miércoles, 30 de diciembre de 2015

DESMINUIR EL EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES

1. DATOS INFORMATIVOS:
2.TÍTULO: Propuesta de un programa psicológico, para disminuir el embarazo precoz en       adolescentes, del C.P. San Cristobal, distrito de Cajaruro, provincia Utcubamba, Región Amazonas – 2015.
2.1.   EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
2.1.1.     AUTORES:
2.1.1.1.  NOMBRES Y APELLIDOS: Euler La Torre Cervantes.
2.1.1.2.  GRADO ACADEMICO:
2.1.1.3.  CORREO ELECTRONICO:
2.1.1.4.  TELEFONO:
2.1.1.5.  DIRECCIÓN:
2.1.2.     ASESOR:
2.1.2.1.  NOMBRES Y APELLIDOS:
2.1.2.2.  GRADO ACADEMICO:
2.1.2.3.  TÍTULO PROFESIONAL:
2.1.2.4.  CORREO ELECTRONICO:
2.1.2.5.  TELEFONO:
2.1.2.6.  DIRECCIÓN:
2.2.   UNIDAD A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO
2.2.1.     ESCUELA PROFESIONAL: Tecnología Médica.
2.2.2.     FACULTAD:
2.2.3.     UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL JAÉN.
2.3.   REGIMEN DE LA INVESTIGACIÓN:
2.4.   TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:
2.4.1.     POR SU FINALIDAD: Aplicada
2.4.2.     POR SU CONTRASTACIÓN: Experimental.
2.5.   INSTITUCIÓN Y LUGAR DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN: Centro Poblado San Cristóbal.
2.6.   FECHA DE INICIO Y TÉRMINO.



2. PLAN DE INVESTIGACIÓN:
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2.1.1.     REALIDAD PROBLEMÁTICA:
2.1.1.1.   A nivel mundial.
El embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce    en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad, comienzo de la edad fértil, y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen (OMS).
El embarazo adolescente es un problema culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias, parto prematuro, bajo peso, preeclampsia, anemia, asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes. En 2009 se estimaba que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo (OMS).
Se considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos para evitar los problemas asociados al embarazo adolescente (OMS).
Cada día 20.000 menores de 18 años dan a luz y cerca de 200 mueren como consecuencia de un embarazo o un parto en los países en vías de desarrollo. El 95 % de los alumbramientos que tienen como protagonistas a adolescentes o niñas en el mundo tiene lugar en países en vías de desarrollo. Cada año se producen en el mundo 7,3 millones de partos de niñas y adolescentes de hasta 18 años, de los cuales dos millones corresponden a niñas menores de 15 años, una cifra que, de mantenerse la tendencia actual, llegará a tres millones en 2030.
América Latina aparece como la segunda región del mundo con un mayor porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que afirma haber dado a luz antes de los 18 años, alrededor de un 20 %, sólo superada por África subsahariana.
Nicaragua, con un 28,1 % de mujeres de 20 a 24 años que dicen haber estado embarazadas antes de los 18 años, y Cuba, con un 9,4 %, representan los dos extremos en la región latinoamericana.
De acuerdo con datos del Fondo de Población de la ONU, en Colombia de cada 100 mujeres entre los quince y 19 años, 19,5 % ya han dado a luz y el porcentaje para las mujeres menores de 15 años es de 2,3 nacimientos por cada 100 niñas. El 82 % de las adolescentes embarazadas ya estaban unidas cuando se presentó el embarazo y el 50% de ellas con un compañero mayor 6 años más que ellas. Por eso se piensa que si se retrasa la edad de la primera unión, es posible retrasar el primer embarazo.
Otros puntos como la pobreza y el nivel educativo son relacionados como factores influyentes en los nacimientos de los bebés de esta población, dado que de 1 000 nacimientos de madres entre los 15 y los 19 años, 275 de ellas no tenían ninguna educación. 
El número total de embarazos adolescentes en los Estados Unidos fue de 821.810 (84 embarazos por cada 1000 personas). Si se lo compara con las estadísticas de Canadá, las tasas de embarazos adolescentes fue de 38.600 (38 embarazos por cada 1.000 personas). Por otro lado, otros países occidentales industrializados, como por ejemplo Suecia y Francia, han arrojado tasas de embarazos adolescentes aún más bajas que las de Canadá. Al comparar las tasas de EE.UU. con las de otros países, es fácil comprender por qué razón Estados Unidos es considerado uno de los países con mayores problemas cuando se habla del tema de los embarazos adolescentes. El grupo etario de jóvenes de entre 18 a 19 años presentan las mayores tasas de embarazos adolescentes, seguido por el grupo etario de jóvenes de entre 15 y 17 años.
2.1.1.2. A NIVEL NACIONAL:
            A nivel nacional el 49.2% de la población adolescente son mujeres y el 12.5 %   de   este grupo están embarazadas o ya son madres. Estas cifras reflejan un problema de salud pública, ya que el embarazo adolescente es una causa de muerte materna y en muchas ocasiones terminan en abortos inducidos en condiciones clandestinas e inseguras que producen serias lesiones e incluso la muerte de la madre.
En el Perú hay alrededor de 5 millones de adolescentes entre 10 y 19 años de edad. Constituyen el 21% de la población nacional. El 73% vive en zona urbana y el 27% vive en zona rural. Lima (Lima Región y Lima Metropolitana), Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno son los departamentos que acumulan el 50% de la población adolescente del país.
Según muestran las cifras nacionales de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES, en el Perú el 12.5% de las adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres o están embarazadas con el primer hijo. La mayor prevalencia de embarazo adolescente se encuentra en el área rural del país (19.7%) y las regiones de la selva (25.3%).
Los mayores porcentajes de adolescentes embarazadas se presentan entre las mujeres con educación primaria (33.9%) y entre las que se encuentran en el quintil de riqueza inferior (22.4%). Mientras que los menores porcentajes se ubican entre quienes tienen educación superior y pertenecen al quintil superior de riqueza (8.6 y 2.5, respectivamente). Los departamentos con mayor proporción de madres adolescentes son Loreto (30.0%), Madre de Dios (27.9%), Amazonas (21.4%), San Martín (21.2%) y Ucayali (24.9%).
Por otro lado, entre los años 2000 y 2013, se ha observado una tendencia hacia el incremento de la proporción de madres adolescentes en los departamentos de Madre de Dios (de 23.6 a 27.9%), Pasco (de 13.4 a 17.0%), Ica (de 8.8 a 14.6%), Tumbes (de 11.1 a 17.5%), Piura (de 9.7 a 13.3%), Junín (de 10.4 a 15.1%), Puno (de 12.0 a 14.5%), Moquegua (de 7.1 a 9.1%), y Tacna (de 8.0 a 9.0%).
En lo que se refiere a Loreto, es importante mencionar que entre las adolescentes con lenguas maternas nativas la incidencia de embarazo es mayor: en las shipibo-conibo es de 37%, en las aguaruna de 35% y en las asháninka de 40%. Asimismo, según la Línea de Base del Proyecto “Decidiendo con Libertad”, el 64.7% de adolescentes entrevistados en la ciudad de Iquitos manifestaron mantener relaciones sexuales y 15.5% declararon haberlo hecho antes de cumplir los 14 años.

2.1.1.3. A NIVEL REGIONAL:
                           A nivel regional Amazonas es la región con mayor número de casos con   31,8% de adolescentes embarazadas, seguida de Madre de Dios, San Martín y Ucayali.
El 49.2% de la población adolescente en Amazonas son mujeres y el 12.5 % de este grupo están embarazadas o ya son madres. Estas cifras reflejan un problema de salud pública, ya que el embarazo adolescente es una causa de muerte materna y en muchas ocasiones terminan en abortos inducidos; y sumando los múltiples consecuencias que conlleva un embarazo precoz como el truncamiento de sus estudios, problemas familiares, sociales y psicológicos.
A nivel local en el centro poblado de san Cristóbal, perteneciente al Distrito Cajaruro, Provincia Utcubamba, departamento Amazonas; está constituido por una población de 1050 personas incluidas en ellas niños, adolescentes, adultos y adultos mayores; la población adolescente está constituida por el 37 % de la población total, de ese 37 %, el 21 % de adolescentes están embarazadas, o ya tienen niños menores de 5 años. Esto también incluye y demuestra que las adolescentes han iniciado las relaciones sexuales a temprana edad (11 - 13 años).
2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo disminuir el embarazo precoz en adolescentes, mediante la propuesta de un programa psicológico. En el Centro Poblado San Cristóbal, Provincia Utcubamba, Departamento Amazonas Perú 2015?


2.1.3. JUSTIFICACIÓN:
La elaboración del presente proyecto de Investigación “Propuesta de un programa psicológico, para disminuir el embarazo precoz en adolescentes” resalta la importancia que tiene de profundizar en el análisis de la sexualidad del adolescente en relación con sus actitudes, en tanto ello permite una mejor comprensión de la problemática constituida por actitudes, conductas, valores y comportamientos nocivos presentes frecuentemente en el mundo de la sexualidad adolescente. Así mismo, pretende promover el acrecentar el nivel de información y conocimiento que tienen los adolescentes de hoy acerca de los factores de riesgo y peligro que puede generar alguna discapacidad en la etapa prenatal de madres gestantes que precozmente puedan asumir conductas sexuales riesgosas, todo esto a través del programa psicológico para adolescentes en riesgo.

De ahí es que nace la importancia de investigar esta problemática del embarazo precoz en adolescentes, porque esta tesis está sustentada en la psicología educacional, en tanto que asume la sexualidad como parte fundamental de la salud sexual y reproductiva, lo cual involucra sensaciones, emociones, sentimientos y el mundo subjetivo, aspectos desde los cuales se toman decisiones, así como se condicionan los comportamientos y se desarrollan capacidades, habilidades y actitudes para asumir la vida. Resulta importante para el desarrollo integral del adolescente, formar, reorientar y retroalimentar conocimientos y actitudes, en las cuales se interioricen hábitos, valores, prácticas y se consolide la personalidad, por lo cual es importante el desarrollo y fortalecimiento de capacidades, habilidades y destrezas que los conduzcan a estilos de vida saludable. De igual modo servirá como referencia para nuevas investigaciones tanto en el ámbito universitario como profesional que guarde relación con el tema y objeto de estudio.




2.1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

2.2. OBJETIVOS:
2.2.1. Objetivo General:
                   Propuesta de un programa psicológico, para disminuir el embarazo precoz en   adolescentes, del C.P. san Cristobal, distrito de Cajaruro, provincia Utcubamba, Region Amazonas 2015.

2.2.2. Objetivos Específicos:
ü  Recopilar todos los datos o información necesaria que nos lleve a lograr nuestra meta, a través de encuestas, entrevistas e informantes claves.
ü  Identificar el nivel de información de las adolescentes sobre los métodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo precoz.
ü  Conocer las acciones de las adolescentes para prevenir el embarazo precoz.

2.3.HIPOTESIS: Si se diseña un programa psicológico para la disminuir el embarazo precoz sustentado en procesos psicológicos de la personas, entonces la incidencia de embarazo precoz serán menores.

2.3.1.VARIABLES: Programa psicológico para la disminuir el embarazo precoz.









3. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL:
3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
Ø  A NIVEL INTERNACIONAL.
Acosta D. et, al, (2011). Sucre. Presenta la tesis titulada Embarazo en la adolescencia y Proyecto de vida. Caso: Liceos Públicos de Cumaná, Municipio Sucre, está referida al análisis de las condiciones físico-psicosociales de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes. Metodológicamente se ubicó en una investigación descriptiva apoyada en un diseño de campo a una población de (43) Adolescentes Embarazadas y (55) Madres Adolescentes. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron la observación directa y la encuesta, la cual se les aplicó a las dos poblaciones, a través de un cuestionario, estructurado en 56 preguntas de alternativas abiertas y cerradas. La validación fue por juicio de expertos y la confiabilidad se calculó mediante la repetición de una prueba piloto. Los datos se tabularon manualmente en cuadros de frecuencia absoluta y porcentual tomándose como base referencial las alternativas de mayor frecuencia para la interpretación de los mismos. Las conclusiones obtenidas se orientan a que las adolescentes se iniciaron sexualmente ante de los 16 años, muchas de ellas han tenido fracaso escolar desde su embarazo y llegada del bebé. La mayoría no utilizaba ningún método anticonceptivo, cuando quedaron embarazadas, por temor a ser descubiertas. Igualmente, la mayoría cree que el bebé, truncará sus proyectos de vida.
Ø  A NIVEL NACIONAL.
Miranda, R. (2005). Lima. Presenta la tesis titulada factores psicosociales relacionados al embarazo en adolescentes del centro materno infantil “juan pablo II”, que tiene como objetivo conocer los factores biopsicosociales relacionados al embarazo en gestantes adolescentes atendidas.es un estudio descriptivo, transversal, prospectivo, observacional. Los resultados según el grupo etáreo el 86.2% de las gestantes adolescentes tenían entre 17 a 19 años (adolescencia tardía); con relación al estado civil el 64.9% convivían; el grado de instrucción con mayor porcentaje (50%) fue educación secundaria incompleta; en cuanto a la ocupación el 64.9% fueron amas de casa. La región de nacimiento con mayor porcentaje fue la costa (84%); según factores obstétricos, el 77.7% fueron primigestas. Paridad: el 84% fueron nulíparas y sólo el 2.2% fueron multíparas. Factor biológico, el 89.4% no tuvo menarquia temprana; el 10.6% si presentó. Factores psicológicos, el tipo de personalidad extrovertido o fuerte representó el 57.4 %, la inestabilidad emocional fue de un 58.5 %; el nivel de autoestima media representó el 32.8%.

Rivas, L. (2011). Lima. Presenta su trabajo “Programa de prevención del embarazo adolescente en colegios secundarios del distrito de ventanilla”. La creación del “Programa de Prevención del Embarazo Adolescente en Colegios Secundarios del Distrito de Ventanilla“ no tiene como objetivo fomentar la promiscuidad sexual, solo brindar los conocimientos necesarios sobre salud sexual y reproductiva que las y los adolescentes tendrán como una herramienta necesaria que garantice sus habilidades y capacidades en toma de decisiones en su vida sexual y reproductiva, como retrasar el inicio de las relaciones sexuales, evitar embarazos no deseados, protegerse de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA y en aquellas adolescentes que se encuentren embarazadas facilitar la continuidad de los estudios evitando la deserción escolar por el embarazo. En aquella adolescente que tiene un hijo fomentar el espaciamiento de un siguiente embarazo. El programa incluye la participación de los padres mediante la escuela de padres.
Ø  A NIVEL REGIONAL.
      No se ha encontrado trabajos de investigación semejantes a este proyecto.
Ø  A NIVEL LOCAL:
A nivel local no se ha encontrado ningún trabajo igual o semejante a este tipo de trabajo con objetivo de disminuir el embarazo precoz en adolescentes; es así que me interesa realizar este proyecto de investigación, ya que se observa que la incidencia de embarazos precoz está en aumento en esta localidad, coincidiendo con una de las causas de pobreza, defunción familiar, problemas familiares, sociales y psicológicos.



3.2. BASE TEORICA CIENTÍFICA:
El embarazo en adolescentes es una problemática social que se le ha ubicado dentro de lo cultural, sin embargo, si bien es cierto, ésta problemática es tripartita e involucra a tres sectores: el educativo, el de salubridad y el familiar (los propios adolescentes y los padres). Derivado de casos concretos que los medios de comunicación han dado a conocer, sobre adolescentes embarazadas, se presenta el siguiente trabajo que ofrece datos conceptuales, jurídicos, estadísticos y de opinión con el objeto de conocer este fenómeno y desde el punto de vista jurídico y de políticas públicas los mecanismos con los que se cuenta para afrontarlo, observando que el embarazo en adolescentes ha sido abordado más como un problema de salud que conlleva a estudios sobre riesgos reproductivos que un problema sociocultural que involucra al sector educativo y al núcleo familiar.
ADOLESCENCIA.
Menacho (2005) dice que “la adolescencia es un periodo de transición o una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica".
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, se señala que la adolescencia es una etapa en la que se establecen patrones de comportamiento para la vida al transitar de la niñez a la edad adulta. La adolescencia se le puede dividir en tres etapas:
ü  Adolescencia Temprana (10 a 13 años)
Biológicamente, es el periodo prepuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.
ü  Adolescencia media (14 a 16 años)
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
ü  Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.

EMBARAZO ADOLESCENTE O EMBARAZO PRECOZ.
El embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia.
Causas de embarazo adolescente.
Las principales causas o razones que existen en la sociedad y que influyen en una adolescente para quedar embarazadas, según Menacho (2004), son:
ü  Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional     necesaria para implementar una adecuada prevención.
ü  Familia disfuncional: la ausencia de los padres genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento para recibir afecto que un genuino vínculo de amor.
ü  Bajo nivel educativo.
ü  Pensamientos mágicos: propios en esta etapa de la vida, que las llevan a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
ü  Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados, y como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
ü  Falta o distorsión de la información.
ü  Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, con frecuencia por rebeldía, y a la vez como una forma de negarse a sí mismos que tienen relaciones, no implementan medidas anticonceptivas.
ü  Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres, derivado de una nueva libertad sexual, se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
ü  La falta de una adecuada educación sobre sexualidad y el uso correcto de métodos anticonceptivos.
Consecuencias del embarazo adolescente.
A su vez, respecto a las consecuencias y efectos negativos que se derivan de un embarazo temprano, como es el caso de las adolescentes los diversos autores y dependencias coinciden en que estos efectos repercuten principalmente en tres aspectos:
Ø  Desde el punto de vista médico:
ü La joven corre el riesgo de experimentar anemia, pre eclampsia,   complicaciones en el parto y enfermedades de transmisión sexual, así como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo.
ü Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar malformaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. Estos niños experimentan muchos más problemas de conductas y funcionamiento intelectual disminuido.
Ø  Desde el punto de vista psicológico:
ü La reacción depresiva de la adolescente en curso de su embarazo puede ser tan fuerte que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio, teniendo en cuenta que esta es la segunda causa de muerte en esta edad después de los accidentes. El embarazo y los problemas que este puede traer, el drama sentimental de una separación, el aislamiento, el pánico, pueden ser fácilmente considerados como “factores suicidógenos circunstanciales”.
ü La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil. En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo; las dificultades personales o familiares que traen consigo el embarazo, las que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas, del entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbación por las decisiones que se han de tomar; es vacío afectivo.
Ø  Visto desde el contexto social destacan:
ü Las escasas oportunidades de proseguir con su escolarización.
ü  Las dificultades para su inserción en el mercado de trabajo.
ü Su desarrollo social y cultural.
ü La formación de una familia y su estabilidad.
Menacho (2004) dice que las principales consecuencias que afronta una adolescente son:
ü  El abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo limita las oportunidades futuras de buenos empleos y sus posibilidades de realización personal, y le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
ü  La relación de pareja de menor duración y más inestable suele significarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.
ü  En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes pueden verse obligadas a buscar una salida fácil y ponen en riesgo su vida (ej., el aborto).
3.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS:
Ø  Adolescencia: es un periodo de transición o una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez.
Ø  Programa:
Ø  Propuesta: la palabra propuesta suele emplearse para dar cuenta de la manifestación de una idea o plan que ostenta una finalidad determinada. Este uso lo encontramos mayormente en el mundo laboral, de las empresas, en el cual es recurrente la presentación de planes, proyectos nuevos.
Ø  Embarazo precoz: es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia.
4. MARCO METODOLÓGICO:
4.1.  MÉTODO: Entrevista




4.2.  OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
PROPUESTA DE UN PROGRAMA PSICOLOGICO, PARA DESMINUIR EL EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES, DEL C.P. SAN CRISTOBAL, DISTRITO DE CAJARURO, PROVINCIA UTCUBAMBA, REGION AMAZONAS – 2015.
HIPOTESIS
VARIABLE
DIMENSIÓN
INDICADORES
INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACION
Si se diseña un programa psicológico para la disminuir el embarazo precoz sustentado en procesos psicológicos de la personas, entonces la incidencia de embarazo precoz serán menores.
Programa psicológico para la disminuir el embarazo precoz.

AUTOESTIMA

ALTA

BAJA
I.    Datos Generales
1.¿Con quién vives?
a)Papas b)Hermanos    c)Abuelos       d)Sola
2. ¿Trabajas actualmente?
a)No        b)Si
3.¿De quién dependes económicamente?
a)Papas    b)Hermanos     c)Tíos      d)solos
II. Sexualidad
1.¿A qué edad tuviste tu primera regla?
a)De 8 y 10 años     
 b) De 11 y 12 años    
 c) De 13 a más.
2.¿A través de quien recibes información sexual?
a)Radio b)Televisión  c)Familiares d)Amigos  e)Escuela    f)otros
3.¿Has tenido alguna vez una relación sexual?
        a)No         b)Si 
4.¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual?
       a)11 años   b)12 a 13 años           c)14 a 15 años   d)Mas de 15
5.¿Con quién tuviste tu primera relación sexual?
a)Amigo    b)Novio
c)Abuso sexual      d)Familiar
6.¿Has recibido información de cómo prevenir un embarazo?
a)   No        b) Si
7.¿De quién has recibido información de cómo prevenir un embarazo?
a)Padres     b)Personal de salud           c)Institución educativa      d)Ninguna
8.¿Qué métodos anticonceptivos conoces?
 a)Pastillas    b)Preservativo            c)Inyectables d)Natural       e)otros,
9.Si utilizas algún método anticonceptivo para prevenir un embarazo ¿cuál es?
 a)Pastillas b)Preservativo        c)Inyectables d)Otros e)Ninguna
10.     ¿Cómo evalúas la información recibida acerca de los métodos anticonceptivos?
      a)Excelente   b)Buena         c)Regular    d)Mala   e)Nula
11.     ¿Por qué crees que se dan los embarazos en las adolescentes?
   a)Mal uso de los metidos anticonceptivos
b)Falta o distorsión de la información
c)Que tengan una familia disfuncional
d)Bajo nivel económico
e)No hay información
f)por curiosidad
12.     ¿Toma con frecuencia bebidas alcohólicas?
          a)Si         b)No
13.     ¿Tiene buena comunicación con sus padres?
        a)Si      b) No      c)A veces
14.     ¿Qué tipo de autoestima se considera que tiene?
          a)Alta        b)Baja

ESTILOS DE VIDA
POSITIVOS

NEGATIVOS
CONOCIMIENTO DE EMBARAZO PRECOZ
ALTO
REGULAR
BAJO


4.3.  POBLACIÓN Y MUESTRA.
Población: 1050 personas
Muestra: 389 adolescentes que pertenezcan a la jurisdicción del C.P. San Cristóbal, distrito de Cajaruro, provincia Utcubamba, Región Amazonas – 2015.

4.4.  TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
      Técnica: Entrevista
      Instrumento: Guía de entrevista

4.5.  PROCESAMIENTO, ANALISIS, E INTERPRETACIÓN DE DATOS:
          Procedimiento de recolección de datos.
En cuanto al procedimiento de recolección de datos se tuvo en cuenta las siguientes etapas:
1.      Se solicitará la autorización de las autoridades del C.P. San Cristóbal, distrito de Cajaruro, provincia Utcubamba, Región Amazonas.
2.      Se realizara una reunión, previo aviso a las adolescentes y sus padres para la explicación del motivo de las entrevistas.
3.      Se realizara visitas domiciliarias para la recolección de datos, previo llenado de las guías de entrevista.
4.      Se alcanzará el instrumento a todos los adolescentes del C.P. San Cristóbal, casa por casa-
5.      Una vez entregado el instrumento a cada adolescente, les tomo un promedio de 10 a 15 minutos para desarrollar la guía de entrevista.
6.      Una vez terminada la recolección de datos se procederá a calificar la guía de entrevista.
Análisis de datos: los datos serán codificados y procesados a través de la hoja de cálculo Excel 2010.
Presentación de datos: los resultados se presentaran en tablas de entrada simple y de contingencia; mostradas en gráficos circulares y de barras.


5. ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS:
5.1.  RECURSOS HUMANOS:
ü Autor: Euler La Torre Cervantes.
ü Asesora:
ü Adolescentes del sector la esperanza.
ü Autoridades del Centro Poblado San Cristóbal.
5.2.  RECURSOS Y MATERIALES:
Descripción
Unidad de Medida
Cantidad
Computadora
Memoria USB 4G
Borrador
Corrector
Lapiceros
Lápiz
Porta encuestas (tablero)
Engrapador
Folder manila
Cámara Fotográfica
Papel Bond A4 80 gr.
Resaltador
Plumones
Papelógrafo
CD
Movilidad Local
Empastado
Fotocopiado
Impresiones
Horas de Internet
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Millar
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Pasajes
Unidad
Unidad
Unidad
Horas
01
01
01
01
02
02
01
01
20
01
01
01
02
20
02
08
05
600
600
40

5.3.  COSTO Y PRESUPIESTO:
         Material y Equipo disponibles:

Código

Descripción
Unidad de medida

Cantidad
Costo S/.
Unitario
Total
2.3199.199
Otros Bienes
Computadora
Memoria USB 4GB

Unidad
Unidad

01
01

1700.0
35.00

1700.0
35.00
2.3.25.12
Papelería  en General  y Materiales de Oficina
Borrador
Corrector
Lapiceros
Lápiz
Porta encuesta



Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad



01
01
02
02
01



0.50
1.50
1.00
0.50
8.00

                                                                                                 

0.50
1.50
2.00
1.00
8.00
TOTAL
1748.00


Recursos no disponibles:

Código

Descripción
Unidad de medida

Cantidad
Costo S/.
Unitario
Unitario
23.21.23
Pasajes  y Gastos de transportes
Movilidad local


Pasajes


08


10.00


80.00
2.3.22.2
Servicios de Telefonía e internet
Internet
Encuadernado
Fotocopiado
Impresiones


Horas
Unidad
Unidad
Unidad


40
600
05
600


1.00
20.00
0.05
0.10


40.00
60.00
100.00
30.00
2.3199.199
Otros Bienes
Cámara Fotográfica

Unidad


01

280.00

280.00
2.3.25.12
Papelería en General y Materiales de oficina.
Engrapador
Folder manila
Papel bond A4 80gr
Resaltador
Plumones
Papelógrafo
CD


Unidad
Unidad
Millar
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad


01
20
01
01
02
20
2


7.00
0.50
24.00
1.00
2.50
0.30
1.00


7.00
10.00
24.00
1.00
5.00
6.00
2.00
TOTAL
645.00
5.4.FINANCIAMIENTO: Autofinanciado.

5.5.  CRONOGRAMA:

ETAPAS

MESES
PERIÓDO
INICIO
TÉRMINO
a.   Recolección de datos
Mayo
18/05/15

22/05/15
b.   Análisis de resultados
Junio.
22/06/15
20/07/15
c.    Elaboración del informe
Agosto.
03/08/15
03/09/15
TOTAL
4 meses.






















6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Ø  Miller. Embarazo Precoz McGraw-Hilton Interamericana. 28a. Edición, 1993, Pág. 191-192
Ø  Fundación Jiménez Díaz. Tesis de Embarazo precoz en adolescentes Tomo II, Pág. 1437-1488 y 1514-1517.
Ø  Pavan-Langton Deborah. Manual de orientación para la disminución de embarazo precoz en adolescentes Salvat Editores, Pág. 198-200.
Ø  Gordner J. Prevención de embarazo precoz en adolescentes. 2da ed. Rosart: Corpus, 2004: 102-111.
Ø  Kelley W. orientación a menores de edad. 2da ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana de prevención; 1993: 1692-1695.

























7.                       ANEXOS:











7.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA.
TEMA
PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPOTESIS
VARIABLE
DIMENCION
INDICADORES
INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACION
Propuesta de un programa psicológico, para disminuir el embarazo precoz en adolescentes, del C.P. San Cristóbal, distrito de Cajaruro, provincia Utcubamba, Región Amazonas – 2015.
¿Cómo disminuir el embarazo precoz en adolescentes, mediante la propuesta de un programa psicológico. En el Centro Poblado San Cristóbal, Provincia Utcubamba, Departamento Amazonas Perú 2015?

Objetivo General:
Propuesta de un programa psicológico, para disminuir el embarazo precoz en adolescentes, del C.P. san Cristóbal, distrito de Cajaruro, provincia Utcubamba, Región Amazonas 2015.
Objetivos Específicos:
Recopilar todos los datos o información necesaria que nos lleve a lograr nuestra meta, a través de encuestas, entrevistas e informantes claves.
Identificar el nivel de información de las adolescentes sobre los métodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo precoz.
Conocer las acciones de las adolescentes para prevenir el embarazo precoz.

Si se diseña  un programa  psicológico para disminuir el embarazo precoz sustentado en procesos psicológicos de las personas, entonces  la incidencia de embarazo precoz serán menores
Programa psicológico para disminuir el embarazo precoz.



AUTOESTIMA




ESTILOS DE VIDA






CONOCIMIENTO DE EMBARAZO PRECOZ

ALTA


BAJA

POSITIVOS


NEGATIVOS

ALTO


REGULAR


BAJO


Guía de entrevista


7.2. FORMATOS DE INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE DATOS.
GUÍA DE ENTREVISTA
La presente guía de entrevista se realiza a las madres adolescentes, con el objetivo de conocer cuáles son las causas principales del embarazo precoz en adolescentes, para así crear un programa psicológico para prevenir el embarazo precoz en adolescentes. Por tal motivo le pedimos que responda con la verdad, te recordamos que lodos los datos que se obtengan serán totalmente confidenciales. Marque con una X la respuesta correcta.
III.   Datos personales.
1.      Edad:
2.      Procedencia:
3.      Grado de instrucción académica:
 1) 1 a 2      2)3a 4       3)5 a 6      4) 7 a 10
4.      Religión
1) Católica   2) Evangélica   3) Adventista      4) Otra
5.      Estado Civil
 1) Soltera        2) Casada
IV.   Datos Generales
1.      ¿Con quién vives?
a.       Papas    2) Hermanos    3) Abuelos       4) Sola
2.       ¿Trabajas actualmente?
         1) No        2) Si
3.      ¿De quién dependes económicamente?
         1) Papas     2) Hermanos     3) Tíos        5) solos

V.      Sexualidad
15.  ¿A qué edad tuviste tu primera regla?
      1) De 8 y 10 años       2) De 11 y 12 años     3) De 13 a más.
16.  ¿A través de quien recibes información sexual?
      1) Radio 2) Televisión    3) Familiares     4) Amigos  5) Escuela    6) otros
17.  ¿Has tenido alguna vez una relación sexual?
1)      No         2) Si 
18.  ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual?
1)      11 años      2) 12 a 13 años      3) 14 a 15 años      4) Mas de 15
19.  ¿Con quién tuviste tu primera relación sexual?
         1) Amigo      2) Novio     3) Abuso sexual      4) Familiar
20.  ¿Has recibido información de cómo prevenir un embarazo?
      1) No        2) Si
21.  ¿De quién has recibido información de cómo prevenir un embarazo?
      1) Padres     2) Personal de salud    3) Institución educativa      5) Ninguna
22.  ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?
      1) Pastillas    2) Preservativo    3) Inyectables    5) Natural       6) otros,
23.  Si utilizas algún método anticonceptivo para prevenir un embarazo ¿cuál es?
      1) Pastillas 2) Preservativo     3) Inyectables 5) Otros 6) Ninguna
24.  ¿Cómo evalúas la información recibida acerca de los métodos anticonceptivos?
      1) Excelente 2) Buena 3) Regular 4) Mala 5) Nula
25.  ¿Por qué crees que se dan los embarazos en las adolescentes?
1) Mal uso de los metidos anticonceptivos
2) Falta o distorsión de la información
3) Que tengan una familia disfuncional
4) Bajo nivel económico
5) No hay información
6) por curiosidad
26.  ¿Toma con frecuencia bebidas alcohólicas?
1)   Si         2) No
27.  ¿Tiene buena comunicación con sus padres?
1)    Si          2) No      3) A veces
28.  ¿Qué tipo de autoestima se considera que tiene?
1)   Alta        2) Baja









No hay comentarios:

Publicar un comentario