobre distintos temas ambientales, el desarrollo sustentable, la pobreza entre otros.
·         GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY:busca crear asociaciones entre los países e instituciones internacionales, organizaciones civiles y el sector privado para abordar los problemas ambientales a nivel mundial a la vez que apoya iniciativas de desarrollo sostenible.
·         EARTH ACTION:creada en 1992 en la cumbre de la tierra en Rio de Janeiro, es una red de acción con más de 2600 organizaciones en 165 países.
·         COOL EARTH:es una organización ambiental que desde el 2007 busca proteger las selvas tropicales más amenazadas del mundo, para esto trabaja con comunidades indígenas buscando frenar el avance de la tala ilegal.
·         ENVIRONMENAL DEFENSE FUND: Con más de 750.000 miembros en todo el mundo, rabaja en solucionar los problemas más críticos que enfrenta el planeta, especialmente de la biosfera: clima, océanos, ecosistemas y salud de la mano de otras organizaciones, gobiernos, compañías y las mismas comunidades con las cuales ha logrado grandes innovaciones en el trabajo de proteger medio ambiente.
·         THE CLIMATE REALITY PROJECT: es una organización fundada por el Nobel de la Paz Al Gore, que impulsa un movimiento mundial para la acción contra el cambio climático.
·         THE CLIMATE GROUP: ha promovido un futuro bajo en carbono a través de una "revolución limpia" de nuevas tecnologías y energías verdes. Trabaja con gobiernos y corporaciones para desarrollar nuevos modelos y políticas gubernamentales que promuevan la innovación.

El principal problema al que se enfrentan las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la sociedad en general sobre este aspecto. Las sociedades en general no entienden lo que le está   pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales.
Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la educación; las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir - consumir - desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre será  más conveniente el hábito de arrojar todo hacia afuera.
El reciclaje, en la forma en que se realice, es  y debe ser parte de las estrategias de una gestión integral de residuos sólidos. Cuando se compara con los riesgos ambientales asociados al vertido o a la incineración, el reciclaje se presenta como la estrategia preferente para la gestión de residuos sólidos.

La “Institucionalidad Ambiental”

La “Institucionalidad Ambiental” es el conjunto de leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, etc., de organismos del Estado, que definen las ‘reglas del juego’ en materia ambiental. No es un cuerpo estático, si no que se va construyendo y perfeccionando en el tiempo.

La Constitución Política de la República consagra el derecho de todo ciudadano a vivir un ambiente libre de contaminación y define como deberes del estado preservar la naturaleza, proteger el medio ambiente y conservar el patrimonio ambiental.



Cómo Se Llevan A Cabo Estos Deberes

Las decisiones de una sociedad democrática recaen mayoritariamente en el Poder Legislativo. El Poder Legislativo dicta leyes que norman la conducta con respecto el medio ambiente de las instituciones, empresas y ciudadanos, y que crean instituciones que son las encargadas de hacerlas cumplir, y el Poder Ejecutivo pone en práctica el mandato de preservar el medio ambiente, y toma las decisiones que el Poder Legislativo delega expresamente.

El Marco Institucional Ambiental En El Peru

Con la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM), en mayo del 2008, se modificó el marco institucional ambiental que se había establecido en el Perú desde 1991. Hasta entonces, se había caracterizado por la sectorialización de la gestión ambiental, lo que intentó modificarse en 1994 con la creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como el ente rector de la política nacional ambiental. Actualmente, tenemos al MINAM como la autoridad ambiental nacional, a las autoridades ambientales sectoriales, a las autoridades ambientales regionales y locales, así como a otras autoridades con competencias ambientales. No obstante, todavía es un reto para el país lograr que la actuación del Estado en materia ambiental se articule coherentemente, al amparo de una política integrada y de un sistema nacional de gestión ambiental.

Es a partir de la creación del Ministerio del Ambiente - MINAM, en mayo del 2008, que se reestructuró el marco institucional ambiental en el Perú, el mismo que durante años se había caracterizado por tener un esquema sectorizado, una regulación normativa dispersa y abundante, y competencias superpuestas de las entidades estatales.

Con el marco legal vigente, el organismo del sector ambiental es el MINAM. El sistema funcional del sector ambiental es el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el mismo que integra al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de Información Ambiental, al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, al Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y aunque no señalado expresamente al Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental; así como la gestión de los recursos naturales, de la biodiversidad, entre otras materias temáticas.

Asimismo, como parte del proceso de descentralización, en el ámbito de su competencia, las autoridades sectoriales, los gobiernos regionales y locales ejercen funciones de carácter ambiental. En materia de fiscalización, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental y ejerce funciones de fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción. Los retos para una correcta implementación de las funciones y un eficiente desempeño de la gestión ambiental son diversos, siendo clave el trabajo coordinado de las entidades basado en un ordenamiento jurídico coherente entre sí.

La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, en concordancia con lo señalado por la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo N° 757, señala que los ministerios y sus respectivos organismos públicos y los organismos regulatorios o de fiscalización, ejercen funciones y atribuciones ambientales sobre las actividades y materias señaladas en la Ley. Asimismo, señala que las autoridades sectoriales con competencias ambientales, coordinan y consultan entre sí y con las autoridades de los gobiernos regionales y locales, con el fin de armonizar sus políticas, evitar conflictos o vacíos de competencia y responder a los objetivos señalados en la Ley y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Las reglas para la asignación de competencias ambientales fueron establecidas inicialmente por el Decreto Legislativo Nº 757 y sus criterios están vigentes hasta la actualidad. Cabe recordar que de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 757, la gestión ambiental tiene carácter transectorial y está cargo de los Ministerios o los organismos fiscalizadores, de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las atribuciones de los Gobiernos Regionales y Locales, de acuerdo a la Constitución Política. En caso la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos sectores, la autoridad competente será aquella que corresponda a la actividad porque la empresa percibe sus mayores ingresos brutos anuales.

De acuerdo con su Ley de Creación, la función central del Ministerio del Ambiente es formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno. MINAM tiene competencia exclusiva para regular, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales que se realizan en las Áreas Naturales Protegidas a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNAP; y a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA, tiene competencias para fiscalizar aleatoriamente el cumplimiento de las obligaciones de los titulares de actividades, así como fiscalizar que los organismos competentes en regulación y fiscalización ambiental ejerzan adecuadamente sus competencias.

Sobre La Distribución De Competencias

Los frecuentes cambios y actualizaciones del sistema normativo ambiental peruano exigen una lectura armónica de las mismas a efectos de articular mejor el ejercicio de las competencias ambientales, resolviendo los posibles conflictos entre los diferentes sectores y niveles de gobierno.

En tal sentido, la nueva distribución de competencias, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, contempla la posibilidad de que existan y se desarrollen:
a)    Competencias exclusivas, en un supuesto de atribución de facultades y funciones a una sola entidad, excluyendo a todas las demás. En estos casos deben generarse mecanismos para supervisar que cada una de las instituciones cumplan con sus funciones para la continuidad del sistema.
b)    Competencias compartidas, cuando se han otorgado a varias entidades potestades simultáneamente, ya sea de forma genérica o por sectores o ámbitos territoriales. Respecto de éstas, deben generarse mecanismos para articular la coordinación y la alineación de las decisiones y la gestión con el sistema nacional e incluso con los sistemas de integración a nivel internacional.
c)    Competencias indistintas, referida a funciones no excluyentes y que pueden ser ejercidas simultáneamente.
d)    Competencias conjuntas, cuando se requiere la intervención de dos o más entidades.
e)    Competencias sucesivas, cuando dos o más órganos pueden adoptar una decisión sobre un tema pero dicha posibilidad se halla escalonada en el tiempo, de tal modo que el primero no puede actuar hasta transcurrido un plazo del primero.
f)     Competencia coincidentes, cuando las potestades se encuentran atribuidas a dos o mas entes, pero cuya intervención es acumulativa e independiente.

·         Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente
·         Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental







                                                                                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario