miércoles, 30 de diciembre de 2015

los reinos

REINO PROTISTA

El Reino Protista está conformado por un grupo de organismos que presentaban un conjunto de características que impedían colocarlos en los reinos ya existentes de una manera plenamente definida. Esto se debe a que algunos protistas pueden parecerse y actuar como individuos del reino plantas, otros protistas pueden parecerse y actuar como organismos del reino animal, pero los organismos del reino protista no son ni animales ni plantas.

El reino protista se divide en tres grandes filos o superfilos: superfilo algae, superfilo protozoa y superfilo slime molds.

El reino protista comprende una amplia variedad de organismos unicelulares (con una sola célula) y algunas formas de organismos simples multinucleadas (con varios núcleos) y multicelulares (con varias células). Forman parte del reino protista algunos organismos eucariotas; tales seres poseen un núcleo rodeado por la membrana celular, ADN asociado a histonas –principales proteínas que compone la cromatina y que desempeñan un importante papel en la regulación de genes –y orgánulos, como, por ejemplo, las mitocondrias y los cloroplastos. Recientemente fue propuesto un sistema de clasificación que se encuentra entre los organismos eucariotas de los tres grandes grupos de seres vivos junto al grupo de las bacterias y arqueas. En teoría, se cree que los orgánulos de los protistas descienden de la evolución especializada de las bacterias simbióticas, que viven en el interior de las células y de otras bacterias, lo que contribuye, por lo menos parcialmente, con su transición de célula procariota –células sin membrana separando el núcleo del citoplasma –para célula eucariota –células con núcleo organizado y separado del citoplasma por membrana celular. El reino protista comprende un número diverso de organismos. De este reino forman parte las algas, los protozoos y los autótrofos –organismos capaces de producir su propio alimento a través de la fotosíntesis o la quimiosíntesis –multicelulares o multinucleares. Antes de la llegada de la bioquímica moderna y microscopía electrónica, estos organismos se insertaron en el reino de las plantas y los animales. Existen alrededor de 60.000 especies de series vivos pertenecientes a esta clasificación. Actualmente, se sabe que la mayoría de los protistas han evolucionado de manera independiente.

Características básicas

El reino protista está básicamente formado y dividido en dos grupos: las algas y los protozoos. A pesar de la simplicidad de su división, el número de elementos que componen el reino protista no lo es. Se considera que existen sesenta mil especies de seres vivos asignados a este grupo. El reino protista engloba una vasta cantidad de organismos que poseen una única célula –y por tanto denominados organismos unicelulares. A pesar de que se dan en menor cantidad, existen también organismos simples aunque con varios núcleos o varias células (multinucleares y multicelulares respectivamente). Las células estructurales del reino protista son formuladas con capas externas reforzadas por material proteico. Su citoplasma presenta dos zonas: una externa (ectoplasma) y otra interna (endoplasma). Pertenecen al reino protista los organismos eucariotas, es decir, seres con núcleo envuelto por membrana celular, orgánulos y ADN que son asociados a histonas (proteínas principales de la composición de la cromatina).

Características de las algas

Las algas que pertenecen al reino protista se dividen en tres subgrupos: las crisófitas (Chrysophytas); las euglenófitas (Euglenophytas) y las pirrófitas (Pyrrophytas). Ya los protozoos son muy numerosos y se adaptan a las diferentes formas de vida, poblando casi todos los ambientes. Los protozoos son organismos muy antiguos y algunos fósiles ya fueron registrados en la Era Proterozoico, hace aproximadamente 1,5 millones de años. Los principales protozoos son: sarcodina, matigóforos, ciliados y esporozoários.





REINO FUNGI

Fungi es un término latino que puede traducirse como hongo. El reino fungi, por lo tanto, es el reino de los hongos: aquellos seres vivos de tipo eucariota, como las setas, las levaduras y los mohos.

Los integrantes del reino fungi no son animales, plantas ni protistas. Existen, de todas maneras, confusiones respecto a ciertos organismos, e incluso hay organismos cuya clasificación en uno u otro reino cambió con el correr de los años.
Hoy se entiende que los miembros del reino fungi son organismos eucariontes cuyas paredes celulares se encuentran formadas por quitina. Los hongos son osmótrofos (desarrollan una digestión externa que implica la secreción de enzimas, luego reabsorbidas).

Otras características de los hongos son la presencia de orgánulos celulares y vacuolas, la falta de cloroplastos y la producción de esporas. Hay hongos que resultan parecidos a las bacterias, mientras que otros se asemejan a las plantas.
Los integrantes del reino fungi tienen la capacidad de descomponer la materia muerta. Esto quiere decir que, cuando un animal o una planta mueren, los hongos se encargan de su descomposición.
Ciertos organismos del reino fungi tienen una gran importancia en la economía. Algunas setas, por ejemplo, son muy populares en la gastronomía. Las levaduras, por su parte, son indispensables para elaborar pan y cerveza. También existen hongos que se procesan para la producción de antibióticos.
Uno de los hongos comestibles más famosos es el Agaricus bisporus, conocido popularmente como champiñón. Este integrante del reino fungi se utiliza en pizzas, ensaladas y salsas, entre otras preparaciones.

EL REINO PLANTAE

El reino Plantae incluye los musgos, helechos, coníferas y plantas con flores, en una variedad que supera las 250.000 especies, siendo el segundo grupo luego de los artrópodos en el reino animal. Se consideran derivados de las algas.

La principal característica del reino es la presencia de clorofila, con la cual capturan la luz, produciendo compuestos carbonados, por esta característica son autótrofos. Otras caracteristicas de este reino:

Todos son eucariotas multicelulares

Poseen paredes celulares constituidas principalmente por celulosa
Nutrición: mediante la fotosíntesis que se realiza por medio de la clorofila de los cloroplastos, existen algunos ejemplos de plantas parcial o totalmente heterótrofas.
Reproducción sexual con alternancia de generaciones: esporofito diploide y gametofito haploide.
Las plantas tienen generaciones alternas: individuos diploides (2n) llamados esporofitos que alternan con individuos (o grupos de células producidas por sucesivas mitosis) haploides (n) llamados gametofitos.
Todas las plantas presentan alternancia de generaciones, en la cual una fase diploide  (esporofito) incluye al embrión, y una fase haploide (gametofito) que produce los gametos por mitosis.

Plantas verdaderas o embriófitos (Reino Plantae): son organismos multicelulares, autotróficos; tienen células con paredes de celulosa; contienen clorofila a y b y carotenoides como pigmentos accesorios; almacenan almidón; tienen un ciclo de vida espórico o diplobióntico, con alternación de generaciones heteromórficas: el gametofito haploide (n) y el esporofito diploide (2n); gametangios rodeados por una capa de células estériles (la
chaqueta estéril) son presentes o ausentes; son ogámicas; tienen espermas móviles o no móviles (las otras células no son móviles); producen un embrión
Existen tantas plantas distintas en todo el mundo, que aunque se reconoce que todas ellas pertenecen al reino plantae (salvo algunas excepciones), los investigadores aún no se ponen del todo de acuerdo de cómo hay que clasificarlas; sin embargo, una clasificación que se utiliza actualmente es la que realizó Cronquist en 1969.
El reino plantae se puede agrupar en 4 grandes grupos que podemos separar en varias divisiones:
·         Briofitas.
·         Pteridofitas.
·         Gimnospermas.
·         Angiospermas.

REINO ANIMALIA

El nombre de Reino Animalia es aquel que se utiliza para denominar al reino compuesto por animales y que es, sin dudas, el más conocido por los seres humanos (que también forman parte de él). El reino animalia se caracteriza por contar con miembros que logran desarrollar movilidad propia a diferencia de lo que sucede con los integrantes del reino de las plantas o de los hongos. Los animales se presentan en el planeta Tierra en una diversidad muy importante, habiendo miles de especies pero también diferenciación a partir del tipo de células que los componen, del tipo de alimentación que desarrollan, etc.

 A diferencia de lo que sucede por ejemplo con el reino monera, compuesto principalmente por organismos unicelulares (es decir, de una sola célula), el reino animalia se compone por organismos pluricelulares, lo que significa que su estructura orgánica es mucho más compleja y, dependiendo del tipo de animal y de su especie, la apariencia física será mucho más compleja también. Al mismo tiempo, esta variedad de células que se encuentran en la formación de los animales es lo que permite la existencia de tantas variantes en lo que respecta a tamaño, color, tipo de pelo o piel, forma de alimentación, etc. Los animales, a diferencia de las bacterias, son organismos eucariotas, lo cual significa que en todas sus células hay un núcleo bien definido, contenedor del material genético específico a cada especimen.

Otra característica de gran importancia en el reino animalia, que diferencia a estos seres vivos de los hongos y de las plantas, es que todos sus miembros son heterótrofos. En otros términos, ser heterótrofo significa que el alimento debe ser buscado en el exterior de su organismo ya que no lo pueden producir por sí mismos (como sí lo hacen las plantas). Además, también consumen todos ellos oxígeno, en mayor o menor medida.
Finalmente, los animales todos tienen un proceso de existencia que se caracteriza por la reproducción y el desarrollo, momento en el cual el organismo va adquiriendo lentamente aquellas características típicas de su especie y que le darán la fisionomía final.


No hay comentarios:

Publicar un comentario