miércoles, 30 de diciembre de 2015

IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CERVEZA ARTESANAL DE CAFÉ EN LA CIUDAD DE JAÉN

INDICE
CAPITULO I
 I.-TITULO….Pág.  1                                                               
1.1.- Planteamiento del problema…Pág. 2
1.1.2.- Formulación del problema… Pág. 2
1.1.3.- Objetivos del plan de Negocios… Pag.2
1.1.4.- Justificación… pág. 4
1.1.5.- hipótesis. pág. 4
1.1.6.- Delimitación… pág. 5
1.1.7.-  Bases metodológicas… pág. 5
1.1.7.1.- Identificación de las fuentes de la información... pág. 5
1.1.7.2.- Externas… pág. 6
CAPITULO II
2.1. Estudio de Prefactibilidad…Pag. 8
2.1.1.- Área de producción… pag 8
1.Área de recursos humanos… pag 9
2. ÁREA DE MARKETING… pag 9
3.ÁREA DE LOGÍSTICA… pag 9
4.ESTUDIO TECNICO… pag 10
CAPITULO III
3.1ESTUDIO TECNICo… pag 12
3.1.2.-Organización y administración… pag. 21


































I.- TITULO
IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CERVEZA  ARTESANAL DE CAFÉ EN LA CIUDAD DE JAÉN.


















1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

En nuestro país, así como la  provincia de Jaén cuenta con una población mayoritaria con edades superiores a los 18 años al cual va dirigido nuestro producto, las empresas más importantes en este rubro se han forjado desde el año 2003 tales como: Backus y Johnston, Ambev Perú. En este sentido, el ejecutivo de estas empresas, destacó que el mercado de cervezas tiene aún mucho espacio por crecer en el Perú.


Por lo tanto existe una gran demanda del consumo de cervezas, lo que hace que los productos lleguen con altos precios, por lo cual este siguiente proyecto será en la elaboración de un nuevo producto que viene a ser  cerveza artesanal de café que va ser ofrecido en el mercado con un precio al alcance de los clientes y un sabor agradable.
1.1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Qué impacto tendrá con respecto a la calidad con las otras cervezas artesanas?
¿Qué impacto tendrá nuestro producto respecto a la aceptación del publico con otras cervezas artesanas?

1.1.3.- OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIO

 GENERAL:
Incursionar en el mercado de consumo de cervezas artesanales propias de la región e innovar con nuevas variedades de cervezas artesanales mediante la producción de cerveza de café.
ESPECIFICOS:
 Analizar el entorno donde se establecerá el negocio para poder definir la planeación estratégica a ejecutarse en el negocio, este análisis incluye: o Estudiar el mercado, es decir demanda y aceptación del producto.- Analizar entorno donde se establecerá el negocio.
·         Analizar los aspectos técnicos para la creación del negocio, inversión, necesidad de mano de obra y de materia prima.
·         Realizar un análisis económico financiero que nos permita determinar la factibilidad y rentabilidad del negocio.
·         Determinar el impacto socio – ambiental que generaría la creación de la cerveza artesanal   

1.1.4.- JUSTIFICACIÓN
Elegimos este producto por ser un bien de mucha demanda en nuestra localidad, ya que se logra satisfacer las necesidades del tipo terciario y se observa cada vez más el incremento de su consumo en los jóvenes, cabe destacar que la cerveza es un producto de mucha acogida en acontecimientos sociales y festividades, la cual será procesada con estrictos estándares de calidad.
1.1.5.- HIPÓTESIS:
·         La oportunidad de la creación de una empresa productora de cerveza artesanal, que puede abastecer la población de hombre y mujeres mayores de edad de la ciudad de Jaén, se da por la ausencia de empresas de esta índole en la ciudad.

·         INVESTIGACION DESCRIPIVA:
Este tipo de investigación nos ayudara a la descripción de funciones y de las características del mercado del distrito de Jaén de sus  preferencias y de sus comportamientos de compra.


1.1.6.- DELIMITACION.
 MERCADO:
Jaén es una población que se dedica a la agricultura, produciendo café, cacao, arroz entre otros productos, generando un punto estratégico para el comercio y la exportación de diferentes rubros de productos en el mercado.
Convirtiéndose en una oportunidad de negocio. Se puede determinar que existe una gran demanda  en el consumo de cerveza en el mercado, las cuales son adquiridas en distintos puntos de ventas, discotecas, pub, bodegas, bares, entre otros. La población de Jaén se caracteriza por ser una zona calurosa, dentro de ello cuenta con personas amables, extrovertidas, sociables, es decir personas que les gusta la diversión. Por la cual esto genera una oportunidad para una planta productora de cerveza.
1.1.7.-  BASES METODOLOGICAS:
   1.1.7.1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LA INFORMACION:
a) Fuentes primarias de información:
Para el desarrollo de la investigación del mercado  se ha acudido a fuentes primarias como la encuesta y observación las cuales arrojaran información actualizada.
b) Fuentes secundarias de información:
Las fuentes que se ha utilizado para el estudio son del tipo externo e interno, dentro de la primera se clasifican las fuentes de origen público y privado.
    1.1.7.2.- Externas
                  a) Publicas:
                             Instituto nacional de estadística e informática (INEI), población      proyectada para el 2015.

                   b) Privadas:
                         Literatura referente a la investigación de mercado.
                       Artículos  empresariales.
                       Páginas web.
                       Trabajos similares al tema desarrollado.





  























CAPITULO  II





















2.1.1.- ÁREA DE PRODUCCIÓN.

v  Es responsabilidad básica de este departamento establecer los estándares necesarios para respetar las especificaciones requeridas en cuanto a  la calidad, lotes de producción, stocks (mínimos y máximos de materiales en almacén), mermas, etc.
v  Todos los procesos productivos son confidenciales y están sujetos a lo que establece el contrato de confidencialidad.
v  El Departamento de Operaciones es responsable por el buen manejo de las materias primas y los insumos para la producción de inventarios para la venta 
v  Las máquinas deberán recibir mantenimiento preventivo según se marque su manual o en su defecto una vez por año.
v  Las personas encargadas de la elaboración de producto, deberán estar debidamente aseadas y protegidas antes de la elaboración de cualquier producto.
v  El área de trabajo deberá estar siempre limpia y ordenada. Esto deberá observarse siempre antes y después de elaborar producto.            
v  Los insumos deberán mantenerse siempre en un lugar limpio, fresco y seco para evitar desperdicios o descomposición.
v  Las máquinas que se utilicen para la preparación de insumos deberán estar siempre en buenas condiciones de uso.
v  Cualquier anomalía con alguna máquina o aparato de medición, deberá reportarse al Director de Operaciones.







1.    ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
v  Buscar y fomentar el desarrollo individual de nuestros colaboradores  transformando sus iniciativas en un proyecto de crecimiento institucional.
v  Identificar las necesidades de capacitación a fin de elaborar planes estructurados para su realización.
v  Establecer normas de convivencia que aseguren un trato amable entre los colaboradores en sus diferentes niveles jerárquicos.
v  Neutralizar los focos de disconformidad que pudieran afectar la comodidad y rendimiento del personal.
v  Solucionar los conflictos internos que pudieran comprometer el bienestar de nuestros colaboradores.
v  Transformar cada ámbito de trabajo en ambiente familiar, agradable, cálido y lleno de oportunidades de desarrollo personal y profesional.
v  Agradecer continuamente el esfuerzo brindado por nuestros colaboradores destacando su desempeño y compromiso con los objetivos la organización.
v  Realizar mediciones periódicas de desempeño del personal desarrollando indicadores de crecimiento a fin de detectando necesidades de capacitación y perfiles sobresalientes.

2.    ÁREA DE MARKETING
v  Planear y diseñar estrategias innovadoras de mercadeo y publicidad.
v  Programar compra de productos según necesidad de nuestros clientes.
v  Coordinar proyectos de apertura de nuevos negocios y líneas de productos.
3.    ÁREA DE LOGÍSTICA
v  Se buscará preferiblemente proveedores y/o contratistas de origen local. .
v  La Entidad efectuará sus compras en condiciones de pago y precios justos acordes con las leyes de oferta y demanda imperantes en el mercado. 
v  Las compras se realizan a proveedores que aseguren el suministro de materia prima  permanente.
v  Se buscará que la adquisición de los bienes, insumos, suministros que  sea oportuna, evitando riesgos por escasez o sobrecostos de inventario.
v  Se dará preferencia a aquellos proveedores que mantenga una producción sostenida en el tiempo.
v  Todas las empresas cumplirán invariablemente los procesos de cotización, autorización y adjudicación. 
v  Los pagos a proveedores se realizarán siguiendo la directriz y normas de compras.
























































CAPITULO III


























3.1ESTUDIO TECNICO

La ubicación del proyecto se realizara en el departamento Cajamarca, Provincia de Jaén,  distrito de Jaén en Av. Pakamuros Km. 20.- Salida a San Ignacio.

Figura n° 01  mapa del Perú
Fuente: htp//.www.google.maps
Elaborado por: Equipo de trabajo
Figura n° 02 mapas del departamento de    Cajamarca

Fuente: htp//.www.google.maps
Elaborado por: Equipo de trabajo



Figura n° 03 mapa de la provincia de Jaén
 Fuente: htp//.www.google.maps
Elaborado por: Equipo de trabajo






Figura n° 04 mapa del distrito de Jaén
 Fuente: htp//.www.google.maps
 Elaborado por: Equipo de trabajo









Figura n° 05 mapa de la capital de Jaén
    Fuente: htp//.www.google.maps
Elaborado por: Equipo de trabajo

PRODUCCIÓN:
MATERIA PRIMA
Para elaborar nuestras cervezas, tenemos el cuidado de utilizar materias primas de primera calidad y exclusivas, para llevar a la realidad esa receta guardada  durante siglos y siglos.
MALTA DE CAFE: Es un grano de textura gruesa, de color marrón,  con una gran cantidad de almidón, el cuál se transforma en azúcar fermentable en la producción de cerveza.
LÚPULO: Es una planta trepadora de la familia de las cannabáceas, de la cual solamente utilizamos las flores que contienen resinas amargas y aceites aromáticos, los cuales otorgan el toque justo a cada tipo de cerveza.
AGUA: Es la mayor cantidad de materia prima utilizada en la producción de cerveza, la cual posee bajas concentraciones de sales minerales, lo que colabora en gran medida en la producción de la cerveza.
LEVADURA: Es un hongo viviente que se reproduce por si solo en un ambiente rico en hidratos de carbono, sales minerales y ácidos grasos, que son proporcionados por el mosto producido. Así, la levadura comienza su proceso de reproducción y fermentación, con lo cual produce alcohol y CO2.

MIEL, La miel activa la eliminación de hasta un 35% del alcohol, porque activa el metabolismo del hígado. También es buena para eliminar toxinas y proteger el hígado de medicamentos y de una alimentación desequilibrada. La  mejor es la miel de Endulza sin caries.



    
       


              

NUCLEO



           

La cerveza artesanal de café   es un producto de calidad  lo cual es una bebida alcohólica obtenida por la fermentación del mosto del café, al cual se le adicionado agua, azúcar y levadura, lúpulo persevantes para desarrollar el proceso de fermentación. La cerveza contiene un grado alcohólico de 10° y PH de 2.5° a 3. °.
g/100gr parte comestible
mg/100g parte comestible
calorías
45
calcio
3
humedad
90,7
fosforo
18
proteínas
0,4
sodio
5
lípidos
0
potasio
27
fibra cruda
0
rivoflavina
0,04
ceniza
0,14
Ac. Ascórbico
0,3


CALIDAD
Nuestra filosofía de mejoramiento continuo y Calidad Total nos orienta a controlar fundamentalmente los procesos de elaboración y fabricación de la cerveza, así como las materias prima y el producto final.
Certificados bajo la estricta normativa
ISO 9000, todos nuestros procesos se enmarcan en Sistema de Calidad, en la Política de Calidad y en el Aseguramiento de la Calidad.
Creemos que es más importante controlar los procesos y todas sus
variables y no sólo los productos terminados
PRECIO
El precio  de la cerveza artesanal de café es de S/ 3.00 a S/. 3.50 la unidad.



ENVASE





El color de la botella será negro (transparente) la cual va permitir una mayor visión al producto, será de forma de un hombre musculoso y con  un contenido de  360gr.
Se utilizará chapas, ya que este evitará la contaminación ocasionada por miembros que pueden malograr la cerveza organolépticamente.
La forma de la botella y el grosor del vidrio es importante ya que debe soportar la presión del gas disuelto.
*      Envase primario
Su envase primario será protegido por una botella de vidrio de color negro transparente para una mejor conservación del producto.
*      Envase secundario
Será una caja  de color rojo que contiene la cerveza para una mejor presentación y calidad del producto.
Etiqueta:
Es la principal comunicadora  del producto, ya que en esta la marca, RUC,  código de barras, razón social, dirección, capacidad, grado de alcohol, logotipo, registro sanitario, la etiquita  que llevara nuestro producto será la siguiente.
Descriptiva: La etiqueta de la cerveza artesanal de café  es una etiqueta  descriptiva  ya que  esta describe  lo que contiene la cerveza.
MARCA
El nombre de la empresa  es “COFFEE” SRL,   que va elaborar  cerveza artesanal de café  con la marca “PAKAMUROS”, cuyo eslogan es  “un verdadero placer”.

DISEÑO, FORMA Y TAMAÑO
Este producto se identifica como un elemento tangible ya que se caracteriza por ser un bien que se puede ver, saborear y beber
Fuente: propia
Elaborado por: Equipo de trabajo

















3.1.2.-Organización y administración.



1.-CONSTITUCION LEGAL DE LA EMPRESA

1.1.       BÚSQUEDA RESERVA DEL NOMBRE DE LA EMPRESA EN REGISTROS   PÚBLICOS (SÓLO PERSONA JURÍDICA)

ü  En primer lugar debemos acudir a la Oficina de Registros Públicos, en este caso la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), y verificar que no exista en el mercado un nombre o razón social igual al que queremos para nuestra empresa INDUSTRIALIZADORA Y COMERCIALIZADORA COFFE S.R.L. Se pagó 18.00 nuevos soles, siendo 2 días hábiles para la reserva del nombre de la empresa.


a)     Búsquedas del índice:
Esta  búsqueda sirve para saber si no hay otro nombre igual o parecido   al que le pondré a la empresa el resultado de búsqueda se entrega en el mismo día, tiene vigencia al momento de su expedición.


b)     Solicitud de inscripción del título:
Con esta solicitud se reserva el nombre, se llena un formato con el nombre de los socios, domicilio fiscas, y el tipo de sociedad por 2 días hábiles.








EMPRESA COFFEE S.A.C
Nombre y apellidos de todos los socios, DNI y domicilio fiscal.

NOMBRES Y APELLIDOS
DNI
Deicy Vásquez Fernández
77710988
Lorenzo Córdova Saavedra
48234385
Deisy Yapango Livia
42759147
Jessi arenas Troyes
47987821



a)    Obtención de la reserva:
Una vez realizada la búsqueda y confirmado que no existen nombres iguales o similares al que queremos utilizar, pasamos a reservar nuestro nombre para que otra empresa no pueda inscribirse con el mismo, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.
VER:
Ø  ANEXO  N° 01: Solicitud de reserva del nombre de persona jurídica.
Ø ANEXO  N°02: Solicitud de inscripción de título

1.2.       ELABORACIÓN DE LA MINUTA (SÓLO PERSONA JURÍDICA): EN ELLA DEBE CONSTAR:
REQUISITOS:
ü  Datos personales de los socios.
ü  Giro de la sociedad.
ü  Tipo de sociedad.
ü  Feche que se iniciara las sociedades.
ü  Lugar donde funcionara la sociedad.
ü  Denominación o razón social de la sociedad.
ü  Lugar donde va funcionar la sociedad.
ü  Persona que administra o representa la sociedad.
ü  Aportes de cada socio pudiendo ser dinerarios (cheques, dólares, letras de cambio, etc.).


MINUTA DE CONSTITUCION

SEÑOR NOTARIO:
SIRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS  PÚBLICAS, UNA CONSTITUCION DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, QUE OTORGAN:
Vásquez Fernández Deicy, NACIONALIDAD: Peruana, OCUPACION estudiante, CON DNI. Nº77710988, ESTADO CIVIL soltera.

Córdova Saavedra Lorenzo, NACIONALIDAD: Peruana, OCUPACION estudiante,  CON DNI Nº48234385,  ESTADO CIVIL Soltero.

Yapango Livia Deysi, NACIONALIDAD: Peruana, OCUPACION Contadora,  CON DNI Nº42759147,  ESTADO CIVIL Soltera.

Arenas Troyes Jessi NACIONALIDAD: Peruana OCUPACION Contadora, CON DNI Nº 47987821,  ESTADO CIVIL Soltera


TODOS SEÑALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN:
AV. Pakamuros km 20, DISTRITO Jaén, PROVINCIA Jaén, DEPARTAMENTO  Cajamarca.

EN LOS TERMINOS SIGUIENTES:
PRIMERO: POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, BAJO LA DENOMINACION DE “INDUSTRIALIZADORA Y COMERCIALIZADORA COFFE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA; PUDIENDO UTILIZAR LA ABREVIATURA S.R.L., OBLIGANDOSE A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.

SEGUNDO: EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/ 60,000 (Sesenta mil con 00/100 NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN 600 PARTICIPACIONES SOCIALES DE S/.600 (seiscientos  y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE  MANERA:
Vásquez Fernández Deicy APORTA S/.15,000.00 (quince mil Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO, CORRESPONDIENDOLE 150 PARTICIPACIONES SOCIALES.
Córdova Saavedra Lorenzo  APORTA S/.15,000.00 (quince mil 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO, CORRESPONDIENDOLE 150 PARTICIPACIONES SOCIALES.
Yapango Livia Deysi  APORTA S/.15000.00 (quince mil 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO, CORRESPONDIENDOLE 150 PARTICIPACIONES SOCIALES.
Arenas Troyes Jessi APORTA S/.15000.00 (quince mil 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO, CORRESPONDIENDOLE 150 PARTICIPACIONES SOCIALES.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

TERCERO.- LA SOCIEDAD SE REGIRA POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARA A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES - LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA LA “LEY”.


E S T A T U T O
ARTICULO 1°.- DENOMINACION-DURACION-DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA: “INDUSTRIALIZADORA Y COMERCIALIZADORA COFFESOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA”, PUDIENDO USAR LA ABREVIATURA:  “INDUSTRIALIZADORA Y COMERCIALIZADORA COFFE” S.R.L.”.
TIENE UNA DURACION INDETERMINADA, INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE JAEN, SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA  DE  JAEN DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.

ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL: LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A:
PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL DE CAFÉ A BASE DE GRANO DE TOSTADO DE CAFÉ.
SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA.

ARTICULO 3°.-  CAPITAL SOCIAL: EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/ 60,000.00 (Sesenta mil con 00/100 NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN 600 PARTICIPACIONES SOCIALES DE S/. 100.00 (Cien y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA, INTEGRAMENTE SUSCRITAS Y TOTALMENTE PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
 MARTINES ROMERO DEYSI APORTA S/.15,000.00 (quince mil Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO, CORRESPONDIENDOLE 150 PARTICIPACIONES SOCIALES.
CHASQUERO ZÚÑIGA RITA APORTA S/.15,000.00 (quince mil 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO, CORRESPONDIENDOLE 150 PARTICIPACIONES SOCIALES.
Yapango Livia María  APORTA S/.15000.00 (quince mil 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO, CORRESPONDIENDOLE 150 PARTICIPACIONES SOCIALES.
Sánchez Fernández Jorge  APORTA S/.15000.00 (quince mil 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO, CORRESPONDIENDOLE 150 PARTICIPACIONES SOCIALES.
ARTICULO 4°.- PARTICIPACION SOCIAL: LA PARTICIPACION SOCIAL CONFIERE A SU TITULAR LA CALIDAD DE SOCIO Y LE ATRIBUYE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SEÑALA LA “LEY”. LA TRANSMISION, ADQUISICION, USUFRUCTO, PRENDA Y MEDIDAS CAUTELARES SOBRE LAS PARTICIPACIONES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 290°, 291° Y 292° DE LA “LEY”.

ARTICULO 5°.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD TIENE LOS SIGUIENTES ORGANOS:
A) LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS; Y
B) LA GERENCIA.

ARTICULO 6°.- JUNTA GENERAL DE SOCIOS: LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS REPRESENTA A TODOS LOS SOCIOS QUE DEBIDAMENTE CONVOCADOS Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE ESTA “LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA.
LOS ACUERDOS QUE LEGITIMAMENTE ADOPTEN OBLIGAN A TODOS INCLUSIVE A LOS DISIDENTES Y A LOS QUE NO HAYAN PARTICIPADO EN LA REUNION. EL REGIMEN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS, FACULTADES, OPORTUNIDAD DE LA CONVOCATORIA, SOLEMNIDADES Y CONDICIONES PARA SUS REUNIONES, QUORUM Y VALIDEZ DE SUS ACUERDOS SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 112°, AL 138° DE LA “LEY”, DE CONFORMIDAD   CON LO DISPUESTO EN EL TERCER PARRAFO DEL ARTICULO 294° DE LA “LEY”.
LA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL LA HARA EL GERENTE GENERAL MEDIANTE ESQUELAS BAJO CARGO, DIRIGIDAS AL DOMICILIO O A LA DIRECCION DESIGNADA POR EL SOCIO A ESTE EFECTO.

ARTICULO 7°.-  GERENCIA: LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD ESTA A CARGO DE LA GERENCIA QUE PODRA SER REPRESENTADA POR UN GERENTE GENERAL Y UNO O MAS GERENTES DESIGNADOS POR LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. SUS FACULTADES, REMOCION Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 287° AL 289° DE LA “LEY” Y TENDRAN LAS FACULTADES Y REMUNERACION QUE SEÑALE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.
EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:
A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS;
B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES, EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES SEÑALADAS EN LOS ARTICULOS 74°, 75°, 77° Y 436° DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10° DE LA LEY Nº 26636 Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE  DELEGACION O SUSTITUCION.
C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, POLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTIA HIPOTECARIA, PRENDARIA Y DE CUALQUIER FORMA. 
D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN GENERAL PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.
EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.

ARTICULO 8°.- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA MODIFICACIONES DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SOCIAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198 AL 220°  DE LA “LEY”.

ARTICULO 9°.- EXCLUSION Y SEPARACION DE LOS SOCIOS: SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 293° DE LA “LEY”.

ARTICULO 10°.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES: SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40°, 221°  AL 233° DE LA “LEY”.

ARTICULO 11°.- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION  , LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 407°, 409°, 410°, 412°, 413° A 422°. DE LA “LEY”.
CUARTO.- QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL: Al CPC YAPANGO LIVIA MARIA.

         23 DE  SETIEMBRE   DEL  2015



…………………………………                                   ………………………………….. 
MARIA YAPANGO LIVIA                                                RITA CHASQUERO ZUÑIGA

                                                          
……………………………                                             …………………………………
DEYSI MARTINEZ ROMERO                                                    JORGE SANCHEZ FERNANDEZ                                            


1.3.       ELEVAR LA MINUTA A ESCRITURA PÚBLICA.
La escritura pública es un documento en la cual se hace constar un determinado hecho contiene las declaraciones de los socios y está autorizado por un fedatario público (notario, que da fe sobre la capacidad jurídicas de los otorgantes

En resumen sirve para dar formalidad a la minuta y posteriormente presentarlo en registros públicos los documentos se deben llevar son:
ü  la minuta de constitución
ü  el pago de los derechos notariales
ü  la constancia y comprobante del depósito de capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa
ü  los inventarios detallado y valorizado de los bienes no dinerarios
ü  certificado de la búsqueda mercantil emitido por la oficina de SUNARP donde se determine la existencia de una empresa con una razón parecida o similar.


1.3 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS
Obtenida la escritura pública se procede a registrar la empresa en el registro de personas jurídicas empresariales del registro sociedades
Para la cual se necesita lo siguiente:

ü Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado
ü Copia simple del documento de identidad del representante con la constancia de haber sufragado las últimas elecciones.
ü Escritura pública que tenga el pacto social (estatutos)
ü Comprobantes de pagos de los depósitos por los derechos registrales
Se ha registrado el nombre de nuestra  representante legal siendo la señorita MARIA YAPANGO LIVIA con N° DNI 41338664 y se realizado un pago de S/2300.
           La SUNARP nos ha entregado la partida de la empresa
VER:
ANEXO N°03: Formato de solicitud de inscripcion de publicidad registral


1.4.       OBTENCION DEL RUC
El representante legal de la empresa se presentó a la oficina de SUNAT con los siguientes requisitos para obtener el RUC:

1.         Documento del representante legal (D.N.I.)
2.            Recibo de luz, agua, de teléfono de internet con vencimiento dentro de los dos últimos meses.
3.            Partida registral certificado por los registros públicos dicho documento no podrá tener una antigüedad mayor a 30 días calendarios.
4.            El número de RUC se otorgó de manera gratuita  e inmediata obligatoria para realizar cualquier gestión ante la SUNAT consta de 11 dígitos.
   VER:
                     ANEXO N°04: Autorización de uso de terceros para declarar domicilio fiscal    o establecimiento.
             ANEXO N°05: Registro Único del Contribuyente.


1.6.        Elegir Régimen Tributario
En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del RUC, elegimos el régimen general, para luego imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.


TRIBUTO
TASA
MEDIO PARA LA DECLARACION DE PAGO
Impuesto a la renta de tercera categoría
1.50%
PDT 621
Impuesto general a las ventas
18%
PDT 621
Impuesto selectivo al consumo
30%
PDT 621
Contribución a ESSALUD
9%
PDT PLAME
                                                                                     

Los  tipos de comprobante de pago que emitiremos son:
ü Facturas
ü Boletas de venta
ü Liquidación de compra
ü Ticket o cintas emitidas por máquinas registradoras.
ü Ticket emitido por sistemas informáticos.
ü Otros documentos como notas de crédito y debito
ü Guías de remisión










INDUSTRIALIZADORA Y COMECIALIZADORA “COFFEE” S.R.L.
AV. PAKAMUROS Km 20-Jaén

FACTURA:
20482375674















GUIA DE REMISION:
20482375674

INDUSTRIALIZADORA Y COMECIALIZADORA “COFFEE” S.R.L.
AV. PAKAMUROS Km 20-Jaén








v  TRIBUTOS A LOS QUE ESTA AFECTOS

·         Impuesto a la renta de tercera categoría.
·         Impuestos general a las ventas.
·         Contribución a Es salud.


TRIBUTO
TASA
DECLARACION DE
PAGO
MEDIO DE PAGO
Impuesto a la renta de 3°ctegoria
1.5% Mensual y 28 % Anual
Programa de declaración
Telemática (PDT)
EFECTIVO








1.7.        Comprar  y Legalizar Libros Contables
Los libros contables son que contienen al detalle de  las operaciones contables de nuestra empresa y sus obligaciones ante SUNAT.

Se realiza teniendo en cuenta el régimen tributario en caso de nuestra empresa estamos acogidos al (RG).

La legalización de los libros contables será firmada y sellada por el NOTARIO FERNADEZ para dar conformidad y legalidad ante las entidades públicas competentes y así tener  la formalidad correspondiente de nuestra empresa.
El costo por la legalización de dichos libros contables es de S/ 105 nuevos soles.





Ø     Libro de caja y bancos

Este  un libro auxiliar pero obligatorio en la empresa ya que es en donde se registra todas las operaciones al contado que realiza la empresa, entendiendo como tales, aquellas donde interviene dinero en efectivo y/o cheques bancarios.

Ø     Libro de inventarios y balances
                   En este libro se detalla específicamente  el activo, pasivo y patrimonio de nuestra empresa es decir (bienes en dinero y no dinero, las deudas y derechos que nos asisten como empresa).

Ø  Libro diario
Este libro nos permite registrar todas las transacciones económicas de forma cronológica  de la empresa durante un periodo.

Ø  Libro mayor
Este libro mayor  refleja  cada una de las cuentas, las operaciones económicas que se produzcan y registren en el libro diario durante el ejercicio económico de forma cronológica, de manera que se pueda saber el saldo que va quedando en cada cuenta por las operaciones registradas.

Ø  Registro de compra
Es un registro auxiliar obligatorio, el cual nos permite anotar los comprobantes de pago que sustentan las adquisiciones gravadas y/o no gravadas que ha realizado la empresa, ya se facturas, boletas, etc.

Ø    Registro de ventas e ingresos.
Acá se  registran en forma detallada, ordenada y cronológica, cada una de las ventas de bienes que realiza la empresa en el desarrollo habitual de sus operaciones. Los documentos que sustentan las ventas realizadas son las facturas, boletas de venta, notas de crédito, notas de débito, etc.



LIBROS

COSTO
PROCESO DE LEGALIZACION
Libro  Diario
20
20
Libro Mayor
20
20
Registro de compras
15
20
Registro de Ventas e Ingresos
15
20
Libro de matrícula de acciones
15
20
Libro de acta
15
20



1.8.      Autorización de las planillas de pago
La planilla electrónica se lleva a través de los medios electrónicos y es presentado visualmente a la SUNAT. Aquí se registra a los trabajadores que presta servicios  empleados bajo la modalidad de subordinación en la empresa.

Esta empresa trabajara con los contratos: sujetos a modalidad.








MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD

Conste por el presente documento, que se suscribe por triplicado con igual tenor y valor, el contrato de trabajo sujeto a modalidad que al amparo del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y normas complementarias, que celebran de una parte ……………………………(1),con R.U.C. Nº …………………… y domicilio real en ………………………………,debidamente representada por el señor …………………………….(2), con D.N.I Nº………………, a quien en adelante se le denominará EL EMPLEADOR, y de la otra parte, don(ña) …………………………………, con D.N.I. Nº …………………, domiciliado en ………………….., a quien en adelante se le denominará EL TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:

1.- EL EMPLEADOR es una ……………………………, cuyo objeto sociales…...………………..y que ha sido debidamente autorizada por…………, de fecha…………………….., emitida por…………………………………….., que requiere de los servicios del TRABAJADOR en forma…………………………..(3),para………………………………………………………………………………(4).

2.- Por el presente contrato, EL TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al
EMPLEADOR para realizar las siguientes actividades:……....……………………………………………………………………………………………,debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para la cual ha sido contratado, bajo las directivas de sus jefes o instructores, y las que se impartan por necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de administración y dirección de la empresa, de conformidad con el artículo 9º del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

3.- La duración del presente contrato es de..……………(5), iniciándose el día…de………..200… y concluirá el día …de…………….200...

4.- En contraprestación a los servicios del TRABAJADOR, el EMPLEADOR se obliga a pagar una remuneración ……………..(6) de (…………………………). Igualmente se obliga a facilitar al trabajador los materiales necesarios para que desarrolle sus actividades, y a otorgarle los beneficios que por ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores del centro de trabajo contratados a plazo indeterminado.

(1) Nombre o razón social del empleador
(2) Nombre y cargo de representante
(3) En forma temporal, accidental o para obra o servicio
(4) Señalar la modalidad del contrato y las causas determinantes de la contratación
(5) Meses o años

Por necesidades de mercado: 5 años
Por reconversión empresarial: 2 años
Accidental: 6 meses al año
Suplencia: la que resulte necesaria, según las circunstancias
Emergencia: la que resulte necesaria
Para obra o servicio: la que resulte necesaria
Intermitente: no tiene plazo de duración máximo
De temporada: depende de la duración de la temporada
(6) mensual, quincenal, semanal

5. EL TRABAJADOR deberá prestar sus servicios en el siguiente horario: de …………a………(días), de………. a ………….(horas), teniendo un refrigerio de …….(minutos), que será tomado de ……….a…………

6.- EL EMPLEADOR, se obliga a inscribir al TRABAJADOR en el Libro de Planillas de Remuneraciones, así como poner a conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo el presente contrato, para su conocimiento y registro, en cumplimiento de lo dispuesto por artículo 73º del Texto Único ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad laboral, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

7.- Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso alguno adicional referente al término del presente contrato, operando su extinción en la fecha de su vencimiento, conforme a la cláusula tercera, oportunidad en la cual se abonará al TRABAJADOR los beneficios sociales, que le pudieran corresponder de acuerdo a Ley.

8.- En todo lo no previsto por el presente contrato, se estará a las disposiciones laborales que regulan los contratos de trabajo sujeto a modalidad, contenidos en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

9.- Las partes contratantes renuncian expresamente al fuero judicial de sus domicilios y se someten a la jurisdicción de los jueces de……………….para resolver cualquier controversia que el cumplimiento del presente contrato pudiera originar.
Firmado en………… a los (días) del (mes) de 200……






EMPLEADOR                                                                           TRABAJADOR


1.9.           Inscribir Trabajadores En Es salud
Los datos que se deben consignar en el PDT son los datos personales del trabajador y de su derecho habiente (Conyugue y/o concubino(a), Hijos menores de edad, Hijos mayores de edad con discapacidad, madre gestante), como: apellido paterno, apellido materno, nombres completos, Nº de DNI, fecha de nacimiento, entre otros, que se indican en el mismo.

La declaración y pago de los trabajadores está a cargo del empleador.
Base legal: Ley Nº 26790 (17.05.97) y su Reglamento D.S. Nº 009-97- SA (09.09.97) y las normas modificatorias: Ley Nº 28791 (21.07.06) y D.S. Nº 020-2006 TR (28.12.06).
Los requisitos son los siguientes:
§  Copia  u original, con firma y sello del representante legal de la entidad empleadora y/o del asegurado titular y/o cónyuge según corresponda.

§  Copia de acta o partida de matrimonio civil, emitido con antigüedad no mayor de tres (03) meses.

§  Copia de acta o partida de matrimonio inscrito en el Registro consular Peruano del lugar de celebración del acto o Acta o Partida de matrimonio legalizado por el Consulado Peruano de su jurisdicción y por el Ministerio de Relaciones Exteriores e inscrito en la Municipalidad o RENIEC, o que cuenten con el sello de la Apostilla de la Haya  emitido con antigüedad no mayor de seis (06) meses; en caso de matrimonio celebrado en el extranjero.

§  Copia de documentos que sustenten la modificación y/o actualización de datos.


ANEXO N°06: Formulario único de registro en ESSALUD.
ANEXO N° 07 Declaración jurada de relación de concubinato


1.10.     Solicitud De Licencia funcionamiento
En este paso acudimos a la Municipalidad Provincial De Jaén del distrito en donde va a estar ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de funcionamiento.

REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, la municipalidad evaluará los siguientes aspectos:

Ø  Zonificación y compatibilidad de uso.

Ø  Condiciones de seguridad en Defensa Civil, cuando dicha evaluación constituya facultad de la municipalidad. Cualquier aspecto adicional será materia de fiscalización posterior.

Ø  Solicitud de Licencia de Funcionamiento con carácter de declaración jurada que incluya:

Ø  Número de RUC y DNI del solicitante, tratándose de personas jurídicas o naturales, según corresponda.

Ø  copia de contrato de alquiler o título de propiedad.

Ø  copia de escritura pública.

Ø  Recibo de Pago por derecho de Inspección Técnica de Seguridad de S/. 140.00  Nuevos Soles en caja de la MPJ







1.11.   Autorización o permisos especiales

1.11.1  DIGESA:

REQUISITOS PARA TRAMITAR CONTANCIA SANITARIA ESTABLECIMENTOS COMECIALIZACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

D. LEY N° 29571, R.M. N° 1020-2010/MINSA, R.M. N° 363-2005/MINSA, D.S.N°006-2013-PCM


Ubicación del Local
-       El local debe estar ubicado lejos de cualquier foco de contaminación.
-       Debe ser exclusivo para el funcionamiento.

De la Infraestructura:
-       Pisos, paredes y techos, de materiales impermeables de superficie lisa, pintados de colores claros.
-       Ventanas y puertas de superficie lisa, protegidas contra insectos y roedores.
-       Iluminación suficiente en todos los ambientes.
-       Ventilación suficiente para evitar el calor originado en los ambientes.
-       Contar con campana extractora.
Abastecimiento y Calidad de Agua:
-       Disponer de agua potable con suministro permanente y cantidad suficiente.
Evacuación de Aguas Residuales:
-       El sistema debe mantenerse en buen estado de funcionamiento y protegido contra el ingreso de roedores e insectos.
Disposición de Residuos Sólidos:
-       Disponer de recipientes de plástico, en buen estado conservación, con tapa oscilante y tener una bolsa pastica en su interior.
Vestuarios:
-       Contar con ambiente adecuado para el cambio de la vestimenta de los manipuladores. Dicho amiente debe estar bien iluminado y ventilado.
De los Servicios Higiénicos:
-       Dispones de servicios higiénicos para el personal del establecimiento, para hombres y mujeres, con buena iluminación y ventilación.
-       Dispones de servicios Higiénicos para el púbico, para hombres y mujeres, en buen estado de conservación y operativo.
-       Los SS.HH. No deben comunicarse con la cocina, comedor y almacenes.


De los Equipos y Utensilios:
-       Deben ser de material de fácil limpieza y desinfección, resistente a la corrosión.
De los Almacenes:
-       Disponer de almacén para materia prima y productos industrializados.
-       Disponer de un área para equipos de refrigeración.
De la Cocina:
-       Ubicada próxima al comedor y exclusiva, con diseño adecuado para las operaciones.
Del Comedor:
-       Ubicado próximo a la cocina, suficientemente amplio para los comensales.
De la Salud del Personal:
-       Certificado médico de Buena Salud, adjuntar copia de los procedimientos de análisis clínicos (heces, esputo y sangre).
De la Vestimenta:
-       Usar ropa protectora (mandil, gorro, protector de boca) de color blanco, cabello completamente cubierto y calzado apropiado.
De la Capacitación Sanitaria:
-       Certificado de Capacitación relacionados con temas: Principios Generales de Higiene, Buenas Prácticas de Manipulación, Higiene y Saneamiento, Bases del Sistema HACCP.
De las Medidas de Saneamiento:
-       Contar con un programa del Higiene y Saneamiento.
-       Disponer de Certificado de Fumigación, Desratización y Desinfección.
Almacenamiento De Plaguicidas y Desinfectantes:
-       Los servicios de alimentación deben disponer de almacén para los plaguicidas, desinfectantes u otras sustancias toxicas.
Los interesados de los establecimientos que cumplan con los requisitos antes mencionados pueden presentar su solicitud para la inspección en mesa de partes de la DISA.
SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR SUB REGIONAL DE SALUD JAEN
Mg. Sc. Blog. MARIO TROYES RIVERA
REGISTRO DE MARCA EN INDECOPI:
El registro de marcas está a cargo de la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI.
Para el registro de marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, marcas colectivas y marcas de certificación, debe tenerse en cuenta los siguientes requisitos:
·         Se ha presentado tres ejemplares del formato de la solicitud correspondiente (uno de los cuales servirá de cargo). Indicando  los datos de identificación del solicitante (incluyendo su domicilio para que se le remitan las notificaciones).

·         Se ha indicado el signo que se pretende registrar. Si éste posee elementos gráficos, se deberá adjuntar su reproducción (tres copias de aprox. 5 cm de largo y 5 cm de ancho y a colores, si se desea proteger los colores).

·         Determinar expresamente cuáles son los productos, servicios o actividades económicas que se desea registrar.

·         El monto (S/. 549.48 nuevos soles) se cancelará en la Caja del INDECOPI.

·         Una vez completados los requisitos en el plazo establecido, se otorgará la orden de publicación, con lo cual deberá acercarse a las oficinas del diario oficial El Peruano y solicitar su divulgación por única vez. Se debe indicar que el costo de la misma debe ser asumido por el solicitante.

·         Si se solicita el registro de una misma marca en diferentes expedientes y con relación a diferentes clases, se podrá pedir la emisión de una sola orden de publicación (que contenga todos los pedidos) dentro de los 10 días siguientes a la presentación de las solicitudes. En caso contrario, se emitirán órdenes de publicación independientes.

Dentro del plazo de 30 días hábiles de recibida la orden de publicación, el solicitante debe realizar su divulgación en el diario oficial El Perú.


COSTOS DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA
CONCEPTO
PRECIO
·      Búsqueda de Índice
S/. 4.00.00
·      Reserva de Nombre
S/. 18.00.00
·      Minuta de Constitución
S/. 300.00
·      Escritura Publica
S/. 5.000.00
·      Pago fijo por Inscripción
S/. 24.00
·      Inscripción de Gerente
S/. 23.00
·      Legalización de Libros Contables
S/. 105.00
·      Contrato de Trabajo
S/. 225.00
·      Inspección Técnica de Seguridad
S/. 140.00
·      Certificado de Zonificación
S/. 93.00
·      Pago a INDECOPI
S/. 556.71




No hay comentarios:

Publicar un comentario