miércoles, 30 de diciembre de 2015

Democracia y la Dictadura - Monografia

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

                                                           


DERECHO

TRABAJO MONOGRAFICO
Democracia y la Dictadura en el siglo XX  en el contexto mundial



ALUMNA        :
ü Roxana Rafael Acuña
       

JAÉN – PERÚ








Pergamino vertical: DEDICATORIA:


En primer lugar doy gracias a Dios por darme la vida para así poder estudiar y salir adelante;  a mis amistades por su apoyo que me brindaron, a mis profesores por apoyarme e instruirme para hacer realidad tan importante trabajo.
 





















ÍNDICE





















INTRODUCCIÓN


En esta monografía analizo lo referente a democracia y dictadura, los nexos conceptuales y las implicaciones que los asocian, así como las relaciones entre esas nociones y otras afines, como las de monarquía (antítesis de república) y las de monocracia y policracia (antítesis de democracia).

Mi análisis tiende a mostrar que tales conceptos son muy complicados, a menudo escurridizos, susceptibles de graduaciones y de difícil aplicabilidad a los casos concretos de la vida política siempre mucho más enrevesados que lo que prevén las teorías, por lo cual no suministran criterios precisos o definitivos para clasificar a los sistemas políticos. Por consiguiente, la utilización de esos conceptos ha de hacerse siempre con muchas cautelas y salvedades para no incurrir en el cajón de sastre que desconozca las enormes variaciones de las situaciones reales o subsuma arbitrariamente sistemas muy diferentes bajo fáciles rótulos identificatorios.

Empezaré analizando los casos suscitados en la dictadura y  democracia para ver por qué ese tema implica la existencia de un ordenamiento constitucional, un Estado de derecho en el que las grandes decisiones de los poderes públicos se tomen con respeto al bien común y a un haz de libertades ciudadanas y de garantías y en cambio en la otra parte se vulnera tales derechos.





CAPITULO I

TRANSCRIPCIÓN DE DEMOCRACIA Y DICTADURA DEL SIGLO XX:


PRIMERA GUERRA MUNDIAL


La llamada también Gran Guerra estalló en 1914, entre los imperios europeos que se disputaban colonias y semicolonias en el mundo. Se enfrentaron dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). En 1917, Rusia se retiró de la Entente y entraron Italia y Estados Unidos.

El asesinato del príncipe austriaco Francisco Fernando (28-6-1914) en Sarajevo provocó que Austria-Hungría le declarara la guerra a Serbia. Entonces, Rusia salió en defensa de Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y a su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.

Alemania y Francia combatieron en la batalla de Marne (setiembre de 1914) y se desencadenó la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes atacaron la fortaleza francesa de Verdum, pero fracasaron. El mismo año fueron vencidos en la batalla de Somme.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto armado entre el Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia, Unión Soviética, EE.UU.). Fue provocada por la ambición de Hitler(Alemania), Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta.
En setiembre de 1939 los alemanes invadieron Polonia. Poco después atacaron Dinamarca, Noruega, Bélgica, Holanda y Francia. En agosto de 1940 bombardearon Inglaterra. Mientras tanto los italianos invadieron Grecia y Egipto, pero fracasaron. Los alemanes fueron en su ayuda, pero fueron derrotados en la batalla de El Alameín (julio de 1942). En junio de 1941, los alemanes invadieron la Unión Soviética, pero fueron derrotados en la Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943).
En el Océano Pacífico los japoneses bombardearon Pearl Harbor (diciembre de 1941), provocando el ingreso de Estados Unidos a la guerra. Los japoneses invadieron China, el Sudeste Asiático y muchas islas hasta que perdieron en la Batalla de Midway (junio de 1942) y empezaron a replegarse.
En junio de 1944, los aliados desembarcaron en Normandía y obligaron a los alemanes a replegarse. En febrero de 1945 fueron expulsados de todo Francia. Los aliados invadieron Alemania en marzo y los soviéticos tomaron Berlín el 25 de abril de 1945. Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945, el mariscal Wilhelm Keitel firmó la rendición de Alemania.

En agosto de 1945, Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del Japón el 2 de setiembre de 1945.
Democracia y totalitarismo en el periodo de entreguerras



LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS:


Al acabar la I Guerra Mundial parecía que los regímenes democráticos gozaban de muy buena salud, además se habían extendido por un buen número de países en la Europa central y oriental. La realidad será bien distinta y la democracia va a sufrir el empuje de los regímenes autoritarios de partido único (ya bien sean comunistas, ya bien sean fascistas) y en gran parte de los países de la Europa central, oriental y meridional la democracia va a ser sustituida por regímenes autoritarios, por dictaduras. La consolidación de estos regímenes totalitarios conllevará, en último extremo, el enfrentamiento con las democracias y el estallido de la II Guerra Mundial.

CAUSAS

CAUSAS EXTERNAS:


Frente a la democracia como opción política van a aparecer dos nuevas formas de gobierno: el comunismo y el fascismo

CAUSAS INTERNAS:


En las democracias de la Europa Occidental, durante la guerra se ha dado mucha importancia al poder ejecutivo frente al legislativo debido a la necesidad de un poder fuerte que dirigiera la contienda.


LA GUERRA FRIA


La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar laSegunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Causas y consecuencias

DEMOCRACIA Y DICTADURA EN EL SIGLO XX: EL SISTEMA DE RELACIONES INTERNACIONALES

Antecedentes


Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio Británico y los Estados Unidos, por el otro. El choque ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país comunista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.

Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique de que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933. Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son dos notables ejemplos

CONFRONTACIÓN Y DISTENSIÓN EN LAS RELACIONES ESTE-OESTE

La Distensión (192-1975)


Tras asomarse "al borde del abismo" nuclear en Cuba, Kennedy y Jruschov decidieron iniciar de forma más sistemática y duradera una nueva política de distensión. Se abría así un nuevo período de la guerra fría en el que los acuerdos entre las superpotencias no impidieron graves conflictos como el de Vietnam o el Oriente Próximo
Dos factores explican la nueva actitud de la URSS y EEUU. Por un lado, la crisis de los misiles en Cuba en 1962 hizo tomar conciencia a Moscú y Washington del peligro real de un holocausto nuclear; por otro lado, ambas superpotencias vieron crecer la contestación interna en sus respectivos bloques. La URSS, debilitada por el conflicto chino-soviético, tuvo que hacer frente, entre otros conflictos, a la Primavera de Praga en Checoslovaquia. EEUU vio como la Comunidad Económica Europea y Japón se consolidaban como potencias económicas y como en el seno de la OTAN surgía la disidencia con la Francia de De Gaulle.

LOS ACUERDOS ESTE-OESTE


La distensión no paralizó la carrera armamentística entre las superpotencias. Ambas siguieron acumulando misiles nucleares capaces de destruir el planeta.
Tras diversas alternativas, los expertos coincidían en 1971 en que se había llegada a una situación de paridad nuclear. En el vocabulario de los militares, no podía haber vencedores en el caso de una guerra nuclear. La “destrucción mutua asegurada” era cierta y evidente.
En esta situación, los sucesores de Kennedy y Jruschov continuaron la política de distensión. Los presidentes norteamericanos, el demócrata Johnson, que había sucedido a Kennedy tras su asesinato en 1963, y el republicano Nixon, y el líder soviético Leonid Breznev, que había relevado a Jruschov en 1964, trataron de aminorar la tensión internacional. Para conseguir este objetivo, se entablaron negociaciones para limitar la carrera armamentística. Estas negociaciones tuvieron resultados parciales pero significativos:
En 1968, EEUU, la URSS y el Reino Unido firmaron el Tratado de No Proliferación de Armas Atómicas, tratado al que no se unieron las otras dos potencias nucleares, China y Francia.
En 1972 se firmó del Acuerdo SALT I por el que se limitó el número de misiles intercontinentales que podía poseer la URSS y los EEUU.

DERRUMBE DEL SOCIALISMO REAL


La caída del socialismo real en Europa central en 1989 y la desintegración de la Unión Soviética dos años más tarde, constituye el acontecimiento más importante del final del siglo XX. a partir de 1914 como secuela de la Primera Guerra Mundial se habría instaurado en Europa un proceso de conflagración permanente y global, que luego de la Segunda Guerra alcanzaría escala planetaria. El período de la posguerra, es llamado con razón, de "guerra fría ya que no desembocó en una "guerra caliente" debido al equilibrio del poder nuclear entre las dos superpotencias: los Estados Unidos y la Unión Soviética, , sino también por otros países, el mundo hubiera desaparecido en caso de una conflagración mundial abierta .Al desintegrarse la Unión Soviética y derrumbarse el sistema del socialismo real en Europa central, desapareció la división bipolar del mundo y con ello se dio fin a la guerra fría. Desde la perspectiva de R. Aron, este hecho marcaría el fin de la "guerra total", el fin del siglo XX.

Consistiría diversas críticas hechas al modelo soviético a lo largo de setenta años y de los movimientos sociales en caminados a su superación. En la esfera económica se encuentra el carácter político de la propiedad, consistente en el funcionamiento y expansión de todos los tipos de propiedad, incluyendo la privada y la escala macroeconómica (fijación de precios, insumos, tecnología, salarios, etc. los consumidores individuales y colectivos - a causa de la supresión del mercado .En el plano político también implican contradicciones. El primero, es la legitimación revolucionaria del poder Al otorgarle estatus autónomo, independiente de la voluntad de la población y que no necesita verificarse en elecciones libres La segunda dimensión de la desarticulación del modo de producción socialista se manifestó en la creciente distancia respecto al desarrollo de las industrias de punta: electrónica, computación, robótica, comunicación El tercer aspecto de la desarticulación del modo de producción socialista en los países de Europa central y oriental se manifestó, y sigue haciéndolo, en la progresiva descapitalización de la industria .El derrumbe se produjo gracias a la combinación afortunada de múltiples factores en el plano económico, el político y en el de las relaciones internacionales, con la participación de numerosos actores individuales y sociales

Socialismo Real


Con este término se designó, durante la década de 1960, el tipo de socialismo imperante en la Unión Soviética y otros países, que se consideraba como el único modelo viable frente a concepciones distintas del comunismo inspiradas en las ideas de Marx y otros pensadores.

Modelo Soviético

El modelo soviético
Durante la década de 1950, varios países instauraron regímenes socialistas en sus territorios. Entre 1945 y 1960, Europa del Este, China, Mongolia y otros Estados de Asia, África y América fueron adoptando el modelo soviético, generalmente por medio de revoluciones o tras invasiones del ejército soviético (Hungría, Checoslovaquia, etc).
De esta manera se fue extendiendo y consolidando el bloque socialista, formado por los llamados «países satélites» de la Unión Soviética. Las revoluciones que habían tratado de cambiar la sociedad, repartir la riqueza y evitar las injusticias o la tiranía, se convirtieron en muchos países en un instrumento de la política imperialista de la URSS

En el frente oriental, Alemania derrotó a Rusia, provocando que el zar Nicolás II fuera derrocado por los comunistas rusos, quienes firmaron la paz con Alemania en 1917 (Tratado Brest-Litovsk).

En marzo de 1918, Alemania lanzó otra ofensiva en el frente occidental, pero fueron derrotados en la Segunda Batalla de Marne. Ingleses, franceses y estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes, quienes se rindieron el 11 de noviembre de 1918 (Armisticio de Compiegne).

El 28 de junio de 1919 se firmó el Tratado de Versalles, donde los vencedores obligaron a Alemania a entregar Alsacia y Lorena a Francia. También le impusieron una millonaria indemnización y le prohibieron fabricar o comprar armamento.




















CAPITULO II

La “catástrofe originaria” del siglo XX


El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el heredero al trono austro-húngaro. El atentado provocó una escalada diplomática y una dinámica militar propia. Alemania, que pretendía alcanzar rango de potencia mundial, tuvo una parte muy importante de responsabilidad. Así fue como estalló la Primera Guerra Mundial, en la que Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio Otomano se enfrentaron a casi todos los países de Europa y más tarde también a los Estados Unidos de América. El movimiento obrero europeo, que ya había advertido de la inmediatez de la guerra, poco pudo influir en lo que estaba aconteciendo. Alemania quería hacerse con la hegemonía de la Europa continental y planeaba anexiones a gran escala sobre todo en la parte oriental.

Pero las demás grandes potencias europeas también tenían aspiraciones imperiales en la guerra. Cuando en el mismo 1914 el frente occidental se estancó en una guerra de trincheras que acabó convirtiéndose en una carnicería homicida, la exaltación bélica inicial dio paso al desencanto en todos los bandos. En 1916 más de 1,5 millones de personas perdieron la vida tan solo en la ofensiva de Verdún y el Somme. La PRIMERA GUERRA MUNDIAL fue la primera guerra industrial librada en Europa en la que se emplearon ametralladoras, tanques, aviones y submarinos, lanzallamas y gas venenoso para acabar masivamente con vidas humanas. Murieron cerca de nueve millones de soldados. Nunca antes una guerra en Europa se había cobrado tantas víctimas civiles: se estiman en seis millones. La traumática experiencia de la guerra marcaría a la población de forma duradera y se convertiría en una pesada carga para la Europa de la posguerra.

EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA


Los Estados Unidos entraron en la contienda en abril de 1917, después de que Alemania hubiera reanudado en el Atlántico la guerra submarina sin restricciones, que ya en 1915 se había cobrado la vida de ciudadanos estadounidenses. Los recursos prácticamente ilimitados de EE.UU. serían decisivos para las potencias occidentales en el transcurso de la guerra. El Presidente estadounidense Woodrow Wilson justificó la guerra como una batalla ideológica decisiva para la democracia y la libertad. Tras el derrocamiento del zar, a partir de marzo de 1917 también Rusia parecía haberse unido a esta lucha por la libertad. Pero ya en el mes de noviembre, los bolcheviques comunistas derribaron el gobierno provisional liberal mediante un golpe de Estado. Pese a la inmediata implantación de profundas reformas sociales y la promesa de una pronta firma de la paz, en las ELECCIONES a la Asamblea Constituyente de noviembre de 1917 los bolcheviques obtuvieron tan solo un cuarto de los votos de los electores. Acto seguido, los bolcheviques disolvieron la Asamblea Constituyente y establecieron una dictadura comunista a las órdenes de Lenin. Así estalló una sangrienta guerra civil que duró cuatro años y que los bolcheviques lograron ganar pese a la intervención de las potencias occidentales. No obstante, su esperanza de que la chispa de la revolución se propagara hasta Occidente no llegaría a hacerse realidad pese a los primeros indicios. La aparición de los EE.UU. en la escena política europea y el ascenso al poder de los comunistas en Rusia, mitificado como la Revolución de Octubre, provocaron una fractura histórica que llevaría en germen la posterior confrontación de bloques de la Guerra Fría.


CAMBIO REVOLUCIONARIO EN ALEMANIA


En el verano de 1918 la derrota de Alemania era inevitable. La paz firmada en marzo con Rusia tampoco cambió la situación. A fin de mejorar las condiciones de paz, el mando militar impulsó la transición a una monarquía parlamentaria. En octubre, ante una inminente nueva campaña de la marina de guerra, se amotinaron los marineros. Esa fue la señal para la revolución, que el 9 de noviembre llegó a BERLÍN. Ese mismo día se proclamó la República y Guillermo II se vio obligado a abdicar. 

El Presidente del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Friedrich Ebert, se convirtió en Canciller del Imperio. De tal forma que quienes firmaron el armisticio el 11 de noviembre no fueron los que habían desatado y librado la guerra, sino los demócratas. La posición respecto a la guerra había escindido a la socialdemocracia. En 1918 el SPD defendió la democracia parlamentaria, rechazando la instauración de la “dictadura de consejos” que promovería el Partido Comunista ALEMÁN (KPD), fundado el 1 de enero de 1919. En febrero se reunió la Asamblea Nacional constituyente en Weimar. La primera democracia alemana adoptó el nombre de la ciudad que albergó las sesiones.

Desde sus inicios tuvo que encajar duros ataques: El gobierno dirigido por los socialdemócratas recurrió a la fuerza militar para aplacar los intentos de golpe de Estado de los radicales de izquierda y las huelgas masivas. Al socaire de los acontecimientos, unidades de tropa de extrema derecha intentaron una contrar­revolución. Contaban con la abierta simpatía de los nacionalistas y conservadores, que habían negado su voto a la Constitución. Tras el golpe de Estado reaccionario de Kapp-Lüttwitz en marzo de 1920, los demócratas tuvieron serias dificultades para afianzarse.

UN ORDEN DE PAZ FRÁGIL


Aunque el alto el fuego imperaba en Europa desde noviembre de 1918, la firma de los tratados de paz no concluiría hasta agosto de 1920. Estos tratados, suscritos en varias localidades a las afueras de París, transformaron el mapa de Europa. Polonia recuperó, al cabo de 123 años, la ansiada independencia nacional; las repúblicas bálticas, Checoslovaquia y Yugoslavia fueron reconocidas como nuevos Estados. Por otro lado, se disolvió la monarquía de los Habsburgo, Hungría perdió una tercera parte de su territorio. El Imperio Otomano quedó desmembrado. En virtud del Tratado de Versalles, del 28 de junio de 1919, Alemania se vio obligada a entregar sus colonias y casi una quinta parte de su territorio. Su ejército se vio limitado a 100.000 soldados profesionales. Además se obligó al Imperio ALEMÁN a pagar elevadas reparaciones de guerra, al considerarse que él y sus aliados habían sido los únicos responsables de la contienda. Este duro acuerdo de paz causó indignación entre los países vencidos, sobre todo en Alemania. Los partidos de la democracia de Weimar, que tuvieron que suscribir este tratado en calidad de liquidadores del Imperio, fueron tachados de “Novemberverbrecher” (criminales de noviembre) y “Vaterlandsverbrecher” (traidores a la patria). Con la firma del Tratado de Versalles se refrendaron también los estatutos de la Sociedad de Naciones. Pero este organismo fundado en 1920 y al que Alemania se adhirió en 1926 no llegó a cumplir su cometido pacificador. No consiguió frenar la política hegemónica de las grandes potencias europeas ni resolver los conflictos en los nuevos Estados multiétnicos.

LA UNIÓN SOVIÉTICA DE STALIN


Tras ganar la Guerra Civil Rusa, los bolcheviques trataron de reanimar la ECONOMÍA destruida. La hambruna rusa de 1921–1922 se saldó con cerca de cinco millones de muertos. Para asegurar el poder del partido, Lenin autorizó durante un tiempo la aplicación de estímulos a la ECONOMÍA privada. Stalin, que tras el fallecimiento de Lenin en 1924 fue imponiendo gradualmente su autocracia, anunció la construcción del “socialismo en un solo país”. 

Paralelamente, a través de la Internacional Comunista, dirigió los partidos comunistas de todo el mundo, cuya política estuvo sometida a Moscú desde mediados de los años veinte. Con su poder dictatorial y un ejército de trabajadores forzados, Stalin puso en marcha la industrialización del atrasado país agrario. A partir de 1929, en el curso de la colectivización forzosa, sobre todo los kulaks (agricultores por cuenta propia) fueron deportados a un sistema de campos de trabajo en permanente expansión, lo que más tarde vendría a denominarse archipiélago Gulag. Stalin dio por descontadas las consecuencias: aproximadamente seis millones de personas perdieron la vida durante la nueva hambruna de 1932–1933. A partir del otoño de 1936 Stalin desató el “Gran Terror”, acompañado de “purgas étnicas”, dirigidas especialmente contra su propio partido y las élites soviéticas, las cuales fueron perseguidas arbitraria y despiadadamente. Por medio de la ideología y el terror se pretendía formar al “hombre nuevo” e imponer la transición al socialismo, para finalmente implantar el comunismo.
MEMORIAL, organización rusa defensora de los derechos humanos, estima que hasta 1953, el año de la muerte de Stalin, la cifra de presos políticos se elevó, por lo menos, a cinco.

LA DEMOCRACIA EN RETIRADA


Como consecuencia de la PRIMERA GUERRA MUNDIAL no solo aumentó el número de Estados en Europa. La guerra también parecía haber preparado el terreno para la implantación de la democracia, puesto que la mayoría de estos Estados tuvieron inicialmente gobiernos democráticos. Pero las jóvenes democracias padecieron tanto las penurias de la posguerra como la falta de experiencia democrática y la debilidad de sus instituciones democráticas. Así fue como surgieron los conflictos de minorías sobre todo en Europa Central y Oriental y Europa Sudoriental. La discriminación era el pan de cada día. Más de una quinta parte de la población de Checoslovaquia eran alemanes. En Polonia, los ucranios, alemanes y judíos polacos constituían grandes estratos de población. Debido a la inestabilidad política, el mariscal Józef Piłsudski llegó al poder en 1926 tras un golpe de Estado militar. Los conflictos que se desarrollaron en Yugoslavia entre serbios ortodoxos y croatas católicos alcanzaron tal fuerza explosiva que el rey Alejandro I decidió instaurar una dictadura militar después de que un diputado serbio diera muerte a tiros a tres mandatarios croatas. En Hungría, tras el sangriento derrocamiento de la dictadura comunista de Béla Kun, Miklós Horthy instauró un régimen autoritario que mantuvo los privilegios de la nobleza y los terratenientes y restringió notablemente el derecho a voto, mientras que el antisemitismo campaba a sus anchas. La pérdida de territorios a la que Hungría tuvo que resignarse por el Tratado de Trianon se mistificó como trauma nacional. La democracia tampoco duraría mucho en los Estados bálticos recién restablecidos. Así, Lituania estuvo dirigida por un gobierno autoritario desde 1926, misma suerte que correrían Estonia y Letonia a partir de 1934.





CAPITULO III

DICTADURAS Y DEMOCRACIAS EN AMERICA LATINA


La democracia significa reconocer la forma de ejercicio del poder, cuyo fin último consiste en garantizar la libertad y la vigencia de un conjunto de derechos para todos los hombres y las mujeres que integran una sociedad, haciendo de ellos verdaderos ciudadanos. La democracia significa, también, analizar tanto los principales movimientos sociales que han impulsado la lucha por su construcción, como las situaciones en que ha sido amenazada y negada. Por último, pensar la democracia significa conocer cuáles son, en el presente, las condiciones que posibilitan participar de su construcción y su consolidación. Para ello, es necesario conocer las características actuales de las sociedades latinoamericanas, considerando tanto los problemas sociales que permanecen desde hace siglos, como los que se han producido en las últimas décadas, fundamentalmente a partir de las denominadas dictaduras.

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS


En las sociedades modernas resulta imposible que las decisiones sean tomadas por la totalidad de sus miembros, de un modo directo. Para solucionar este problema se han desarrollado formas de re presentación de la voluntad de los ciudadanos, los cuales participan del gobierno a través de sus “representantes”. El concepto representación política, entonces, se utiliza para señalar el mecanismo por medio del cual determinadas personas ejercen el poder por delegación, es decir, en nombre y por decisión de otras. En las democracias actuales, los representantes pertenecen a partidos políticos y, una vez elegidos, su gestión puede y debe ser controlada por los representados, quienes tienen libertad para organizarse y hacer saber a los gobernantes sus puntos de vista sobre diferentes cuestiones. Esto es lo que se denomina opinión pública.

SOCIEDAD Y CULTURA DEMOCRÁTICA


En las ciencias sociales se utiliza el concepto cultura democrática para hacer referencia a la existencia de consenso, entre la mayoría de los miembros de una sociedad, acerca de los valores que inspiran las principales acciones, las normas que deben cumplirse, ciertos intereses u objetivos comunes a ser logrados por todos y algunos de los medios que lo posibilitan. Una sociedad democrática es, entonces, aquella en la que la mayoría de quienes la integran: •reconocen y aceptan la importancia de la diversidad de opiniones, valores, gustos, costumbres, ideas. •respetan estas diferencias, es decir, no discriminan a quienes no piensan igual o tienen alguna característica distinta. •valoran la importancia de llegar a acuerdos, en la medida de lo posible, como forma de resolver los conflictos sociales, rechazando las soluciones violentas.

LA DEMOCRACIA DIRECTA


En la forma directa de democracia las decisiones son adoptadas, sin intermediarios, por todos aquellos a los que afectan. Éste fue el tipo “original” de democracia desarrollado en la antigua Grecia. La democracia directa tiene una importancia Imitada en las sociedades actuales: dado que la mayor población posee derechos políticos, se torna imposible que millones de personas participen directamente en la toma de decisiones. No obstante, existen algunas formas o prácticas inspiradas en la democracia directa. Es el caso de los llamados plebiscitos o referendos, mediante los cuales los gobiernos someten a la decisión de la mayoría de los ciudadanos un tema en particular.

DERECHOS Y CIUDADANÍA


La existencia de derechos, la conciencia de los mismos y las posibilidades reales de ejercerlos, hacen de los habitantes de un país ciudadanos plenos de una sociedad democrática. Los investigadores clasifican el conjunto de derechos que caracterizan a las sociedades democráticas en: Derechos civiles Entre los más importantes figura el derecho a transitar por todo el país, a expresar todo tipo de pensamiento, opinión o fe, a disponer de los bienes personales, a establecer contratos comerciales, a recibir justicia. Derechos políticos Derechos sociales los que otorgan la posibilidad de participaren la toma de decisiones que afectan a toda la sociedad, a elegir y ser elegido. Incluyen el derecho a obtener un salario digno, el acceso a una vivienda habitable, la educación, la cobertura de salud. Entre los más comunes se encuentran el derecho a voto y el derecho a ocupar cargos públicos.

DICTADURA


Históricamente, la dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo de tiempo determinado sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictara (guerra, confrontación, peligro, crisis). Igualmente suele enaltecer al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobre naturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador.

GOLPE DE ESTADO


Un golpe de Estado puede definirse como el reemplazo de las autoridades elegidas democráticamente, por un gobierno autoproclamado mediante el uso de las armas, es decir, por un acto de fuerza. Es llevado a cabo por miembros del mismo Estado (por ejemplo, las Fuerzas Armadas), quienes utilizan generalmente recursos que pertenecen a dicho Estado (armas oficiales, medios de comunicación oficiales) y sin la participación activa de sectores numerosos de la población. Se produce por una acción sorpresiva y con cierto margen de seguridad que, normalmente, reduce al mínimo la violencia. Lleva al gobierno a un grupo de militares, a las Fuerzas Armadas como institución o a civiles sostenidos por éstas.

LAS FORMAS AUTORITARIAS DE GOBIERNO


Muchos gobiernos designados a través de elecciones, una vez establecidos, comienzan a negar o a plantear restricciones al ejercicio de determinados derechos individuales o sociales. Algunos, anulan el Parlamento como ámbito de deliberación y legislación, reemplazándolo por el dictado de decretos del Poder Ejecutivo y ejercen presiones sobre los miembros del Poder Judicial para que éste dictamine en su favor, en las causas consideradas de importancia para las políticas que plantean. Caracteristicas: Los gobiernos autoritarios estimulan la obediencia a ciegas a los superiores y la adulación a quienes detentan la fuerza o controlan los recursos de poder. En algunos casos, pueden llegar a anular los procedimientos democráticos para la designación de autoridades.

EL CORPORATIVISMO


En algunos sistemas políticos, la representación de sus ciudadanos no se realiza por medio de los partidos políticos, sino a través de las denominadas corporaciones. Estas son grupos que reúnen a quienes realizan una misma actividad: obreros, militares, religiosos, industriales, propietarios de grandes extensiones de tierra. Los gobiernos corporativistas entienden que quienes encabezan las corporaciones interpretan los intereses de sus miembros y que éstos intereses son los únicos válidos. Por ello, prestan más atención a sus planteos que a los de los partidos políticos o a los de los legisladores electos, si los hay.

FIN DE LA DICTADURA EN AMERICA LATINA


El principio del declive de los Gobiernos de hecho, las dictaduras militares, en América Latina. El 30 de noviembre de 1980, los militares uruguayos perdieron el referéndum constitucional con el que intentaban institucionalizar el régimen inaugurado en 1973, cuando el presidente José María Bordaberry se plegó a los deseos de los militares disolviendo el Congreso. Era la primera vez que los militares perdían una consulta popular en el continente y abrió el camino a otras. En definitiva, a lo largo de la década de los ochenta, la mayoría de los países de la región fueron recobrando las instituciones democráticas, y a eso contribuyó de manera eficaz la existencia en España de un Gobierno que había establecido una nueva política de cooperación y apoyo decidido a los procesos de democratización. El resultado se plasmó en Guadalajara (México), en la celebración de la primera cumbre iberoamericana,


DEMOCRACIA Y DICTADURA EN PERU


Nunca se debe olvidar que para romper con el período previo e imponer su voluntad, Alberto Fujimori dictó el Decreto Ley Nº 25418 que instituía un nuevo gobierno denominado de “emergencia reconstrucción nacional”, y que en su artículo 8, dejaba en suspenso la Constitución Política de 1979, en todo lo que se opusiera al mismo decreto ley, que debía entenderse en sentido general que se refería a todo lo que se opusiera a la voluntad de los golpistas de ahí en adelante. Irónicamente Fujimori firmaba el decreto del golpe en su condición “presidente constitucional”, mientras avasallaba la Constitución. Una contradicción de concepto que no sería sino el comienzo de una larguísima lista de reinterpretaciones de la legalidad que duran hasta nuestros días. El decreto apuntaba como objetivo del nuevo gobierno y del presidente constitucional sin constitución: “la reforma institucional del país orientada a lograr la auténtica democracia que eleve sustancialmente los niveles de vida de la población.

EL PERÍODO DICTATORIAL


Tras el 5 de abril se sucedieron alrededor de 750 decretos leyes en las más diversas materias, siendo algunos de los más importantes:
• Modificación del conjunto de leyes existentes sobre Libertad Sindical, Negociación Colectiva, Derecho de Huelga, (DL 25593), que debilitó las organizaciones de los trabajadores.
• Topes a las pensiones de los jubilados de la ley 19990, impidiendo que los que trabajadores que habían entregado su vida y su esfuerzo para un fondo de retiro pudieran sobrepasar los 650 soles mensuales (DL 25967). • Creación de la causal de excedencia para el despido de trabajadores públicos, que tuvo un saldo de un millón de personas de la administración pública y las empresas del Estado colocadas en la calle (DL 26093).

FIN DE LA DICTADURA DE ALBERTO FUJIMORI


La nueva reelección fue el interés de Fujimori y sus allegados para perpetuarse en el poder. Empezó un acoso a los candidatos de oposición y presión a las madres de los comedores y vasos de leche. Agresiva propaganda que demandó un gran costo. La segunda vuelta se realizó en mayo del 2000 en medio de una situación ilegal que motivó protestas desde la capital hasta las provincias, descontento que fue creciendo hasta concretarse en una gran marcha los días 26, 27 y 28 de julio, llamada “MARCHA DE LOS 4 SUYOS”, empañada por actos vandálicos perpetrados por infiltrados paramilitares para acusar a la población. El congreso nombró como presidente transitorio a Valentín Paniagua.
Arabia Saudita (monarquía absoluta) * Egipto (desde 1953) * Guinea Ecuatorial (desde 1968) * Guinea (desde 1958) * Libia (desde 1969) * Mauritania (desde 2005) * Nepal (monarquía absoluta hasta 1990 y desde 2005 hasta abril de 2006) * Pakistan (desde 2002 a la fecha) * Siria * Sudán * Tailandia * Turkmenistán * Zimbabwe









CONCLUSIONES

La democracia y la dictadura tienen matices comunes ya que ambas son formas se vertebran determinados gobiernos en un periodo temporal a lo largo de la historia de un territorio. Remontándonos en el tiempo y llegando hasta los orígenes de ambas, descubrimos que su nacimiento se produce en la época clásica y que para su normal funcionamiento siempre se han dotado de normas que son de obligado cumplimiento para los ciudadanos. Llegados a este punto no encontraremos más semejanzas y sí un espacio trufado de discrepancias. La democracia es, en esencia, el máximo exponente de la libertad de un pueblo, en ella el individuo puede votar y escoger a su dirigentes cediéndoles el poder para que lo administren en su nombre. El dictador, por el contrario, asume todo el poder sin contar con el pueblo. Muchos de ellos se rodean de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religioso para someter a las masas. Las elecciones son sibilinamente utilizadas en algunos regímenes dictatoriales. Usan partidos políticos títeres y crean falsas democracias que no dejan de ser simples dictaduras. Con ello buscan un respaldo internacional que raramente consiguen salvo por otros dictadores similares. El poder en la democracia reside en el pueblo, que a través de los votos lo deposita en sus representantes. No obstante, la regla de la mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta a derechos fundamentales de la minoría o de los individuos. Imaginemos el caso de que los ciudadanos de Huesca votemos en mayoría que las mujeres no tienen derecho a votar. En este hipotético caso estaríamos “democráticamente” negando un derecho fundamental (igualdad) a un colectivo. Si planteamos este mismo caso en una dictadura, no sería ni siquiera necesaria una votación. El dictador lo puede decidir de forma autónoma. El pueblo únicamente podría cumplir esa decisión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·         Klarén, P. F. (2004). Democracia y dictadura, 1945-1963. En Nación y sociedad en la historia del Perú (pp.353-392). Lima: IEP.
·         Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422).
·         Collier, D. & Levitsky, S. (1998). Democracia con adjetivos: innovación conceptual en la investigación comparada. Revista La Política, (4), 137-160.
·         Downs, A. (1973). Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar
·         Moore, B. (1991). Orígenes sociales de la dictadura y de la democracia.Barcelona: Península.






No hay comentarios:

Publicar un comentario