2. HAGA UN BREVE ENSAYO SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CASTELLANO A
TRAVÉS DEL TIEMPO SUS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS E IDIOMAS QUE CONTRIBUYERON A FORMAR EL
CASTELLANO.
La historia del idioma español
usualmente se remonta al período prerromano, ya que es posible que las lenguas
prerromanas de la península ejercieran influencia en el latín hispánico que
conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus características. La
historia del español se suele dividir convencionalmente en tres periodos:
español medieval, español medio y español moderno.
El español o castellano es una
lengua romance, derivada del latín vulgar, que pertenece a la subfamilia
itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la principal lengua en España y 20
países americanos, y es oficial también en Guinea Ecuatorial. Es también
llamada castellano, por tener su origen en el reino medieval de Castilla.
A través de la historia, algunas
lenguas han dado origen a otras.
Existen múltiples factores culturales, sociales,
políticos e incluso geográficos que influyen en el cambio constante de las
lenguas.
Roma comenzó siendo un pequeño
pueblo de agricultores y con el tiempo extendió su autoridad por todo el el Mediterráneo. La lengua oficial del
imperio era, desde luego, el latín. El español es una forma evolucionada de
esta lengua imperial.
LA HISTORIA DEL ESPAÑOL: Comenzó
cuando el imperio romano se desintegró, hacia el siglo V d. C. El aislamiento
de las distintas comunidades de latino-hablantes condujo al desarrollo de
nuevos sistemas lingüísticos hoy los conocemos como lenguas romances.
El dialecto que tuvo
consolidación y expansión fue el castellano.
EL ESPAÑOL ANTIGUO: Comprende el
periodo que va desde el siglo V hasta mediados el siglo XV, durante el cual
aparecen las primeras manifestaciones escritas.
Existen testimonios escritos del español
antiguo, estos se reúnen en dos grupos:
ÉPOCA PRELITERARIA: Textos
elaborados sin una conciencia o un propósito artístico.
ÉPOCA LITERARIA: Textos
elaborados con una intención artística.
EJEMPLO DE TEXTOS DE LA ÉPOCA
PRELITERARIA:
El artículo se fundía con las
preposiciones monosílabas. El resultado
era la formación de palabras como CONO que equivale a CON EL, CON ELLA o ENOS que equivale a en los.
El artículo se une al pronombre
relativo. De ahí una forma como QUAL que equivales a nuestro actual EL QUE.
La diptongación de las vocales acentuadas, como en siéculos,
cuyo diptongo IE corresponde a la vocal I de nuestra palabra siglo.
EN LA ÉPOCA LITERARIA: El español
antiguo, la lengua escrita se caracterizaba porque, con el trascurso del
tiempo, era más notoria la fijación de formas específicas para cada vocablo.
Así las continuas vacilaciones entre distintas formas de una misma palabra se
resolvían a favor de una única forma.
El texto del periodo histórico
más famoso fue el CANTAR DEL MIO CID.
ESPAÑOL CLÁSICO
El descubrimiento de América
llevó al castellano a expandirse en el nuevo mundo. Una lengua que antes había
sido considerada como rústica y que era hablada en sus comienzos por minoría,
pronto adquirió el estatus oficial de mayor imperio conocido.
EL ESPAÑOL CLÁSICO: comprende el
periodo que va desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII, durante el cual
se publicaron numerosas obras clave para la lengua española.
El español clásico se divide en
dos épocas:
*ÉPOCA DE NEBRIJA: Abarca desde
los últimos años del siglo XV hasta la mitad del siglo XVI.
*ÉPOCA DEL SIGLO DE ORO: Va desde
de la mitad del siglo XVI hasta el final del siglo XVII.
Las lenguas romances proceden del
latín vulgar, por lo tanto son lenguas que son el resultado de la evolución que
experimento el latín vulgar, en las diversas regiones de la Romania que en la
actualidad España, Francia, Italia, Portugal y Rumania.
La historia del castellano se
divide en cuatro periodos:
*Español antiguo: Comenzó con el
asentamiento del pueblo visigodo en la Península Ibérica hacia el siglo V antes
de cristo, culminó tras el Descubrimiento de América y la expulsión de los
musulmanes de España en el siglo XV d C.
*Español clásico: Abarcó el
periodo comprendido entre los últimos años del siglo XV y el final del siglo
XVII.
*Español moderno: Va desde
comienzo del siglo XVIII hasta el XIX.
*Español actual: Va desde siglo
XX hasta nuestros días.
ÉPOCA DE NEBRIJA
La reconquista de los territorios
ocupados por los moros estaba a punto de terminar. El Reino de Granada era el
último apoyo de las fuerzas musulmanas
en la península. El matrimonio de Isabel I de castilla con Fernando II de
Aragón. Consolidó definitivamente la unidad política de España. Era cuestión de
tiempo que los ejércitos Árabes fueron derrotados por completo.
Todos los éxitos políticos, por
supuesto, iban acompañados de una excelente trabajo académico sobre el
idioma.
En la época de Nebrija del
español clásico, se proporciona la base para el estudio riguroso de la lengua
con la publicación de la Gramática de la lengua castellana en 1492, escrita por
Elio Antonio Nebrija.
La CELESTINA fue una obra
representativa de esta época escrita por Fernando de Rojas.
ÉPOCA DEL SIGLO DE ORO
La prosperidad económica de
España en el siglo XVI preparo el terreno para el florecimiento de los mayores
genios literarios que hasta entonces haya conocido la historia del español,
como Miguel de Cervantes Saavedra y Francisco de Quevedo.
En la Época del Siglo de Oro del español clásico, se crea un modelo de
lengua que se buscaría ser ejemplo en el ámbito de la expresión literaria y en
el lenguaje ordinario.
En un proceso de evolución y
expansión, esta época es un testimonio de la madurez que había alcanzado la
lengua española como instrumento de expresión académica y literaria. Así pues,
el español se convirtió en un medio apropiado para la expresión más elaborada.
La obra más representativa de
esta época es el QUIJOTE DE LA MANCHA.
ESPAÑOL MODERNO:
El estudio del español moderno
comprende un periodo histórico que abarca desde el comienzo del siglo XVII
hasta el siglo XIX.
El español moderno se
caracteriza, ante todo, por fijar una norma única de corrección en la escritura
y en la lengua hablada. El establecimiento de esta norma estuvo, desde un
comienzo, a cargo de LA REAL ACADEMIA DE
LA LENGUA ESPAÑOLA, institución fundada en 1713.
Durante el siglo XIX se ve como la literatura reflejaba el
progreso de la lengua y cómo la utilizaban los hispanohablantes. Por ejemplo,
ciertos autores prefirieron darle espacio en sus obras al lenguaje ordinario,
es decir, a la manera de como empleaban los hablantes el español en su vida
cotidiana. Ejemplo de texto ordinario o coloquial A LA DIESTRA DE DIOS
PADRE por Tomás Carrasquilla.
ESPAÑOL ACTUAL
Los estudios lingüísticos han
tenido un enorme progreso a partir del siglo XX. Esto ha ampliado el
conocimiento que tenemos de nuestra lengua, a partir del desarrollo de
disciplinas como la dialectología y la geografía lingüística.
La evolución del español actual
muestra una tendencia, cada vez más fuerte, al desarrollo de rasgos
particulares.
Esto quiere decir que en cada
comunidad hispana el español ha adquirido ciertas características distintivas.
Si bien la escritura es un
instrumento de entendimiento común, el español empleado en cada uno de los
países hispanoamericanos ha adquirido ciertos rasgos lingüísticos que son
propios de dicho país. De ahí que se diga: español hablado en México, español
hablado en Argentina, etc, incluso, el uso cotidiano del español en las
distintas regiones de un mismo país muestra rasgos propios y específicos de
cada región.
Idiomas Que Contribuyeron A Formar El Castellano
Si bien el latín aportó las tres
cuartas partes de las palabras que forman el castellano, hay otra cuarta parte
que, debido a las numerosas invasiones sufridas por el pueblo de la Hispania,
también aportó muchas voces a nuestra lengua madre. Son términos que, muchas
veces, desconocemos que vienen de otras lenguas y se han integrado a la
nuestra, no como sucede actualmente con los extranjerismos, sino desde los
comienzos de la formación del español.
Elemento griego
Interviene en la composición de
términos cultos, científicos, artísticos, eclesiásticos, etc Limosna(eleemosyne),
apóstol (apóstolos), Biblia (biblion), fotografía(photós-graphein), meteoro
(metéora), profeta (prophétes), etc. Asimismo, por tradición se usan voces
griegas para designar inventos y manifestaciones nuevas de la ciencia, tal como
sucede con las palabras estereofonía, cinematógrafo, periscopio, filatelia,
etc.
Elemento árabe.
Forma parte demiles de palabras que
comienzan con el artículo al, y en otras relacionadas conla guerra, el
comercio, las ciencias y objetos de uso cotidiano. Almacén (almahzan), álgebra
(al yebr), aduana (al divân), tambor(tambur), jirafa (zárafa), azúcar (súkkar),
albóndiga (albúnduqa), etc.
Elemento godo o germano
Selo encuentra en la formación de
vocablos relacionados con la guerra y en muchos nombres de personas. Grupo(kropf),
guante (want), guerra (werra), orgullo (urguol); entre los nombrespropios
encontramos Enrique (Haimirich), Fernando (Firthunands), Ramiro
(Ramaners),Gerardo (Ger-hard), etc.
Elemento vasco
Ha quedado en nuestra lengua en
palabras como ama (amma), boina (boña), cencerro(zinzerri), gorra (gorre),
izquierdo (ezker), además de algunos apellidos patronímicos terminados en az,
ez, iz, oz y uz.
Elemento hebreo
Aparece en términos relacionados
con la religión, topónimos y sobre todo, onomásticos, debido a la gran cantidad
de nombres propios que figuran en la Biblia. Pascua(pesaj), rabino (rabbí),
sábado (sábbâth); entre los nombres encontramos Eva (Havva),Ester (Ishtar),
Gabriel (Gabri-El), Isabel (Elisheba), etc.
Elemento americano
Son las voces que el conquistador
español conoció cuando llegó al continente americano y, por supuesto, incorporó
a su propio léxico. Cacao, cacique, caimán, cancha, chocolate, loro, maíz,
morocho, poncho, tambo, yacaré, yapa, etc.
Las lenguas modernas también
aportaron algo de su vocabulario a nuestro idioma, yen realidad aún lo siguen
haciendo a través de modernos vocablos que constantemente se incorporan al
castellano; lo que ahora llamamos extranjerismos, mientras que en otras épocas
se introducían por el uso de los distintos grupos de inmigrantes.
Del francés
Blusa(blousse), bufete (buffet),
camión (camion), ficha (fiche), jardín (jardin),silueta (silhouette), etiqueta
(etiquette), etc.
Del inglés
Esmoquin(smoking), túnel
(tunnel), fútbol (foot ball), tranvía (tranway), cheque(check), etc.
Del italiano
Brújula (bussola), piano
(pianoforte),espiedo (spiedo), espagueti (spaghetti), muzzarela (mozzarella),
etc.
Del alemán
Bloque(block), cinc (zink), frac
(frack), etc.
Además de las palabras que han
aportado a nuestro idioma todas estas lenguas, existen otras que son propias
del español y que se han formado a través del uso cotidiano; algunas son
derivadas de voces de nuestro propio lenguaje; otras son combinaciones de
elementos de distintos idiomas. Como ejemplo de estas combinaciones tenemos:
ecografía (latín + griego), televisión (griego +castellano), alcaucil (árabe +
español).
Nuestro idioma nació de otras lenguas, que evolucionaron con el
tiempo, hasta llegar al actual.
3. PERUANISMO ES LA PALABRA O EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA PARTICULAR DE LOS
PERUANOS QUE TIPIFICA SUS MANIFESTACIONES ESPIRITUALES Y MATERIALES.
COMENTE SOBRE LA IMPORTANCIA Y EL ORIGEN DE LOS PERUANISMOS. ASÍ MISMO
HAGA UNA LISTA NO MENOR A 15 Y NO MAYOR A 20 PERUANISMOS.
Definición: Peruanismo es la palabra o expresión lingüística
particular de los peruanos que tipifica sus manifestaciones espirituales y
materiales.
Importancia: los Peruanismos son palabras que reemplazan a los
vocablos españoles en la expresión de la peruanidad es decir de todo lo que
representa al estado peruano en materia expresiva.
El origen de los peruanismos es múltiple pues procede de los
idiomas Quechua y Aymara, vocablos españoles con particular significado usado
en el Perú y también voces de diferentes idiomas especialmente del inglés y el
Italiano.
Los peruanismos abundan son el
sello del español hablado en el Perú. Creados a partir de recursos y préstamos
lingüísticos, así como del lenguaje oral, son palabras que nos distinguen como
una comunidad de hablantes.
Aunque algunos peruanismos no
figuren en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), están
oficializados por la colectividad. Actualmente, la página web de la Academia
Peruana de la Lengua
Ha convocado a recolectar
peruanismos con la finalidad de crear el “DiPerú”, un completo y ambicioso
diccionario de peruanismos. Aquí algunos ejemplos de peruanismos de uso actual.
Los peruanismos son palabras,
expresiones o giros propios del español que se habla en Perú.
1.AYAYERO, RA
Según el DRAE, es un derivado de
la interjección ayayay, que sirve para “expresar diversos sentimientos,
especialmente los de aflicción y dolor”. Para la RAE, ayayero es un adjetivo
equivalente a adulador, pero en el Perú, menciona Juan Álvarez Vita, “el ayayero
casi siempre recurre a lamentos y formas exageradas para obtener sus
propósitos”, además.
2.HUACHAFERÍA
Basta recordar la voz ronca de
Nicomedes Santa Cruz declamando “Cómo has cambiado pelona”, para evocar a la
huachafa: “Te cambiaste las chancletas por zapatos taco aguja”. Aunque el DRAE
lo consigne como equivalente de cursilería, la definición es más compleja.
Álvarez Vita refiere a la “persona o cosa que no logra lo que ha deseado
aparentar”, que por lo “recargado, extranjerizante o anacrónico, deviene en el
ridículo”. En “¿Un champancito, hermanito?”, Mario Vargas Llosa considera a
este peruanismo como una contribución a la experiencia universal. Estuardo
Núñez ubica el origen. Se llamaban huachafas a unas fiestas organizadas por
unas “modestas muchachas de clase media, de cierta estrechez económica y que se
esforzaban por aparentar ante sus invitados y vecinos más de lo que eran o
tenían”.
3.ENANTES
Entre las acepciones del
“Diccionario de peruanismos”, enantes es una forma vulgar de decir antes: “[…]
ha perdurado en la lengua familiar del Perú y del Ecuador donde se refiere, de
manera concreta, a un pasado inmediato al anterior presente. No obstante que no
es equivalente a antes como afirma el DRAE, y que es una forma que no solo
enriquece a la lengua sino que permite una mayor exactitud temporal […]”.
Enantitos es de una anterioridad más inmediata que enantes, percibe Álvarez
Vita. José María Arguedas en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” lo
menciona: “¿Liriobamba, dijo usté, compadre, enantes?”.
4.OTORONGO
El nombre del felino que habita
los bosques de América del Sur es también utilizado como adjetivo dirigido a
una persona corrupta. Según Álvarez Vita, “es aplicada principalmente a
congresistas de la República y a magistrados”. La conocida frase “Otorongo no
come otorongo” se atribuye “peyorativamente al hecho de que entre personas
carentes de valores morales no se hacen daño”.
5.POLLADA
Mientras que para el DRAE es
solamente “un conjunto de pollos”, en el Perú, una pollada es una reunión social
en torno al consumo o venta de pollos bien aderezados. Según Álvarez Vita,
“esta voz surge en la década de 1970 en que se populariza el pollo cocinado a
la brasa”. Convocar a una pollada tiene fines económicos.
6.CHINGANA
En la América Meridional es,
según el DRAE, “una taberna en que suele haber canto y baile”. De la voz
quechua ‘chinkana’, en el Perú esta palabra es usada para designar
despectivamente una tienda donde se expenden y consumen licores baratos, y
también diversos artículos de baja calidad, según Álvarez Vita. En la novela
“Conversación en La Catedral” se menciona: “No fuimos a esa chingana de la
Colmena a comer panes con chicharrón sino a contarnos nuestros proyectos,
piensa […]”.
7.FIGURETI
La doctora Martha Hildebrandt
escribe lo siguiente: “En los últimos tiempos se ha difundido en Lima un
término equivalente a peliculinero: figuretti, escrito también figureti.
La palabra, de indudable origen
italiano, se ha tomado de un programa muy difundido de la televisión
argentina”. En síntesis, el figureti es la persona a la que le gusta llamar la
atención, y la palabra ha sido acuñada y difundida en los programas de
espectáculos de nuestra televisión.
8.PREMIER
“En el Perú se usa, desde hace
algunas décadas y sin ningún fundamento, el término Premier para designar al
presidente del Consejo de Ministros. Y también se usa el derivado premierato
para referirse al cargo respectivo”, dice Hildebrandt en “El habla culta”, pues
según la Constitución no existe este cargo, sino el de presidente del Consejo
de Ministros.
9.JARANA
Reconocida como sinónimo de
fiesta, jolgorio y diversión. En el Perú del siglo XIX era una competencia
entre dúos de cantantes de versos improvisados. Jarana también se entiende como
una molestia.
10.CUTRA
Es una expresión coloquial que,
según Juan Álvarez Vita en su “Diccionario de peruanismos”, consiste en sacar
“provecho o dinero obtenido de un particular por un funcionario o empleado, con
abuso de atribuciones de su cargo”. Informalmente, en el Perú el verbo cutrear
equivale a robar.
11. Apanar Freír carnes,
pescados, etc., después de pasarlos por un batido de huevo y harina y pan
rallado.
12. Chilcano Caldo
a base del cocimiento de pescados o mariscos en abundante agua.
13. Choclo Mazorca de maíz
14. Chupe Guisado hecho de
papas en caldo, al que se le añade carne o pescado, mariscos, huevos, ají,
tomates y otros ingredientes.
15. Lonche Del inglés
lunch, bebida caliente con pan, sándwich o galletas a las 5 p.m.
16. Milk-shake Batido.
17. Trago Bebida
alcohólica.
18. Ajiaco Sopa hecha con
ajo y patatas.
19. Anticucho Comida a
base de corazón de vaca, que se cocina en parrilla y que se sirve en forma de
hileras atravesadas por un palito.
20. Jora
Maíz morado fermentado para hacer
chicha, bebida tradicional del sur de Perú.
"chicha de jora"
4. VISUALICE EL SIGUIENTE VIDEO. HAGA
UN BREVE RESUMEN SOBRE EL
SIGNIFICADO DE NUESTROS GESTOS EN EL LENGUAJE NO VERBAL.
La comunicación verbal carecería
de eficacia si no fuera acompañada de una serie de claves no verbales, mirada,
expresión facial, distancia interpersonal, tono de voz, entre otros.
La mirada no miente. Los ojos son
la única parte visible del cerebro.
Los seres humanos en general lo
utilizamos la mayoría de las veces inconscientemente.
La información se transmite no
sólo con las palabras, sino a través de los movimientos corporales, las
posturas, la mirada, la tensión del cuerpo, las posiciones, las distancias otros,
la forma de sentarse, de andar...
En resumen, la comunicación más
importante es la que emite los gestos. Ésta es la comunicación no verbal que va
más allá de las palabras, es la que transmite los verdaderos sentimientos y el
verdadero estado interior. El lenguaje no verbal es el lenguaje corporal que no
miente nunca, a diferencia de la palabra que sí puede mentir. De hecho, a
menudo sucede que las palabras dicen algo, que se contradice con lo que
comunica la expresión corporal y los gestos de quien habla.
En el video la expositora explica
muy claramente sobre los gestos en el lenguaje no verbal.
El lenguaje hablado constituye
una parte fundamental de las interrelaciones humanas. Pero generalmente esta
comunicación va a acompañado de gestos que pueden ser voluntarios o
involuntarios que nos acompañan en función de la situación a la que nos enfrentemos,
adoptaremos una postura u otra, un discurso determinado y un tono de voz
concreto.
5. Mediante un mapa contextual se le pide analizar la importancia y uso
de los signos de puntuación con sus respectivos ejemplos.

6. TEMA: TÍTULO “ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA BRÚJULA”.
La historia de la brújula
presenta aspectos de interés. Según los historiadores, mil años antes de
Cristo, existía en China un aparato magnético semejante. Hay una brújula que se
usa en los barcos. Los árabes también la conocieron muy tempranamente. Este
instrumento llegó a América en el siglo XV.
La brújula es una aguja imantada
que está apoyada por su centro de gravedad en un punto del fondo de un cilindro
de bronce donde hay un disco graduado. Este último se llama rosa de los
vientos. En ella están señalados los puntos cardinales. No se sabe cómo llegó a
Europa, pero está perfectamente establecida en el siglo XIII.
En la brújula que se usa en los
barcos, el cilindro tiene una suspensión especial que se llama Cardénica. Esta
permite que el aparato esté siempre horizontal, a pesar de los movimientos de
la nave. En la rosa de los vientos están señaladas las direcciones intermedias.
SE LE SOLICITA:
A) USANDO EL MISMO TEXTO,
CONSTRUIR CINCO EJEMPLOS DE ORACIONES ENUNCIATIVAS, EXCLAMATIVAS, EXHORTATIVAS,
DESIDERATIVAS Y DUBITATIVAS.
ORACIONES ENUNCIATIVAS
1. La
brújula llegó a América en el siglo XV.
2. Mañana
compraré una brújula.
3. Iré
de viaje en un barco del siglo XIII.
4. Tomaré
mis medicinas para no marearme con los movimientos de la nave.
5. La
brújula es una aguja.
ORACIONES EXCLAMATIVAS
1. Pedro
dijo, ¡la brújula, es una aguja imantada!
2. ¡Qué
hermosa mañana, al viajar en barco!
3. !Cuánto
me alegro que hallas vuelto hoy, desde china!
4. !Qué
grata sorpresa me haz dado, al tener una brújula en mano!
5. ¡Gané
la lotería, y un ha america del siglo XV!
ORACIONES EXHORTATIVAS
1. ¡Lava
los platos! → orden
2. Por
favor, siéntate → ruego
3. Javier,
dame ese libro → petición
4. Escucha
esta noticia, brújula es hallada en china, mil años antes de Cristo.
5. La
cardénica permite que el aparato esté siempre horizontal.
ORACIONES DESIDERATIVAS
1. Ojalá
puedan venir con nosotros
2. ¡Ojalá
me tocara la lotería!
3. ¡Que
te salga bien el examen!
4. Espero
que no llueva durante el partido
5. ¡Por
Dios, que no sea nada!
ORACIONES DUBITATIVAS
1. Acaso
mañana llovera?.
2. Tal
vez pueda dar mi examen de fisica?.
3. Quizas
los niños falten a clase?.
4. Alguna
vez se veran las estrellas en el firmamento?.
5. Quizá
Laura comience a recuperarse.
6.
Josefina
Paredes trabaja en la empresa Agroindustrias Perú, ubicado en la Av. Argentina
3456, callao cuyo general de la empresa es el Sr. Pablo Portal Reátegui.
Josefina tiene el cargo de Jefa
del departamento de ventas y compras, cuyo
margen de ganancias el año 2011 fue de 5 000 000 de dólares americanos.
Actualmente tiene a su cargo a 10 empleados de la empresa. Entre ellos el Sr
Bécquer Calixto Zevallos su asistente principal.
La empresa Agroindustrias necesita
comprar los insumos para la producción como por ejemplo insecticidas,
ácidos. Cuyos proveedores principales
son las empresas SENA S.A.C. ubicado en Calle Desesperanza s/n Argentina y TOYI
E. I.R.L ubicado en Jr. Chavín 387 surco.
Josefina desea tomar una
capacitación de una semana el cual se llevara a cabo en Miami y por ende necesita permiso de la
empresa para viajar.
El gerente necesita saber el
último reporte de la producción y las ganancias obtenidas en el año 2011.
Teniendo en cuenta los datos se
le solicita a Ud. Redacte los correspondientes documentos respetando las reglas
de redacción de documentación.
LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
SOLICITUD
MEMORANDO
INFORME
CARTA
SOLICITA: AUTORIZACIÓN PARA CAPACITACIÓN
SEÑOR GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAS PERU
Josefina
Paredes, Jefa del departamento de ventas y compra, de la empresa agroindustrias
Perú, ubicado en la Av. Argentina 3456, callao, ante Ud. me presento y digo:
Que, Con el fin de perfeccionar
mis conocimientos en el área de ventas y compra, quisiera manifestar mi interés
de tomar un curso cuyo título es “¿Cómo mejorar sus técnicas de ventas en el
área de exportación? el cual será dictado en la ciudad de Miami.
Por ello, le solicito me concede
un permiso para recibir dicha capacitación, con el fin de aprovechar esta
oportunidad, el cual tiene una duración de una semana a partir del 20 del
presente mes.
POR LO EXPUESTO:
Ruego a Ud. Se sirva acceder a mi
petición.
Jaén, 25 de Noviembre
de 2015
__________________________
Josefina Paredes
Jefe Departamento de
Ventas
MEMORANDO N° 001-2014-GG
Señora : JOSEFINA PAREDES
Jefa del departamento de Ventas
y Compras.
Asunto : Presentar reporte de producción y
Ganancias obtenidas
Fecha : Ayacucho,
15 de junio de 2015
![]() |
Me es grato saludarla y a su vez
Agradeceré a Ud. Tenga a bien remitir inmediatamente a esta Dirección el último
reporte de la producción y las ganancias obtenidas en el año 2011.
Atentamente.
_____________________
PABLO PORTAL REATEGUI
Gerente General
c.c.: Archivo
JSE/rag
INFORME N° 001-2014-DV
Señor : PABLO PORTAL REATEGUI
Gerente General
Ref. : Memorando N° 001-11 de fecha
15/06/2011.
Fecha : Ayacucho, 15 de junio de 2011
_____________________________________________________________
Con respecto al documento de la
referencia, es grato informar a Ud. E indicarle lo siguiente:
1. Como Jefa del Departamento de ventas y compras le hago
llegar el último reporte de la producción y las ganancias obtenidas cuyo margen
de ganancias en el año 2011 fue de 5, 000 000 (cinco millones de dólares
Americanos).
2. Así mismo le hago saber que tengo a mi cargo 10 empleados de
la empresa y como mi asistente principal al Sr. Bécquer Calixto Zevallos.
Es todo cuanto informo a Ud. para
su conocimiento y demás fines.
Atentamente.
__________________________
Josefina Paredes
Jefe Departamento de
Ventas
c.c.: Archivo personal
cchc
EMPRESAS SENA S.A.C.
Calle Desesperanza s/n Argentina
TOYI E.I.R.L
Jr. Chavín 387-Surco
CARTA N° 001-2015-ES/T
LIMA, 18 de junio de 2011
Señor
JOSEFINA PAREDES
Jefa del departamento de compras
y ventas
AGROINDUSTRIAS PERU
Av. Argentina 3456
LIMA-CALLAO
Asunto : Remitimos proforma de precios
Adjunto a la presente, le
remitimos proforma de costos de 2014 de nuestra empresa, en el cual incluimos
los nuevos productos en insecticidas y ácidos que estamos ofreciendo en oferta,
así como los descuentos que hacemos por volumen de compras.
Atentamente,
_____________________
EMPRESAS SENA S.A.C.
TOYI E.I.R.L
ANEXO: Proforma de costos 2014
BIBLIOGRAFIA
·
ALVAR, M y POTTIER, B. (1993) Morfología
histórica del español. Madrid. Gredos. Reedición, from Sitio Web De california
etimología: http://etimologias.dechile.net/general/?historia
·
COSERIU, E. (1967)Teoría del lenguaje y
lingüística general. Madrid, Gredos. from Sitio Web a Vueltas Con la Lengua:
http://etimologias.dechile.net/general/?historia
·
GARGALLO GIL, J.E. y REINA BASTARDAS (2007), M.
Manual de lingüística románica. Barcelona,. Ariel Lingüística
·
PEÑALOZA MIGUEL, Lenguaje total, Bogotá,
Editorial: norma 1995-222 págs.
·
ZONACTIVA
de 10, primera edición, Bogotá, Editorial: Norma S.A. 2011.
·
DR. CESÁR ÁNGELES CABALLERO Junio 2010
·
Mehrabian NIta Solar Psicología Comunicativa. 2009
·
Alberto P. Maiztegui - Introducción a la Física
2, Dr. Ciencias Fisicomatemáticas - Prof. Física Jorge A. Sabato, Editorial
Kapelusz, S.A. 1979. 7ma Edición, Gráficos Pablo Paoppi e Hijos S.A, Sto. Dgo.
2257/62, Buenos Aires. pp.185-186.
·
BALDOCEDA E. ANA (1998) Notas Sobre Peruanismo,
from Sitio Web a UNMSM:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/alma_mater/1998_n15/notas_peru.htm
·
HILDEBRANDT MARTHA, (1994), Peruanismos from Sitio Web Biblioteca Nacional del
Perú :
http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/5500/Peruanismos
·
Mínguez Vela, Andrés (1999). Comunicación
global. Madrid: ESIC. from Sitio
Web Protocolo org:
·
https://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/comunicacion_no_verbal_la_importancia_de_los_gestos_ii.html
·
Knapp, Mark L. (1995). La comunicación no
verbal: from Sitio Web Protocolo org:
·
https://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/comunicacion_no_verbal_la_importancia_de_los_gestos_i.html
Super artykuł. Pozdrawiam serdecznie.
ResponderEliminar