TEMA : “LA PLABRA DEL MUDO”
ASIGNATURA : COMUNICACION
ALUMNO : GUILLERMO ANDERSON SIPION GONZALES
DOCENTE : GALVARINO CLAVO
GRADO : 4º
SECCION : “A”
JAÉN – PERÚ
2015
Capítulo
I
CAPITULO I:
INFORMACION EXTERNA:
APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR:

TIULODE LA OBRA:

EDITORIAL:

EDICCION:

LUGAR DE EDICCION:

NUMERO DE PÁGINAS:

FECHA DE
PRESENTACION:

CAPÍTULO
II
CAPITULO II:
INFORMACIIN
INTERNA:
EXPLIQUE EL PORQUE EL TITULO DE LA OBRA:
Ø
La obra “Los Gallinazos sin plumas” lleva ese
título ya que. Efraín y Enrique simbolizan a los "gallinazos sin plumas" a aquellas aves
rapaces que andan buscando alimentos en los muladares.
BIOGRAFIA DEL AUTOR:
Nació
en Barranco en 1929.Desde temprana edad mostro su apego a las literaturas, ante
el estupor de su familia “De Clase Media” que consideraba el oficio de escritor
como denigrante.
Para
tranquilizar a su familia estudió Derecho, pero a la vez se involucró en un
círculo de escritores del que se distanció pronto para sacudirse de la fama.
Viajó a Europa, se estableció en París y trabajo como periodista en
France-Press.
En
1974 se le detectó cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al
cigarro. Luego de recaídas y cirugías
mayores, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio
Juan Rulfo.
Ribeyro
está considerado como uno de los mejores escritores del Perú. Abarca
preferentemente el cuento y la novela, pero también el teatro, el ensayo y el
diario personal, aparte de otras modalidades de clasificación menos fácil.
BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR:
OBRAS:
Ø Cuentos:
Los gallinazos sin plumas(1955).Cuentos de circunstancias(1958).Las botellas y los hombres(1964).Tres historias sublevantes(1964).Los cautivos(1972).El próximo mes me nivelo(1972).La palabra del mudo (1974).Silvio en El Rosedal (1977).El Carrusel (1977).Alienación (1977).Sólo para
fumadores (1987).Relatos santacrucinos
(1992)
Ø
Novelas:
Crónica de San Gabriel (1960)
Los geniecillos dominicales (1965)
Cambio de guardia (1976)
Cambio de guardia (1976)
POSICION
DE CLASE DE LA OBRA:
La clase que posiciona en la obra
es la clase baja. Debido a que el poder de los personajes en escena ya que la
mayoría de ellos representa el estilo de vida y criticas condiciones en la que
viven (Pobreza-Humildad).
POSICION
DE CLASE DEL AUTOR:
El autor según su biografía perteneció a una clase media, que consideraba el oficio de
escritor como denigrante.
GENERO Y ESPECIE:


CORRIENTE LITERARIA DE LA OBRA:

El realismo mágico es una corriente literaria de mediados del
siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e
irracionales en un contexto realista. El Realismo mágico
es un género de ficción plantado principalmente por los novelistas
iberoamericanos durante
la segunda mitad del siglo XX. El realismo mágico, como gran parte de la
literatura de la
segunda mitad de siglo, es esencialmente moderado. Nos muestra la realidad
narrativa con elementos
fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para
exagerar su aparente contrariedad. El reto que esto supone para la noción común
de la
"realidad" lleva implícito un cuestionamiento de la
"verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y
las palabras, y en ocasiones la autoridad de la propia novela.
1. Mezcla de realidad y
fantasía.
2. Los elementos mágicos son
percibidos como reales por los personajes.
3. Los protagonistas se
desenvuelven ocasionalmente en el terreno de lo onírico.
4. Múltiples narradores.
5. Descripción en 1ª, 2ª o 3ª
persona.
6. Importancia de la mitología
y el factor sorpresa.
7. Importancia de lo sensorial
a la hora de percibir la realidad.
8. Los escenarios son
normalmente americanos.
9. Las tramas suelen producirse
en entornos pobres y marginales.
10. El tiempo es
distorsionable y los acontecimientos no suelen sucederse de forma lineal.
c)
Representantes:
Miguel
Ángel Asturias
Carlos
Fuentes
Julio
Cortázar
Mario
Vargas Llosa
Gabriel
García Márquez
PALABRAS NUEVAS, SIGNIFICADO
Y COMPOSICIÓN:
VOCABULARIO:
Majadero: necio y porfiado
Pícaro: descarado; malicioso; bufón
Embolismo:
Estar confundido
Extravagante:
desobedecer una orden al actuar.
Extasiado:
extasiarse ante la belleza de un paisaje.
Refulgente:
emite resplandor
Canturreo:
cantar a media voz
Portentoso:
experiencia maravillosa
Desgarrones:
rotura
UNA EXPERIENCIA JUNTOS:
Un joven muy apuesto y con ganas de
conocer y ganar experiencias nuevas decidió hacer un portentoso
viaje en compañía de su fiel amigo, su
perro llamado Scott.
Viajaron a la selva del Perú a
visitar un familiar que tenían muchos bienes y
también muy contentos Matías y Scott disfrutaban extasiados
de ver paisajes muy hermosos. Matías era muy majadero,
ese gran defecto no lo podía corregir.
Cuando llegaron lo recibió su primo
José y su prima Daniela, les invito refrescos y muchas frutas. Al siguiente día
al amanecer se escuchaba el canturreo de los
pájaros. De repente José le dijo a Matías que no saliera muy temprano al campo
porque habían muchos peligros, pero el tan extravagante fue a dar un paseo por el campo donde había
una persona picara que en ese momento quería hacerles daño y por
eso Matías y Scott estaban embolismo, pero
cuando Matías se disponía a bajar cayo y se hizo desgarrones
en la tibia.
José se asustó y tuvo que cargarlo
hasta la casa de campo mientras que su
perro ladraba. Daniela curo sus heridas y los tres se abrazaron muy fuerte.
Matías a pesar de todo lo que le había pasado estaba muy feliz, de haber
visitado a sus familiares y conocer el campo. Nunca se olvidara de ese sol
todas las mañanas de ese sol muy refulgente.
Composición de:
(Guillermo Anderson Sipion Gonzales)
Capítulo
III
CAPITULO III:
SUPER ESTRUCTURA NARRATIVA:
INTRODUCCION:
Efraín y Enrique
eran dos pequeños hermanos, su abuelo se llamaba don Santos y ese tenía un cerdo
llamado pascual.
El abuelo siempre levantaba a sus dos nietos para que trajeran comida en latas para el hambriento marrano. Pero lo que traían los dos niños, para el abuelo era poco y siempre se quejaba de que Pascual estaba flaco y que necesitaba más comida. Ellos tenían que traer comida de los basurales.
COMPLICACION:
Un día, Efraín se cortó la planta del pie con
un vidrio cuando regresaba del muladar trayendo la comida a Pascual. Al día
siguiente tuvo que ir a traer como sea la comida para el chancho, pero al
regresar Efraín se sintió peor y le dijo al abuelo don santos. Él
desconsiderado abuelo no entendía nada, él prefería que su chanco estuviera
gordo y lo que le pasara a su nieto Efraín no le interesaba nada. Al final,
Enrique tenía que ir solo al trabajo y hacer doble trabajo por su hermano.
Enrique trataba de traer lo mejor para Pascual.
Un día Enrique trajo del muladar un perro que
lo llamaron Pedro; pero el abuelo quiso botarlo. Enrique convenció al abuelo al
decirle que iría con su perro al basural, ya que este tenía un buen olfato para
conseguir más comida para el chancho. Una mañana, Enrique amaneció resfriado y
así se fue a traer comida para Pascual. Al día siguiente ya no pudo levantarse
por que tenía mucha fiebre. Entonces el abuelo Santos insulto a sus nietos
diciéndoles que no servían para nada. Furioso el abuelo intento de levantarlos
diciéndoles que eran ociosos.
RESOLUCION:
Finalmente, Enrique trato
de levantarse y decidió ir al muladar y llevo varias latas vacías. Al volver
Enrique con los cubos llenos de comida, y vio entristecidamente a su pedrito muerto y devorado por el cerdo y
Enrique lloró por Pedrito y se enfrentó a su abuelo. Enrique empujó la pierna
de palo de su abuelo con una vara, y este se resbaló y se precipito de espaldas
al chiquero. Enrique y Efraín huyeron.
RECURSOS ESTILÍSTICOS:
Exclamaciones
retóricas:
-“¡Cuando iban trocando blancura las azoteas!, ¡Ay triste!”
-¡ que frio!
-¡Ah, cielos!
Interrogaciones retóricas:
-“¿Es un alma perdida?”
-¿Qué he de hacer?
-¿Qué querrá?
-“¡Cuando iban trocando blancura las azoteas!, ¡Ay triste!”
-¡ que frio!
-¡Ah, cielos!
Interrogaciones retóricas:
-“¿Es un alma perdida?”
-¿Qué he de hacer?
-¿Qué querrá?
Metáfora:
-""
-"que son ventanas del pecho"
- "por donde en lágrimas sale."
-""
-"que son ventanas del pecho"
- "por donde en lágrimas sale."
Hipérbaton:
-“Es la sociedad como un gran pensamiento de luz”.
-“Es la sociedad como un gran pensamiento de luz”.
Epítetos:
-notable confusión
- frescas brisas”.
-notable confusión
- frescas brisas”.
Capítulo IV
CAPITULO
IV:
ESTRUCTURA Y CONTENIDO:
ARGUMENTO:
Efraín y Enrique eran dos pequeños hermanos, su abuelo se llamaba don
Santos y ese tenía un cerdo llamado pascual. El abuelo siempre levantaba a sus dos nietos para que trajeran comida
en latas para el hambriento marrano. Pero lo que traían los dos niños, para el
abuelo era poco y siempre se quejaba de que Pascual estaba flaco y que
necesitaba más comida. Ellos tenían que traer comida de los basurales.
Un día, Efraín
se cortó la planta del pie con un vidrio cuando regresaba del muladar trayendo
la comida a Pascual. Al día siguiente tuvo que ir a traer como sea la comida
para el chancho, pero al regresar Efraín se sintió peor y le dijo al abuelo don
santos. Él desconsiderado abuelo no entendía nada, él prefería que su chanco
estuviera gordo y lo que le pasara a su nieto Efraín no le interesaba nada. Al
final, Enrique tenía que ir solo al trabajo y hacer doble trabajo por su
hermano. Enrique trataba de traer lo mejor para Pascual. Un día Enrique trajo
del muladar un perro que lo llamó Pedro; pero el abuelo quiso botarlo. Enrique
convenció al abuelo al decirle que iría con su perro al basural, ya que este
tenía un buen olfato para conseguir más comida para el chancho. Una mañana,
Enrique amaneció resfriado y así se fue a traer comida para Pascual. Al día
siguiente ya no pudo levantarse por que tenía mucha fiebre. Entonces el abuelo
Santos insulto a sus nietos diciéndoles que no servían para nada. Furioso el abuelo
intento de levantarlos diciéndoles que eran ociosos.
Finalmente, Enrique
trato de levantarse y decidió ir al muladar y llevo varias latas vacías. Al
volver Enrique con los cubos llenos de comida, y vio entristecidamente a su pedrito muerto y devorado por el cerdo y
Enrique lloró por Pedrito y se enfrentó a su abuelo. Enrique empujó la pierna
de palo de su abuelo con una vara, y este se resbaló y se precipito de espaldas
al chiquero. Enrique y Efraín huyeron.
DESCRIPCION DE LOS PERSONAJES
PRINCIPALES Y SECUNDARIOS:
Personajes principales:
Ø
Efraín y Enrique: Son nietos del abuelo don Santos, que viven en
un corralón de Miraflores donde hay mucha pobreza. Ellos son niños indefensos
que no tienen quien los defiendan de los abusos de su abuelo. Efraín y Enrique
simbolizan a los "gallinazos
sin plumas" a aquellas aves rapaces que andan buscando alimentos en
los basurales
Ø
Don Santos: Hombre de avanzada edad que
explota y abusa de sus nietos.
Personajes
secundarios:
Ø
Pascual. Cerdo hambriento
Ø Pedro. Perro que
se encontró Enrique en el basural.
EPOCA Y LUGAR DONDE SE
DESARROLAN LOS HECHOS OACCIONES:
Época: La historia del “Los Gallinazos
sin plumas” se desarrolla en el siglo XIX.
Lugar:
v Los hechos se desarrollan en el corralón de Miraflores
donde hay mucha pobreza. En ese lugar las personas viven en bajos recursos ya
que tienen que buscar alimentos en los basurales.
COMO
CONCEPTUA EL AUTOR A LA SOCIEDAD:
ü En la escena de los Gallinazos Sin Plumas expone en los
bajos recursos económicos que viven las personas hoy en día en la actualidad,
como tal se describe en la obra misma.
Los niños,
personas van a buscar comidas en los basurales ya que no brindan con los
recursos económicos, exponiéndose a afrontar varias enfermedades
Capítulo
V
PROBLEMAS QUE PRESENTA EL
AUTOR:
·
Efraín y Enrique se enfermaron Gravemente por ir
seguidamente a los basurales.
·
Los abusos que cometía Don Santos hacia sus
nietos.
·
La
tristeza de enrique al ver muerto a su perrito.
CUAL ES LA CAUSA Y EL FIN DEL
PROBLEMA PLANTEADO:
·
Yo creo que la causa, el motivo y fin seria
reflexionar sobre estos hechos que suceden por que no deberían existir
injusticias y abusos contra las personas.
TEMA Y MENSAJE:
v
TEMA: La
injusticia y la pobreza.
·
Brutal abusos
e injusticia que cometía Don Santos hacia sus nietos.
·
La crisis y tristeza
de las personas al vivir de esa manera.
v
MENSAJE: Esta
obra Los Gallinazos sin plumas nos
enseña que no debemos explotar a los niños a trabajar, porque ellos tienen
derechos a estudiar, superarse y salir adelante, para tener una vida digna.
RELACION
CON OTRA OBRAS LEIDAS:
No tiene ninguna relación con otra
obra leída como esta.
Capítulo
VI
OPINION ANTE LA OBRA:
PUNTOS POSITIVOS:
·
Cuando le obsequiaron el cerdo al abuelo.
·
El amor que le brindaban a su perrito.
·
La obediencia de los niños a las órdenes de su abuelo.
PUNTOS NEGATIVOS:
·
La escasez de alimentos, ya que los niños no se
alimentaban bien.
·
El abuso de Don Santos contra sus nietos.
·
La muerte de Don Santos.
OPINION PERSONAL:
·
Me pena que en la obra relata mucha injusticia,
maltrato como siempre a los niños, que solo piensen en satisfacerse uno mismo
sin importarle los demás.
ESTILO DE LA OBRA:
ü Estilo directo: Cuando los personajes son los que hablan e intervienen
por sí mismo en cambio el autor permanece fuera de la obra (obras teatrales;
diálogos).
OPINION DE OTROS AUTORES:
ü No tienen opinión de otros
autores
No hay comentarios:
Publicar un comentario