VITALISMO
Retrato de Xavier
Bichat.El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la
existencia de una fuerza o impulso vital sin el que la vida no podría ser
argumentada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía
estudiada por la física y otro tipo de ciencias naturales, que actuando sobre
la materia organizada daría por resultado la vida. Esta postura se opone a las
explicaciones mecanicistas que presentan la vida como fruto de la organización
de los sistemas materiales que le sirven de base.
Es un aspecto del
voluntarismo que argumenta que los organismos vivos (no la materia simple) se
distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital (o élan vital,
en francés) que no es ni física, ni química. Esta fuerza es identificada
frecuentemente con el alma de la que hablan muchas religiones.
Los vitalistas
establecen una frontera clara e infranqueable entre el mundo vivo y el inerte.
La muerte, a diferencia de la interpretación mecanicista característica de la
ciencia moderna, no sería efecto del deterioro de la organización del sistema,
sino resultado de la pérdida del impulso vital o de su separación del cuerpo
material.
Esta hipótesis fue
descartada por la mayoría de los científicos en el momento que Friedrich Wöhler
sintetizó un compuesto orgánico (urea) a partir de compuestos inorgánicos en
1828 y luego le escribió a Berzelius, que había sido testigo de una gran
tragedia de la ciencia, la muerte de una bella hipótesis por un hecho feo. La
bella hipótesis fue el vitalismo, el hecho feo era la placa con los cristales
de urea.
Según W. Williams,
el vitalismo es parte de la base de muchas pseudociencias.
HISTORIA
DEL VITALISMO
Ante el fracaso del
mecanicismo cartesiano en la explicación de la singularidad de lo orgánico, el
vitalismo empieza a expandirse por Europa a finales del siglo XVIII. En
biología, este cuadro teórico tuvo un momento fecundo, porque apartaba lo vivo
del mecanismo y las explicaciones causales reductivas del pensamiento
cartesiano (siglo XVII), sin caer en lo sobrenatural. En sentido estricto, el
término "vitalismo" designa la escuela de Montpellier y su principal
exponente Paul Joseph Barthez (1734-1806). También incluye:
La obra del médico
alemán: Georg Ernst Stahl (1659 - 1734)
La obra del médico
francés Xavier Bichat (1771 - 1802), que ejerció una gran influencia sobre los
naturalistas.
El escocés John
Hunter (1728 - 1799)
El francés François
Magendie (1783-1855)
En un sentido
amplio el vitalismo incluye las ideas posteriores de:
Hans Driesch
(1867-1941)
El filósofo Henri
Bergson (1859-1941) quien concibió un élan vital o "impulso vital",
fuente inagotable de la que fluyen perennemente todas las cosas.
Lecomte de Noüy
Teilhard de Chardin
Friedrich Nietzsche
y la influencia de la cultura griega en sus obras, así como la crítica a la
moral cristiana que solo es una moral "de dolor y de culpa".
No hay comentarios:
Publicar un comentario