LA SALUD BUCAL
La Organización Mundial de la
Salud (OMS), afirma que las enfermedades bucodentales, como la caries dental,
la enfermedad periodontal y la mal oclusión constituyen problemas de salud
pública que afecta a los países industrializados y cada vez con mayor
frecuencia a los países en desarrollo, en especial a las comunidades más
pobres.
Las enfermedades bucodentales
comparten factores de riesgo con las enfermedades crónicas más comunes como las
enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y
diabetes. Siendo el factor de riesgo más
importante una higiene bucodental deficiente.
La atención odontológica curativa
tradicional representa una importante carga económica para muchos países de
ingresos altos, donde el 5%-10% del gasto sanitario público guarda relación con
la salud bucodental.
La Salud Bucal en el Perú
constituye un grave problema de Salud Pública, por lo que es necesario un
abordaje integral del problema, aplicando medidas eficaces de promoción y
prevención de la salud bucal. La población pobre al igual que la no pobre,
presenta necesidades de tratamiento de enfermedades bucales, solo que la
población pobre, tiene que verse en la necesidad de priorizar, entre gasto por
alimentación y gasto por salud.
Según el Estudio Epidemiológico a
nivel nacional realizado los años 2001-2002 la prevalencia de caries dental es
de 90.4%; además en lo que se refiere a caries dental el índice de dientes
cariados, perdidos y obturados (CPOD), a los 12 años es de aproximadamente 6,
ubicándose según la Organización Panamericana de la Salud – OPS en un País en
estado de emergencia; según un estudio
del año 1990, la prevalencia de enfermedad periodontal fue de 85% y en estudios
referenciales se estima que la prevalencia actual de maloclusiones es del 80%.
El Plan Nacional Concertado de
Salud (PNCS) identifica los problemas sanitarios del Perú y las iniciativas
políticas de concertación para dirigir los esfuerzos y recursos a fin de
mitigar esos daños, entre ellos señala la Alta Prevalencia de Enfermedades de
la Cavidad Bucal como uno de los 12 principales problemas sanitarios en el Perú
y el estado peruano tiene como respuesta a este problema sanitario, la estrategia
sanitaria nacional de salud bucal.
Con R. M. N° 649-2007/MINSA, se
establece a la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal de la Dirección
General de Salud de las Personas; la cual se reestructura con R.M. N°
525-2012/MINSA, teniendo entre sus principales funciones la gestión de las
actividades promocionales, preventivas, recuperativas y de rehabilitación en
todas las etapas de vida en el marco de la atención integral de salud;
formulación y propuesta normativa, la articulación intra e intersectorial y con
la sociedad civil para el abordaje multidisciplinario de las enfermedades
bucales.
En ese contexto se viene
implementado el Plan de Intervención para la Rehabilitación Oral con Prótesis
Removibles en el Adulto Mayor 2012-2016 “Vuelve a Sonreír”, el Módulo de
Promoción de la Salud de la Higiene Bucal en el marco del Plan de Salud Escolar
y la atención odontológica integral a la población asegurada al SIS.
SALUD BUCAL EN LOS ADOLESCENTES
De igual modo, la boca es una
parte maravillosa y privilegiada del cuerpo humano, pues a través de ella brota
el grito que anuncia la llegada de un ser humano a la vida; es un momento de
gran emoción e importancia el acto de alimentación y amor que constituye la
lactancia materna donde la cavidad bucal juega un papel fundamental.
Se debe tener en cuenta que
durante la adolescencia los dientes permanentes brotan completamente y, por
tanto, la higiene bucal debe ser constante, puesto que aún, estos se encuentran
inmaduros y están más propensos a caries dental; además, en este periodo se
incrementa la frecuencia de ingestión de golosinas y disminuye el cepillado
dental en horarios de escuela. (Duarte Lisimón J. Influencia de las técnicas
educativas en el conocimiento sobre salud bucal
Características de esta etapa,
tales como: rebeldía, descuido en los hábitos de aseo personal, rechazo a la
autoridad de los padres, entre otras, hacen que la preocupación se apodere de
familiares, maestros y personal de salud.
Por las razones antes citadas
resulta importante sensibilizar a los adolescentes para lograr el cuidado de su
dentadura y extremar las medidas de higiene bucal, así como sistematizar las
visitas al estomatólogo cada 6 meses, aunque sus dientes permanezcan sanos.
Igualmente, se debe orientar la realización de los exámenes bucal y facial para
prevenir el cáncer; enseñar la práctica del autoexamen de esta cavidad. Se
hará, tanto al adolescente como a la madre, un interrogatorio sobre hábitos,
costumbres y conocimientos referentes a la salud bucal, dirigido
específicamente hacia la alimentación, higiene y hábitos no adecuados. También
se debe actuar sobre los riesgos asociados a estilos de vida negativos para la
salud de los integrantes de este grupo poblacional y su entorno; prevenir los
accidentes y traumas que involucren la región bucal o facial; controlar
suministros adecuados de suplementos de flúor de acuerdo con los riesgos a los
que está expuesto; ejecutar los controles de placa dentobacteriana para lograr
cepillados dentales correctos y efectivos, así como tener en cuenta las
secuencias de los brotes dentarios.
ASPECTOS DENTALES ESPECIALES QUE DEBE CONOCER EL ADOLESCENTE
- La ortodoncia: los dientes que no se
acomodan correctamente presentan mayores dificultades a la hora de mantener la
limpieza, corren mayor riesgo de ser perdidos precozmente y provocan tensión
adicional en los músculos que participan en la masticación. Si se utilizan
aparatos dentales, debe prestarse especial atención a la limpieza de la
dentadura.
- Los protectores bucales: para los que
practican deportes, los protectores bucales son fundamentales para proteger la
sonrisa. Estos dispositivos normalmente cubren los dientes superiores y están
diseñados para evitar fracturas, heridas en los labios y otros daños en la
boca.
- La nutrición: juega un papel
fundamental en su salud bucal. Los azúcares y almidones de muchos alimentos y
bebidas ayudan a la formación de placa dentobacteriana, la cual destruye el
esmalte dental; por tanto, una dieta equilibrada beneficia su salud bucal.
- El tabaquismo: además de provocar otros
problemas de salud, el tabaco mancha los dientes y las encías, así como produce
acumulación de sarro sobre los dientes. Todo esto contribuye al mal aliento. A
largo plazo, este hábito aumenta el riesgo de desarrollar cáncer bucal y
enfermedades de las encías.
- Perforación bucal cosmética: a pesar de
su popularidad, la perforación bucal puede causar complicaciones, entre las
cuales figuran: infecciones, hemorragias incontrolables y daños en los nervios;
además, la joyería de metal puede astillar o quebrar los dientes y dañar las
encías.
- Trastornos de la alimentación: tanto la
bulimia (ingesta compulsiva y vómitos) como la anorexia (temor desmesurado a
aumentar de peso) son trastornos serios que erosionan el esmalte dental y
afectan directamente el aspecto de los dientes. Estos ponen en peligro la vida,
razón por la cual se requiere analizar temas psicológicos sobre la imagen que
el paciente tiene de sí mismo y el autocontrol.
ADOLESCENTES CUIDADO CON LA BOCA
Las caries dentales son la
enfermedad crónica más común entre jóvenes de 5 y 17 años, según información
provista por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Además, si bien los niños más pequeños visitan al dentista acompañados de sus
padres, los adolescentes controlan más su tiempo libre y es posible que no
deseen ir al dentista para realizar exámenes de rutina.
Como resultado, muchos
adolescentes no reciben el cuidado dental que necesitan o la información
necesaria para tomar decisiones inteligentes sobre sus hábitos de higiene oral.
La Academia de Odontología General ofrece estos consejos dentales para
adolescentes y padres:
-
Limitar
El Consumo De Refrescos. Los adolescentes consumen más refrescos que antes,
en la escuela y también en sus hogares. El consumo de refrescos entre este
grupo etario se ha incrementado en los últimos años. El azúcar en los refrescos
azucaradas puede causar caries, y los aditivos saborizantes ácidos (presentes
en los refrescos azucaradas y no azucaradas) también pueden erosionar y dañar
el esmalte dental.
Además de
reducir el consumo de refresco, los adolescentes pueden limitar los efectos
nocivos de los refrescos de dos formas muy simples: beber refrescos con un
sorbete reduce el contacto que estos tienen con los dientes y enjuagarse la
boca con agua después de beberlos puede reducir el riesgo de caries.
-
Hay Que
Jugar Seguro. Los deportes de contacto pueden provocar lesiones orales,
pero los adolescentes pueden prevenirlas utilizando un protector bucal cuando
practican deportes. Se registran más de 200,000 lesiones en la boca y la
mandíbula por año, y los dentistas recomiendan regularmente el uso de
protectores bucales en una variedad de actividades deportivas. Ya sea un protector
bucal hecho a medida por un dentista o comprado en una tienda, los adolescentes
deben mantenerlo limpio, enjuagándolo regularmente y almacenándolo en un
recipiente ventilado.
-
Evite Los
Piercings En La Boca. Los piercings en la lengua siguen siendo una moda a
pesar del peligro que representan para la salud bucal. Las personas que usan
piercings en la lengua astillan sus dientes con el arete cuando comen, duermen,
hablan o mastican. La fractura puede limitarse al esmalte del diente y es
posible que deba colocarse un empaste, o puede ser más profunda, lo que puede
causar que sea necesario un procedimiento de conducto radicular o la extracción
del diente.
Las
infecciones también son comunes con los piercings en la boca. La lengua puede
inflamarse luego de ser perforada y, en algunos casos, puede infectarse e
inflamarse a tal punto que puede llegar a obstruir la respiración. Si el equipo
de perforación no está limpio puede causar otras infecciones, como hepatitis
por transmisión sanguínea.
-
Haga
Tiempo Para Los Hábitos Saludables. Los adolescentes se alimentan con
barras "nutritivas" y comidas rápidas para mantenerse alertas y
cumplir con la escuela, las actividades extracurriculares y los trabajos de
media jornada. Sin embargo, estos hábitos pueden dañar en forma permanente la
salud bucal y la salud en general. Los adolescentes deben tener acceso a
refrigerios saludables, como manzanas, zanahorias en cubitos y queso bajo en
grasas. Mantener un cepillo de dientes de viaje en el casillero o en su mochila
puede ayudar a los adolescentes a mantener buenos hábitos de limpieza dental,
ya que podrán cepillarse los dientes luego de cada comida o refrigerio.
Masticar goma
de mascar sin azúcar y con xilitol (un endulzante natural) después de las
comidas o refrigerios también puede ayudar a limpiar la boca. Beber agua
durante el día puede ayudar a limpiar el exceso de bacterias y los restos de
comida de los dientes.
Al igual que
los adultos, los adolescentes deben visitar al dentista al menos dos veces por
año. Las consultas al dentista y las limpiezas regulares no solo mantienen los
dientes blancos y brillantes (un incentivo para la autoestima de cualquier
adolescente), sino que también pueden ayudar a detectar problemas menores antes
de que empeoren.
¿Qué es la profilaxis?
La profilaxis
es el nombre técnico que se usa en odontología para referirse a los siguientes
tratamientos que en ocasiones se utilizan indistintamente como sinónimos:
Limpieza
bucodental profesional: limpieza tanto de los dientes como del resto de
la boca.
Limpieza
dental profesional: limpieza de las piezas dentales principalmente.
Limpieza
bucal profesional: limpieza de la boca en su conjunto.
La profilaxis
incluye la limpieza de toda la boca, desde dientes, encías, lengua
¿Por qué hacer un tratamiento de limpieza dental? Ventajas
La limpieza bucal y limpieza
dental profesional tiene las siguientes ventajas:
- Previene
de enfermedades bucales como la Caries, Gingivitis o Periodontitis.
- Evita
el mal aliento.
- Quita
manchas producidas por el café, tabaco y otros alimentos. Por lo que recuperas
cierto color de tus dientes.
- Desinflama
las encías y dejan de sangrar.
- Refuerza
nuestro esmalte gracias a la aplicación tópica de flúor.
- Eliminamos
el sarro y la suciedad.
- La
profilaxis llega donde el paciente no llega en su higiene bucal diaria.
LA SALUD MENTAL
La salud mental no es sólo la
ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el
cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera
y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En la mayoría de los países,
sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los servicios de salud mental
adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría
de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan actualmente a la
atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor
medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de proporcionar
atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la
salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los
hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental.
Aún más reducidos son los fondos
disponibles para la promoción de la salud mental, expresión amplia que abarca
toda una serie de estrategias destinadas a lograr resultados positivos en
materia de salud mental. El desarrollo de los recursos y las capacidades de la
persona y la mejora de la situación socioeconómica figuran entre los objetivos
de esas estrategias.
La promoción de la salud mental
requiere que se adopten medidas multisectoriales, en las que participen
diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o
comunitarias. El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo
el ciclo vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y
evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.
Las personas que son
emocionalmente sanas tienen control sobre sus emociones y su comportamiento.
Además, son capaces de manejar los desafíos de la vida, construir relaciones
fuertes y recuperarse de los contratiempos. Pero del mismo modo que se necesita
esfuerzo para tener una buena salud física, también es necesario realizar un
importante esfuerzo para tener una buena salud mental y emocional. Mejorar la
salud emocional puede ser una experiencia gratificante y muy beneficiosa en
todos los aspectos de la vida.
La Salud Emocional
La salud emocional o salud mental
es el bienestar psicológico general. Incluye la manera de sentirse hacia uno
mismo, la calidad de las relaciones y la capacidad para manejar los
sentimientos y hacer frente a las dificultades.
La buena salud emocional no es
sólo la ausencia de problemas de salud mental. Estar mentalmente o
emocionalmente sano es mucho más que estar libre de la depresión, ansiedad u
otros problemas psicológicos. La salud mental y emocional se refiere a la
presencia de características positivas, como autoconfianza, alta autoestima,
capacidad para lidiar con el estrés y recuperarse de la adversidad, gusto por
la vida, capacidad para reír y divertirse, capacidad para construir y mantener
relaciones satisfactorias y flexibilidad para aprender cosas nuevas y adaptarse
a los cambios, entre otras.
Estas características positivas
de la salud emocional permiten participar en la vida plenamente a través de
actividades significativas y relaciones sólidas. Además, estas características
positivas también ayudan a hacer frente a retos y tensiones de la vida.
El Papel De La Resilencia En La Salud Emocional
Estar emocionalmente sano no
significa no pasar por malos momentos o experimentar problemas emocionales. La
diferencia es que las personas con buena salud emocional tienen una gran capacidad
para recuperarse de la adversidad, el trauma y el estrés. Esta capacidad se
denomina resilencia . Las personas que están emocionalmente sanas tienen las
herramientas para hacer frente a situaciones difíciles y mantener una actitud
positiva.
Uno de los factores clave en la
resiliencia es la capacidad de equilibrar el estrés y las emociones. La
capacidad de reconocer las emociones y expresarlas adecuadamente ayuda a evitar
quedarse atascado en la depresión, la ansiedad u otros estados de ánimo negativos.
Otro factor clave es tener una
red de apoyo fuerte. Tener gente de confianza a la que poder acudir en busca de
aliento y apoyo, aumentará la capacidad de recuperación en tiempos difíciles.
LA SALUD FÍSICA
La salud física es un estado de bienestar
donde tu cuerpo funciona de manera óptima. Es la ausencia de enfermedades en tu
cuerpo y el buen funcionamiento fisiológico de nuestro organismo. Estar sano y
saludable es muy indispensable para poder disfrutar de las otros aspectos de
salud como lo son el emocional y el mental.
Factores Que Afectan La Salud Física
Tu salud física puede verse
afectada por varios factores como son el medio ambiente donde vives, el estilo
de vida que lleves, tu genética humana y la asesoría médica que recibas. Estos
son aspectos que no debes descuidar, aunque muchas veces no puedes controlarlos
directamente como la genética humana para el caso de aquellas enfermedades que
son hereditarias.
Cómo Cuidar La Salud Física
Algunas recomendaciones
importantes que debes seguir para mantener en buen estado tu salud física son:
-
Descansar y dormir lo suficiente, ya que tu
cuerpo necesita reposo para recuperar las energías perdidas, sobre todo en el
día.
-
Mantenerte saludable cuidando tu alimentación y
lo que comes, procurando que todo aporte valores nutricionales a tu cuerpo.
-
Hacer ejercicio para quemar las calorías
adicionales y ejercitar tus músculos para mantenerlos en actividad.
-
Cuidar tu higiene personal y lo que haces día
con día, esta es una de las claves principales para evitar enfermedades
-
Visitar regularmente a tu médico, realizarte
chequeos constantes con el fin de mantenerte saludable o detectar enfermedades
que puedan curarse a tiempo.
-
Mantener armonía emocional. Está demostrado que
la salud emocional puede afectar tu salud física en gran mediad, por lo tanto
trata de llevar una vida alejada de problemas y preocupaciones, trata de buscar
armonía emocional en cada aspecto de tu vida.
-
Uno de los principales retos de la salud física
es combatir las enfermedades y las heridas o lesiones que puedan presentarte en
tu cuerpo, que en ocasiones se da de manera natural, pero en otras ocasiones es
necesaria la ayuda médica para lograr mejoras rápidas.
TERMINOLOGÍA MÉDICA
Todo ramo del conocimiento humano
o ciencia necesita crear su propia terminología adecuada a sus necesidades de
comunicación y expresión. La terminología médica tiene el propósito de expresar
en términos precisos los complejos conceptos e ideas del mundo de la medicina.
También tiene como propósito la unificación de criterios. Cada término debe
poseer un significado único aceptado por la comunidad científica, facilitando,
así, el intercambio de información a nivel internacional.
Los términos médicos generalmente
están formados de radicales (raíz) que es la parte principal del término,
complementado con prefijos y sufijos derivados de los idiomas griego y latín.
1.
Gingivitis: Inflamación de las encías
2.
Gingivorragia: Sangramiento de las encías.
3.
Piorrea: Pus en las encías.
4.
Pituita: expulsión por la boca, a modo de
vómito, del contenido anormal y previamente acumulado en las porciones bajas
del esófago (regurgitación esofágica).
5.
Hematemesis: expulsión de sangre por la boca,
con todas las características de un vómito; esto es, precedida de náuseas. Es
un verdadero vómito de sangre.
6. Acoasma:
Es la alucinación auditiva elemental; ej.: pitidos, ruidos o cuchicheos.
7. Acufeno:
El tinnitus o acufenos es un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o
pitidos en el oído, zumbido, campanilleo, ronroneo, siseo, ruido blanco,
estruendo o cantar de grillos, que no proceden de ninguna fuente externa. Puede
ser provocado por gran número de causas, generalmente traumáticas.
8. Presbiacusia:
pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias (empezando por la
frecuencias del habla; que oscilan entre los 500 y los 4000Hercios), debido al
deterioro producido en el sistema auditivo generado por la edad, principalmente
a nivel del oído interno y de nervio auditivo.
9. Hipoacusia:
es la pérdida parcial de la capacidad auditiva.
10.
Hiperacusia: es el síndrome por el cual se
produce una disminución de la tolerancia a sonidos normales y naturales del
ambiente.
11.
Acolia: no secreción de bilis por la vesícula
biliar a través del colédoco hasta el intestino delgado. La falta de
bilirrubina y sus derivados en el intestino delgado provoca la ausencia de
color en las heces siendo las heces blancas su manifestación clínica
12.
Coluria: orinas oscuras. se debe a la excreción
del exceso de bilirrubina por vía urinaria
13.
Ictericia: coloración amarillenta de la piel y
mucosas debida a un aumento de la bilirrubina que se acumula en los tejidos,
sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva)
14.
Astenia: es un síntoma presente en varios
trastornos, caracterizado por una sensación generalizada de cansancio, fatiga y
debilidad física y psíquica.
15. Disfagia:
dificultad para la deglución (problemas para tragar).
16. Disuria:
difícil, dolorosa e incompleta expulsión de la orina.
17. Cistitis:
es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin
ella.
18. Anuria:
Cuando hay menos de 100ml de orina en 24h
19. Oliguria:
Cuando hay menos de 400ml en 24h
20. Nicturia
corresponde a un aumento de la frecuencia en la emisión de orina, de forma tal
que se vuelve más frecuente ir de noche que de día.
21. Halitosis
es un síntoma o un signo caracterizado por mal aliento u olor desagradable de
la cavidad oral.
22. Bruxismo.
Llamado también rechinamiento dentario. Se entiende como tal el movimiento
circular de los dientes de dirección y sentido lateral de roce en los planos
intercuspídeos inclinados, con presión intensa y que a veces no se interrumpe
durante la noche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario