jueves, 31 de diciembre de 2015

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LIMPIEZA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LIMPIEZA
3.1. LA SUCIEDAD.
CONCEPTO.
La suciedad es algo impuro o sucio, tiene un sentido especial cuando está en contacto con la piel o la ropa de una persona, o con objetos y prendas personales que ensucian con el uso diario y se opone al concepto de limpieza. La suciedad se adhiere por fuerzas electrostáticas, por anclaje mecánico (gránulos, fibras) o por modificación de superficie química (oxidación, pátina, moho). La suciedad puede ser causada también por precipitación (lluvia ácida, nube radiactiva) y las heces (excrementos de ácaros, excrementos de aves, etc), orina, sebo, etc... La suciedad que causa basura, es como un tesoro por microorganismo si debe ser retirada por una cuestión de higiene y la conservación del entorno donde se vive.

Los tipos más comunes de origen de suciedad son:

ü Polvo - un polvo en general de la materia orgánica o mineral
ü Óxido - causado por la oxidación del hierro
ü Pátina - causada por la oxidación de ciertos metales
ü Desechos - material de residuos, incluyendo materia orgánica y excrementos
ü Hollín pegado- polvo negro originada en la combustión de hidrocarburos y/o carbón
ü Tierra - mezcla de arcilla, arena y humus que se encuentra sobre el lecho de roca.

-       Los residuos que persisten en la maquinaria, utensilios depósitos en la preparación alimentaria, reciben el nombre de suciedad, se trata sobre todo de restos de alimentos o de sus componentes.
-       La composición de la suciedad varía mucho de acuerdo con el alimento en preparación:
·         Es un establecimiento manipulador de fruta, la “suciedad” está constituida principalmente por hidratos de carbono y ácidos orgánicos, mientras que en la fabricación de cárnicas predominan grasas, proteínas.
Además de las impurezas específicas de los artículos, en el transcurso de la limpieza deben eliminarse suciedades ajenas a estos de orígenes muy diversos.
·         Se presentan problemas especiales en los establecimientos o secciones con plazo de espera cortos (fines de semana) o largos (establecimientos de “campaña” como las manipuladoras de patatas, remolachas azúcares).
·         Debe incluir asimismo, establecimientos de países tropicales, como centrales lecheras en Nigeria, que por debido a la escases de materia prima, sólo trabajan uno pocos meses del año, en Australia por razones económicas no pueden trabajar durante todo el año.
·         En este caso las pausas de funcionamiento pueden formarse capas  de herrumbre en las máquinas, acumulan suciedad (polvo, insectos, etc), generan olores desagradables como consecuencia de la descomposición de estos residuos.

-       De aquí distinguimos la sociedad que persiste después de la limpieza. Se compone ésta de gérmenes todavía presentes y de residuos del desinfectante adheridos a la superficie de contacto con los productos.
-        Hay que considerar el agua industrial, como fuente adicional de contaminación invisible que no solo lleva disuelto gérmenes sino también sustancias inorgánicas que únicamente destacan una forma costra al evaporarse el agua. Cuando la suciedad microbiana residual parezca cuantitativamente insignificante, desempeña con frecuencia un papel cualitativo importantísimo en la elaboración y conservación de alimentos.

3.1.2. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS.
Ø  Dependen ante todo del alimento que esté preparado, si bien varía además de acuerdo con los métodos de tratamiento de elaboración a que se someta la materia prima.
Ø  La formación comienza en el calentador con una temperatura de la leche de 70 C°, alcanzando su punto máximo de 80c° las diferencias térmicas entre el calentador y el producto calentado favorecen la precipitación de los componentes termolábiles de la leche.
Ø  La intensa formación de costra se inicia súbitamente a 70 c° indica que en ella participa proteínas de suero lácteo desnaturalizados  con preferencia  la B- Lactoglobulina.
Ø  De acuerdo con la respuesta de reducir la abundante formación de costra en las instalaciones de UHT se basa en calentar la leche con rapidez posible en un intercambiador de calor colocado previamente y acto seguido mantenerlo a una temperatura algo inferior  hasta que se desnaturalicen más del 90% de la proteínas del suero (KESSLER, 1989).
Ø  Se aprecian diferencias en la composición de residuos y notablemente en ensuamiento de botellas (SCHLUSSLER  Y MROZEK 1989).con cerveza, agua mineral, limonada , zumos de frutas, leche, yogur, cacao, productos habituales de limpieza y desinfección.
Ø  Según KIELWEIN (1981), esta sal insoluble de calcio responde a la fórmula Ca1 ca(P3 O22)


La composición de la suciedad, como corresponde a las diversas producciones  de alimentos, es difícil de documentar con ejemplos. Los componentes que ingresan con los líquidos limpiadores en las aguas residuales.

La capacidad de adherencia de la suciedad depende esencialmente de las irregularidades de las superficies de contacto: Cuanto mayor es la superficie real en relación con la geométrica.

Ofrecen particularidades especiales las membranas de separación con sus superficies funcionales porosas, en las que pueden introducirse restos de productos.

Como se desprende de aquí, cuerpos pegajosos y adhesivos, como restos de grasa o proteína o mínimas partículas de almidón, contribuyen esencialmente a la fijación de partículas de suciedad a las superficies.

Además de fuerzas eléctricas de atracción, originan depósitos de proteínas con carga eléctrica contraria en las superficies de los materiales, en los mecanismos de adherencia participan también acciones hidrófobas recíprocas. Estas últimas pueden ser tan intensas, que llegan a introducirse partículas de suciedad en el material de la superficie.

3.1.3. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
           
En el tiempo que transcurre entre el final del trabajo y el comienzo de la limpieza, el estado y composición de la suciedad pueden cambiar con mayor o menor intensidad. Este proceso, conocido con el nombre de “envejecimiento”, dificulta por lo regular la posterior limpieza.

            Cuanto más secos están, más costosas resultan las medidas de limpieza necesarias en concepto de agua, energía y sustancia limpiadora. Por ello, una limpieza adecuada debe  responder a especificaciones económicas y ecológicas. En caso de resultar imposible limpiar inmediatamente después de concluir el funcionamiento de las máquinas.

            Con tiempos de desecación de seis horas a 20°C y al 50% de humedad relativa ambiental, ya se forman sólidas costras de proteína en la superficie, V2A. Esta capa de suciedad no se puede eliminar con los utensilios ordinarios de alta presión o chorro de vapor, ni con agua abundante, sino que hay que recurrir a un enérgico cepillado con solución limpiadora (SCHMIDT), los factores tiempo, temperatura y productos químicos que favorecen la limpieza deben aplicarse reforzados (WEINBERGER, 1977).

            Según SCHMIDT (1979), los cambios mencionados que dificultan la limpieza, no afectan a los residuos grasos. Pero en contra de esto, BOURNE y JENNINGS (1961) informan que incluso en la propia tristearina se presentan con el paso del tiempo alteraciones hasta ahora sin aclarar que, a medida que se alarga el tiempo de contacto, dificultan considerablemente el desengrasado del acero inoxidable.

3.2. ELIMINACIÓN DE LA SUCIEDAD

3.2.1. Generalidades

            El objetivo de la limpieza es eliminar de la manera mas completa y permanente la suciedad de las superficies a limpiar. Para ello, en el curso del proceso limpiador deben superarse considerables fuerzas de adherencia entre la superficie que se desea limpiar y la suciedad sobre ella depositada.

            Por ello la naturaleza y el estado de la suciedad son responsables forzosamente del éxito de la limpieza. A este respecto tiene importancia, por ejemplo, que haya sólo grasa o que ésta se encuentre combinada con proteínas y/o almidón. En estudios realizados con modelos.

            También la combinación de restos de caseína y almidón favorece recíprocamente la eliminación de cada componente. Sin embargo, esto apenas puede generalizarse, pues tanto el tipo como el estado de la suciedad son tan importantes, que la técnica de la limpieza debe regirse por diversas circunstancias. Por añadidura, la eficacia de la limpieza se ve influida por el tipo de material sobre el que se actúa y por las características de su susperficie.

            Por lo general en los residuos orgánicos hay incluidos microorganismos, que sirven estos como alimento. Básicamente después de haberse depositado sobre la superficie una película des sustancias macromoleculares (BAIER, 1980).
            A la adherencia contribuyen determinadas capas de suciedad. En caso de faltar estas, los gérmenes pueden formar elementos especiales de fijación, como fibrillas extracelulares – generalmente de carbohidratos de molécula grande – o los llamados pili (CORPE, 1980)

            Los residuos persistentes, de gran fuerza adhesiva, son por lo común cuantitativamente escasos, pese a lo cual pueden constituir el sustrato básico para el desarrollo de microorganismos. De aquí que la medición  de estas cantidades de suciedad residual existentes en las superficies “limpias” revista gran importancia  para muchos autores (SAUERER, 1986). En la valoración de los resultados de estos estudios debe tenerse en cuenta el peligro de interpretaciones erróneas, resultantes por una parte de la distribución irregular de la suciedad sobre la superficie, y por otra del distinto grado de adherencia de las impurezas de acuerdo con la característica superficial de los materiales a limpiar, aumentada en ocasiones dicha adherencia por las peculiaridades de construcción de las máquinas (conexiones, válvulas, tubos acodados, etc.).

 IMBIBICIÓN: Es el desplazamiento de un fluido viscoso por otro fluido inmisable con este, controlado y se ve afectado por varios factores.

            El proceso de imbibición comienza con el preenjuagado con agua sin adición de preparados químicos. El PH de la solución limpiadora no solo reduce la fuerza de adherencia de la suciedad, sino que reblandece su textura al actuar sobre las capas interiores.

            De la misma manera el líquido limpiador elimina con mas facilidad las capas superficiales pues se ha observado que los residuos de proteína desnaturalizada se desprende poco en forma de capas, siendo mas frecuente en forma de placas.

AUMENTO DE SOLUBILIDAD: Es la cantidad máxima de un soluto que puede ser disuelta de sustancias solida en agua, aumenta con la temperatura y disminuye los gases al aumentar la temperatura.

Un elevado grado de imbibición favorece la eliminación de suciedades coloidales, en el caso de que hayan penetrado restos de almidón o proteínas en finas cisuras o poros como consecuencia de la captación de agua a estos diminutos huecos resultan imposible la eliminación, suele ser ventajoso limpiar las membranas de separación con productos especiales que contengan encimas. Un tratamiento químico con ácidos fosfóricos y nítrico favorece la reacción del biuret,

EMULCIÓN Y HUMEDECIMIENTO

Líquido que se mantiene en suspensión partículas no solubles como grasa, recinas, bálsamo.

La eliminación de grasa se consigue con ayuda del calor, sin embargo no se obtiene superficies exentas de grasa, la capa de suciedad se adhiere con fuerza para el proceso de desengrasado pues se acumulan en la superficie entre la solución acuosa y la grasa lo que genera una emulsión grasa que por último es eliminado por medio hidrodinámico.

Penetra la solución limpiadora en la película aceitosa luego es sustituida por el agua es decir para desengrasar eficazmente no depende del valor absoluto de tensión adherente, la agregación de electrolitos refuerza el efecto desengrasante favoreciendo la separación de grasa.

3.2.5. SEPARACIÓN DE PARTICULAS DE SUCIEDAD INSOLUBLE

            Con agua no deben separarse mecánicamente de las superficies partículas de suciedad solubles ni invivibles (polvo de la calle, pigmentos, como hallin u oxido de hierro, etc.)
           
            Son particularmente importantes acciones adicionales, como fenómeno de carga eléctrica.

            Además de la carga eléctrica superficial, los tensidos adsorbidos aumentan la presión de escisión entre partículas adhesivas y el objeto a limpiar, de manera que las fuerzas de adherencia disminuye adicionalmente.



3.2.6. ELIMINACIÓN DE LA SUCIEDAD DE LAS SUPERFICIES

            Se ha estudiado con excelentes  resultados el efecto mecánico limpiador de líquidos en corriente sobre productos de alta viscosidad en condiciones de tubo horizontales.
           
            En el examen visual indica que el proceso de limpieza mediante enjuagado discurre en dos etapas.

            Primero penetra la columna del medio, que realiza el enjuagado en el núcleo del producto en el tubo completamente lleno.

            La siguiente fase es enjuagado de las paredes del tubo, en lo que disminuye exponencialmente la cantidad adherida a medida que aumenta la duración del enjuagado para una misma velocidad.

            En el curso del enjuagado pueden actuar cuatro mecanismos de transportes de la sustancia.

1.    Desprendimiento súbito del producto de la pared del tubo.
2.    Corrientes axiliares dentro de la capa de producto a la larga del tubo.
3.    Desprendimiento en gramos, dependiente de la temperatura.
4.    Transporte molecular de sustancia difusión.

Como consecuencia práctica de los conocimientos adquiridos, se recomienda para los productos de textura muy viscosa sacar el núcleo imprimiendo mayor velocidad a la corriente de agua.
En todos los casos, la suciedad debe eliminarse de la superficie del utensilio a limpiar con la cual éste acaba por estar limpio”
           
La energía Cinética de la corriente de líquido
Según KLING y KOPPE (1949), debe aportar el trabajo que no pueden proporcionar el calor ni la energía de la solución limpiadora.

A la vez, la presión de filtración perpendicular a la membrana de ser lo más pequeña posible. En otro caso, los depósitos se condensan, resultando mucho más difícil su alimentación.


Aun cuando sus resultados experimentales confirman este cálculo, modera su teoría señalando  que en la práctica de la limpieza de la superficies sólidas el sistema total constituido por superficie, suciedad y solución limpiadora, debido a la complejidad de los tres componentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario