miércoles, 30 de diciembre de 2015

practicas pre profesionales


UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL – JAEN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INFORMATICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE LA ADMINISTRACION Y FINANZAS






INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

ADIANZEN GARCIA JOSMELL SERGIO

JAEN -  PERU
2015
INDICE
PRESENTACIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...……………Pág. 06
I.       CAPITULO I: INFORME GENERAL…………………………………..…………………………. Pág. 07
1.1.    Datos del practicante……………………………………………………………………………..………… pág. 08
1.2.    Datos generales de la Comunidad Campesina…………………………………………………………...pág. 09
1.3.    Ubicación y contexto de la experiencia……………………………………………………………………Pág. 10
1.3.1.    Características de la experiencia……………………………………………………..………Pág. 11
1.3.2.    Resultados, impactos y sostenibilidad ………………………………………………………..Pág. 13
1.3.3.    Objetivo General de la Comunidad Campesina……………………………………………..Pág. 14
1.3.4.    Objetivos específicos de la Comunidad Campesina………………………………………...Pág. 14
1.3.5.    Representantes Legales...……………………………………………………………………….Pág. 15
1.3.6.    Funciones de cada Representante……………………………………………………………..Pág. 16
1.4.    Organigrama de la Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas………………………………Pág. 18
1.5.    Objetivos del informe de prácticas………………………………………………………………………….Pág.19
1.6.    Objetivo de las prácticas…………………………………………………………………………………….Pág. 19  

II.    CAPITULO II: DIAGNOSTICO………………………………………………………………..……Pág. 20
2.1.   Analisis Foda De La Comunidad Campesina San Miguel De Tabaconas………………...….… Pág. 21
III. CAPITULO III: ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS……..Pág. 25
3.1.     Diagrama de Gantt………………………………………………………………………………………….Pág. 26
3.2.    Funciones del practicante…………………………………………………………………………………..Pág. 27
3.2.1.           Cargo………………………………………………………………………………………………pág. 27
3.2.2.           Funciones específicas del cargo………………………………………………………………..Pág.27
3.2.3.           Actividades realizadas en el cargo……………………………………………………………Pág. 27

IV.  CAPITULO III: MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………….Pág. 29

V.     CAPITULO VI: RESULTADOS DE LAS PRÁCTICAS…………………………………………...Pág. 45
5.1.    Logros alcanzados……………………………………………………………………………………….…..Pág. 46
5.2.    Carencias y/o dificultades…………………………………………………………………………………..Pág. 46
5.3.    Conclusiones…………………………………………………………………………………………………..pág. 47
5.4.    Recomendaciones…………………………………………………………………………………………….Pág. 48

ANEXOS




                             


                                 
                       


  DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres,  quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo  mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.
  SERGIO

 










     


AGRADECIMIENTO

Los resultados de este Informe de prácticas profesionales, están dedicados a todas aquellas personas que de alguna forma, son parte de su culminación.  Nuestros sinceros agradecimientos están dirigidos a nuestra casa universitaria,  La Universidad de Chiclayo Filial Jaén;  en donde nos fuimos formando día día como profesionales, nos brindó información relevante, próxima, pero muy cercana a la realidad  un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas con capacidades de enfrentar el futuro.
A los docentes a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza.
A la comunidad campesina San Miguel de Tabaconas por permitirme compartir experiencias y brindarme la información relevante y enfrentarme a la realidad  como parte de mi formación como administrador
SERGIO

INTRODUCCION

Las prácticas profesionales se han convertido en una etapa fundamental y una experiencia enriquecedora para todos los estudiantes universitarios próximos a graduarse, debido a que con las prácticas se crea un aprendizaje complementario al de la universidad, algo que solo se puede experimentar en la vida laboral.

Las Prácticas son el primer contacto laboral que tenemos los estudiantes y nos  aporta nuevos conocimientos y aprendizajes, es la oportunidad de aprender haciendo,  es una forma de colaboración y de aprendizaje mutuo en la que todos (empresas, entidades, estudiantes) ponen, y todos ganan.

Durante el periodo comprendido entre mayo y julio, se presenta la gran oportunidad de realizar mis prácticas en la Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas, asumiendo la tarea encomendada como una manera de seguir aprendiendo, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de la carrera de administración de Empresas.

A lo largo del presente informe veremos con más detalle las diferentes actividades que se ha venido realizando como Profesional,  he ido afianzando mis conocimientos recibidos en la Universidad Particular de Chiclayo con lo adquirido en la comunidad campesina, aplicando técnicas, y métodos asociados al manejo administrativo  de nuestra localidad.

El presente informe de Practicas Pre-Profesionales se realizó con el fin de poder demostrar el desarrollo que se tuvo en el campo laboral en el periodo de prácticas realizadas,  como así mismo los conocimientos adquiridos en el transcurso de los cinco años académicos universitarios.





CAPITULO I
INFORME GENERAL

 












1.1.- DATOS DEL PRACTICANTE

NOMBRE Y APELLIDOS             : JOSMELL SERGIO
   ADRIANZÉN GARCÍA

CODIGO DE ESTUDIANTE         : J20101095
D.N.I                                                  : 47248599   
DIRECCION ELECTRONICA      : josmell_1991@hotmail.com   
DIRECCION                                    : Av. Las Palmera S/N
 Tabaconas - San Ignacio – Cajamarca

TELEFONO CELULAR                : Rpm #965976271  
CARRERA PROFESIONAL         : ADMINISTRACIÓN        
















1.2.- DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA

Comunidad Campesina San Miguel De Tabaconas

En el rubro de:
Razón Social:
“Comunidad Campesina San Miguel De Tabaconas”
RUC:
20487353044
Teléfono:
Dirección:
Pueblo Tabaconas
Ubicado en :
Tabaconas - San Ignacio - Cajamarca
Referencia de dirección:
Email:
Página web:
Facebook:
Horario:








 

1.3. UBICACIÓN Y CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA 


|La comunidad campesina San Miguel de Tabaconas se ubica en el distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Comprende una superficie aproximada de 31’761,875 ha, donde habita una población de 4,500 habitantes aproximadamente, distribuida en 13 caseríos. 

Tiene como actividad económica principal el cultivo de café. Al iniciar el proceso, presentaba, entre otros, tres grandes problemas: a) el escaso conocimiento sobre la riqueza natural y la importancia de la conservación del santuario nacional Tabaconas Namballe y su zona de amortiguamiento; b) el escaso conocimiento sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, lo que causa que las poblaciones sean consideradas zonas de pobreza alta, y aumenta las amenazas reales y potenciales sobre el área natural protegida; y c) la escasa participación de los actores locales en espacios orientados a desatar procesos y acciones para reducir las amenazas y el uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, y que estén articulados a los procesos de desarrollo local (conservar para usar sosteniblemente). 

Los antiguos moradores manifiestan con tristeza el cambio que ha venido ocurriendo en el paisaje de la comunidad campesina San Miguel de Tabaconas. Hace un poco más de diez años este se caracterizó por presentar zonas montañosas y pastizales en las partes más altas, con clima lluvioso permanente, abundante vegetación y bosques en la zona media. La desaparición de estos componentes ha contribuido a disminuir la precipitación pluvial y el aumento de la temperatura.

1.3.1. Características de la experiencia


En el contexto anteriormente descrito, mediante la iniciativa de la comunidad y dentro de las líneas de trabajo, la WWF-Perú proyectó “Un paisaje vivo: conservación, integración regional y desarrollo local en la Cordillera Real Oriental”. Se decide iniciar las actividades en la comunidad campesina San Miguel de Tabaconas Fase II, en convenio con la Asociación Amazónicos por la Amazonía–AMPA, junto con las autoridades comunales y sus delegados en los 13 caseríos. Con el soporte del gobierno local y de la colaboración de diversas organizaciones locales, se emprendió el reto de elaborar la propuesta de Zonificación Ecológica Económica y el Plan Participativo y Concertado de Ordenamiento Territorial articulado con el plan concertado de desarrollo del distrito de Tabaconas y enmarcado dentro de las normas vigentes.

El proceso se inició formalmente en marzo de 2007 hasta marzo de 2008. Cabe resaltar que la propuesta de Zonificación Ecológica Económica a nivel micro se culminó en setiembre de 2007,  instrumento que ya se viene implementando en la dirección de la inversión pública, privada y comunal; y entendiendo que estos procesos son de largo plazo, la implementación de las iniciativas de gestión identificadas en el POT tienen una temporalidad de diez años.

Esta experiencia nace por iniciativa de la comunidad campesina San Miguel de Tabaconas, con el fin de que todas las actividades productivas, dentro de los proyectos de otras organizaciones públicas y privadas que tienen injerencia en la comunidad, se realicen en el territorio comunal de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones. Ello debido a las amenazas identificadas del trasvase de su principal cuenca al proyecto de irrigación de Olmos, petitorios mineros, la disminución de los caudales de sus cuencas, que ha repercutido en el corte de la energía eléctrica generada por una minicentral hidroeléctrica, la disminución de las lluvias, las fuertes sequías, pérdida de fertilidad de sus suelos, derrumbes en las zonas de fuerte pendiente, la elevación de la temperatura promedio que ha trastocado los cronogramas de los calendarios agrícolas, la práctica cultural de la quema que de acuerdo con el historial de desastres estos han ocasionado incendios de mayor envergadura en los últimos años, lo que ha generado significativas pérdidas económicas, etcétera.

Todo esto significaba aumentar la capacidad de negociación sobre las decisiones nacionales que se tomen a escala nacional

Se busca proteger y recuperar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables al cambio climático localizadas en zonas críticas, mediante actividades de adaptación y mejoramiento de sistemas productivos, así como la restauración de paisaje: reforestación y fomento de regeneración natural en la zona de amortiguamiento de santuario Tabaconas-Namballe, área natural protegida que resguarda importantes ecosistemas del páramo y bosques montanos, ecosistema frágil y de alta biodiversidad.

Los involucrados en todo el proceso a nivel del liderazgo de la comunidad son: la mesa de concertación comunal, la junta directiva de la Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas, los agentes municipales, los delegados comunales, la escuela de la comunidad; a nivel de gobiernos locales: la municipalidad distrital de Tabaconas y la provincial de San Ignacio; a nivel de otras organizaciones: la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, la Jefatura del Santuario Nacional Tabaconas Namballe; el Comité de Gestión del SNTN, DED, Pro Santuario, WWF y AMPA (estos últimos financiaron y facilitaron el proceso, respectivamente). 

1.3.2. Resultados, impactos y sostenibilidad


Se cuenta con la propuesta de microzonificación ecológica económica y con el Plan de Ordenamiento Territorial en la fase final de validación, y en la actualidad le viene sirviendo a la comunidad y gobierno local como un instrumento de gestión y negociación en la dirección de la inversión pública y de cooperación de acuerdo con las potencialidades y limitaciones de su territorio, con un fuerte componente de compromiso en el cuidado de las zonas de protección y de alta vulnerabilidad a fin de prevenir y mitigar riesgos. 

La comunidad se encuentra negociando con el proyecto Olmos para valorizar el recurso hídrico ante el trasvase del río Tabaconas y Manchara hacia la costa, a fin de ser compensados justamente por este servicio ambiental.

Asimismo, se ha priorizado el trabajo con la cooperación en proyectos de reforestación y Agro forestería a fin de prevenir y reducir los riesgos de quedarse sin recursos, como agua, fertilidad de los suelos, biodiversidad, entre otros. Cabe resaltar que la comunidad ha asumido el compromiso de ir eliminando progresivamente la quema de la shapumba o gara gara (helecho indicador de suelos degradados y ácidos que abunda en la comunidad) para poder acceder a bonos por emisión reducida y contribuir a la mitigación del cambio climático a nivel local, regional, nacional y global evitando el riesgo de incendios forestales que han venido ocurriendo.

La experiencia ha servido para motivar a la municipalidad provincial a generar su proyecto de inversión pública de ZEE y OT a nivel meso, denominado: Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en la Provincia de San Ignacio. 

La sostenibilidad del proyecto está garantizada por el involucramiento y los compromisos generados tanto en el ámbito comunal como en los gobiernos locales. El proceso de apropiación y fortalecimiento de capacidades ha generado que las mismas poblaciones utilicen la herramienta como su instrumento de negociación con excelentes resultados, además de que las iniciativas de gestión priorizadas cuentan con la posibilidad de ser asumidas con recursos propios.
Estos procesos deben ser altamente participativos desde su concepción hasta su implementación, que sean de construcción permanente, en constante movimiento, dinámico y flexible, con lo que se constituyen en una herramienta que oriente nuestras decisiones y sea el punto de partida para asumir aptitudes y compromisos concretos para con el futuro. Ello contribuye al empoderamiento de sus valores culturales, ambientales y productivos y la importancia que estos tienen en su propio proceso de desarrollo.
 1.3.3. Objetivo General de la Comunidad Campesina
ü  Construir una unidad económica  capaz de abarcar y beneficiar a toda la comunidad a través del uso sostenible y ocupación del territorio, criterios contemplados en la Zonificación Ecológica Económica y Plan de Ordenamiento Territorial Comunal, así como de la creación de empresas comunales, productoras de bienes y servicios a favor de los comuneros; para lo cual adoptará un sistema de administración comunal que será la misma comunidad organizada.
1.3.4. Objetivos específicos de la Comunidad Campesina
ü  Consolidar la propiedad social de la comunidad; logrando la efectiva administración de los bienes y servicios.
ü  Dinamizar u modernizar las formas tradicionales de explotación de la tierra, no permitiendo su división y fragmentación.
ü  Organizar unidades comunales de servicio para presentación de sí mismo a toda la población para la satisfacción de sus necesidades básicas para alcanzar una mayor productividad por hectárea en sus parcelas individuales, familiares y/o asociadas logrando así niveles compatibles con la dignidad humana.
ü  Organizar unidades comunales de producción para aprovechar adecuadamente y de forma integral de los recursos humanos y naturales.
ü  Crear y promover formas necesarias para la transformación, industrialización y comercialización de los productos elaborados y producidos en la comunidad de acuerdo a las potencialidades identificadas en la ZEE comunal.
ü  Hacer uso efectivo de las formas tradicionales de cooperación y ayuda mutua.
ü  Utilizar el capital humano a través de la inversión trabajo y aporte económico comunal.
ü  Promover e impulsar el desarrollo social, educativo, cultural, profesional, técnico-científico de los comuneros.
ü  Cultivar y difundir el arte, la música, el baile, etc., autóctonos, contribuyendo de esta manera a la cultura regional y del país.
ü  Fomentar e incentivar el deporte en varias de sus modalidades tales como: Fútbol, Voleibol, Básquet, Ajedrez, Maratón, etc., con la seguridad de que la niñez y la juventud comunal se desarrolle en un ambiente sano y de la hermandad.

1.3.5. REPRESENTANTES LEGALES
REPRESENTANTES
CARGOS
Leoncio Yapango Ocupa
PRESIDENTE
Rumaldo Tocto Huancas
VICEPRESIDENTE
Jorge Adrianzén Cervantes
SECRETARIO
Ymélida Ocupa Jaimes
TESORERA
José Mesa Ocupa
FISCAL

11.3.6. Funciones de cada Representante
1.3.6.1. Presidente.
·         Representar a la comunidad en todos los actos de carácter judicial, económico y administrativo.
·         Supervisar la marcha administrativa de la comunidad.
·         Suscribir o refrendar los documentos de la comunidad.
·         Hacer cumplir los acuerdos de la Asamblea General de comuneros y de la Junta Directiva Comunal.
·         Emitir un informe de su gestión a la Asamblea General al final de cada año.
·         Elaborar proyectos de desarrollo a favor de la comunidad para presentarlo a la Asamblea General.
·         Convocar a la Asamblea General, ordinaria, mínimo dos veces por año, y asambleas extraordinarias cuando sea necesario.
        1.3.6.2. Vice-presidente.
·         Reemplazar al presidente en los casos de enfermedades, ausencia, destitución.
·         Cumplir con las funciones que le encargue el presidente y otras comisiones de carácter social, cultura y costumbres de la comunidad, actos deportivos, educativos que se desarrolle en la comunidad.
·         Organizar a los comités especiales o de apoyo para que contribuyan al desarrollo de la comunidad.

1.3.6.3. Tesorero.
·         Tener la responsabilidad de la contabilidad, según las disposiciones legales vigentes.
·         Suscribir juntamente con el presidente los documentos de las entidades bancarias y extraordinarias y las demás multas, otorgando los recibos correspondientes a todas las cantidades superiores a los cinco (5) nuevos soles.
·         Recaudar las rentas de la comunidad, anotando el día y los asientos respectivos.
·         Preparar el presupuesto de ingresos y egresos y el balance general anual con todos sus anexos.
·         Llevar el inventario de los bienes comunales, actualizándose cada dos años, coincidiendo con el término de su mandato.
            1.3.6.4. Fiscal.
·         Fiscalizar y supervisar las actividades de la directiva comunal, de los delegados y de los comités de apoyo.
·         Controlar la contabilidad.
·         Conocer las reclamaciones de los comuneros y omitir su opinión ante la directiva comunal y Asamblea General de los comuneros.
·         Proponer a la asamblea general las sanciones aplicables a los comuneros que infrinjan sus obligaciones.
·         Denunciar a cualquiera de los miembros de la junta directiva comunal ante la asamblea general por alguna falta grave que haya cometido para ser sancionado.
·         El fiscal es solidariamente responsable por el cumplimiento de las atribuciones, obligaciones y decisiones que tomarán los directivos, salvo que cualquiera de ellos exprese su disconformidad, dejando constancia en acata de su voto en contra.
              1.3.6.5. Vocales.
·         Intervenir en las comisiones que les encomienden y asumir los cargos vacantes por designación de la directica comunal.
·         Velar por el orden y limpieza interna y externa según lo requiera las circunstancias.
·         Controlar el orden de los comuneros cuando se convoca a trabajos comunales.
·         Asumir la responsabilidad de distribución de los documentos que sean emitidos a las oficinas, despachos, delegados, comités de apoyo, etc.
·         Controlar el orden de llegada de los comuneros que asisten al despacho comunal con el fin de realizar alguna consulta o trámite de documento, etc.
·         Acatar las demás asignaciones que fije el Presidente de la Directiva Comunal.

1.4.         ORGANIGRAMA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN MIGUEL DE TABACONAS
COMUNIDAD CAMPESINA SAN MIGUEL DE TABACONAS
ASAMBLEA GENERAL
DIRECTIVA COMUNAL
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
1.     PRESIDENTE
2.     VICE-PRESIDENTE
3.     SECRETARIO
4.     TESORERA
5.     FISCAL
DELEGADOS COMUNALES
COMITES DE APOYO
COMITES DE EMPRESAS
 
















1.5.         OBJETIVOS DEL INFORME DE PRACTICAS
                        El principal objetivo de este informe de prácticas es detallar de manera ordenada la evolución de las prácticas pre- profesionales realizadas  en la comunidad campesina y los resultados obtenidos al final de dichas prácticas.
    1.6.  OBJETIVO DE LAS PRÁCTICAS
Complementar la formación académica de Pre – Grado en la carrera de La administración.
Aplicar los conocimientos teóricos, habilidades y destrezas  en las acciones reales de la profesión.
Lograr que los estudiantes obtengan experiencias reales en un centro de trabajo.
Vincular a los estudiantes con empresas e instituciones públicas  o privadas a través de ejecución de procesos de la administración.
Promover en los estudiantes el interés por el aprendizaje  y transferencia de nuevas tecnologías  aplicables a la carrera profesional.
Poner al alumno en contacto con la realidad social, económica y el mercado laboral y así fortalecer el perfil del futuro profesional en administración de empresas.
Contrastar los conocimientos teóricos – prácticos obtenidos en las áreas administrativas a su aplicabilidad en la actividad profesional en instituciones públicas o empresas privadas, mediante su desempeño crítico que le ´permita tener una visión integral  del comportamiento laboral y su entorno.
Consolidar en el futuro profesional las características particulares de su especialidad que le permitan una adecuada socialización  e integración en el campo laboral empresarial, profesional y personal.






CAPITULO II
DIAGNOSTICO

 


















2.1.- ANALISIS FODA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN MIGUEL DE TABACONAS

2.1.1. Fortalezas de la Comunidad Campesina de San Miguel de Tabaconas

1.    Existe grandes cantidades de recursos naturales: flora, fauna y minerales.
2.    Existencia de una variedad de producción gracias a la variedad climática de la zona.
3.    Acceso a  las vías de comunicación que articula con los demás pueblos, la capital del distrito, provincia y la capital de la república, ciudad de Lima.
4.    Es una comunidad descendiente de una gran cultura, que fortalecen nuestra identidad cultural.
5.    Cuenta con recursos turísticos como hermosos paisajes naturales, la Catarata de zonas arqueológicas, mirador turístico,  lagunas, entre otros que podrían ser aprovechados como potencial turístico nacional e internacional.
6.    Mantiene latente sus costumbres y tradiciones positivas.
7.    Existe un capital humano, acostumbrado al trabajo y progreso.
8.    Cuentan con los servicios básicos en salud, educación, ener­gía electrice, transporte de pasajeros, telefonía fija.
9.    Existen Instituciones sociales, culturales, deportivas, religiosas que brindan su apoyo y asesoramiento a la Comunidad.
10. Cuentan con el Estatuto Comunal y su reglamento actualizado y demás Normas legales en la administración comunal.
11. Cuenta con un territorio comunal debidamente saneado legalmente registrado en los Registros públicos, la Dirección General de Comunidades Campesinas del Perú.



2.1.2 Oportunidades de la Comunidad Campesina de San Miguel de Tabaconas

1.    Buenas relaciones como el Gobierno Local, Provincial, Regional, pueden mejorar la vida de los pobladores.
2.    Acceso a las vías de comunicación terrestres que vinculan la provincia y la región lo cual permite el acceso de los productos agropecuarios.
3.    Aumento del Presupuesto destinado a la comunidad.
4.    Existencia de Programas Sociales destinado a las Comunidades.
5.    La existencia de las Normas Legales que regulan la vida comunal.
6.    Existencia de recursos financieros para los Proyectos de Inversión pública.
7.    Existencia de recursos financieros y presupuestarios del Go­bierno: Local, Provincial y Regional.
8.    Acceso a las Informaciones de las inversiones públicas Ley de Transparencia.

2.1.3. Debilidades de la Comunidad Campesina de San Miguel de Tabaconas

1.    Las carreteras están en malas condiciones de conservación y mantenimiento.
2.    Escasa participación del gobierno local del distrito en los Proyectos Integrales de impacto social.
3.    Poca atención  del Gobierno Provincial y Regional en favor de la Comunidad.
4.    Carencia de organización planificación y tecnificación de la agricultura y la ganadería.
5.    Débil articulación entre los gobiernos de la Comunidad y del Gobierno distrital provincial y Regional.
6.    Poca participación de los Representantes de la Comuni­dad en los espacios de participación, Mesa de Concertación, CCL Asambleas, reuniones, como agentes participantes del Presupuesto Participativo anualmente.
7.    Uso indiscriminado de los productos químicos como: insecticidas, fungicidas y abonos en la agricultura.
8.    Escasa orientación técnica en el cultivo de frutales de exportación.
9.    Débil política de gestión de las autoridades comunales y del Gobierno Municipal en materia de agua y desagüe.
10. Escaso interés por la lectura y capacitación de comuneros en las Normas Legales y administrativas de inversiones públicas.
11. Deficiente servicios de salud, educación, alumbrado público y domiciliario, transporte público de pasajeros y carga.
12. Débil del sistema de seguridad ciudadana y defensa civil.
13. Inadecuado funcionamiento de los Programas Sociales: Club de Madre y el Vaso de Leche.
14. Alto grado de saneamiento físico legal del usufructo de terrenos agrícolas y de viviendas.
15. Presencia de enfermedades respiratorias y estomacales.
16. Desconocimiento de los derechos personales.
17. Deficiente coordinación con las Asociaciones de Hijos residen­tes en las ciudades de Lima y Huaral.
18. Escasa participación de comuneros en la mesa de diálogo con autoridades distritales, provinciales y regionales.
19. Deficiente gestión de las autoridades comunales.
20. Deficiente desempeño del Gobernador Distrital.
21. Escasa fiscalización de las inversiones públicas y de las actividades de las autoridades comunales.







2.1.4. Amenazas de la Comunidad Campesina de San Miguel de
Tabaconas

1.    Centralismo del Gobierno local, provincial y regional.
2.    Influencia negativa de las costumbres ajenas a la comunidad.
3.    Importación de productos agrícolas.
4.    Presencia de intermediarios en el comercio de productos agríco­las y ganaderas que no permite un pago justo a los productos de la zona.
5.    No existe una sana política de la Municipalidad Distrital en favor de San Miguel de Tabaconas
6.    Variación permanente de los precios del café de acuerdo al mercado bursátil
7.    Proliferación de enfermedades infecto contagiosas.
8.    Contaminación ambiental con productos químicos.
9.    Consumo indiscriminado de coca tabaco y alcohol.
10. Conformismo de los pobladores.























CAPITULO III
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS

 
























PLAN DE PRÁCTICAS

ACTIVIDADES
MAYO
JUNIO
JULIO
SEMANA II
SEMANA III
SEMANA IV
SEMANA I
SEMANA II
SEMANA III
SEMANA IV
SEMANA I
1
Capacitación y entrenamiento sobre los procesos y procedimientos que la comunidad campesina realiza
X
X
2
Coordinación, informar a los campesinos sobre los detalles de las operaciones  y el cumplimiento de los horarios.
X
X
X
X
X
X
X
X
3
Organización y apoyo de los talleres de capacitación a los campesinos.
X
X
X
X
X
X
X
X
4
Coordinación con las instituciones  municipalidad, ONG respecto a los trabajos y el manejo de las agendas en el cumplimiento de las obligaciones.
X
X
X
X
X
X
X
X
5
Manejo de los bienes y enseres que son propiedad de la comunidad campesina
X
X
X
X
6
Representar en capacitaciones, reuniones, talleres en caso de que el Presidente de la Comunidad no pueda asistir
X
X
X
7
Mantener actualizados y ordenados la documentación pertinente de la comunidad campesina.

x
x
x
x
x
x
x
8
Entrega de informe
X
3.1 Diagrama de Gantt


3.2. FUNCIONES DEL PRACTICANTE
            3.2.1. CARGO
                        Asistente administrativo.
            3.2.2. FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO.
·        Recepción, clasificación y registro de la documentación que ingresa y sale de la Comunidad.
·        Administrar la documentación clasificada analizándola y sistematizándola.
·        Clasificar y archivar la documentación de la comunidad Campesina.
·        Redacción de diversos documentos relacionados la organización y funcionamiento de la comunidad campesina
·        Seguimiento de los expedientes que ingresan a la comunidad, preparando periódicamente los informes de situación.
·       Coordinar y ejecutar actividades relacionadas con la comunidad como actividades, talleres de capacitación.
·       Brindar la logística para los eventos comunales.
                       
            3.2.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CARGO
·        Organiza la Agenda (visitas, teléfono, citas, etc.) del presidente.
·        Supervisar y ejecuta la realización del trabajo administrativo que, en razón de la competencia de la jefatura, ésta decida asignarle.
·        Organiza ficheros por cualquiera de los métodos, manuales o informáticos, que resulten más adecuados a los fines perseguidos.
·        Redacta y envía la correspondencia a las unidades que lo requieran.
·        Ejecuta trabajos mecanográficos, archivísticos y de cálculo, por cualquier medio, incluso informático.
·        Transmite decisiones de la Jefatura de la Unidad, hacia los ámbitos que la integran.
·        Guarda sigilo en aquellos asuntos confidenciales que conozca por razón del puesto que desempeña.
·        Ejecutar los acuerdos adoptados en materia de trabajo.
·        Actuar de Secretario en la Asamblea general y custodiar la documentación que se genere.
·        Asistir en el desarrollo de los programas y actividades de la unidad.
·        Llenar formatos de órdenes de pago por diferentes conceptos, tales como: pagos a proveedores, pagos de servicios, subvenciones, aportes, asignaciones, ayudas, alquileres, etc.
·        Realiza solicitudes de dotación de equipos y materiales para la dependencia.
·        Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
·        Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas. En general, cualquier otra tarea a fin a su responsabilidad en el puesto y semejantes a las anteriormente descritas, que le sean encomendadas por la Jefatura de la Unidad y resulten necesarias por razones del servicio.





















CAPITULO III
MARCO CONCEPTUAL

 














MARCO CONCEPTUAL
1.    COMUNIDAD CAMPESINA “SAN MIGUEL DE TABACONAS”: Es una organización comunal estable, de interés público y autónoma en lo que se refiere a su organización, régimen económico y administrativo, trabajo comunal y libre disposición de sus tierras teniendo reconocida su jurisdicción para la solución de conflictos que se susciten dentro de su ámbito territorial de acuerdo con su derecho consuetudinario.

2.    ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (ZEE): La ZEE es un proceso y herramienta de apoyo al ordenamiento territorial, cuya elaboración es poner cada cosa en su lugar determinar recursos de un espacio geográfico considerando las demandas de la población, dentro del marco del desarrollo sostenible.


3.    COMUNERO CALIFICADO: Para ser comunero calificado se requiere de los siguientes requisitos: ser mayor de edad o tener capacidad civil, tener residencia estable en la comunidad no menor de 5 años, no pertenecer a otra comunidad, tener carnet de comunero, cumplir con las cuotas anuales y cumplir con las demás obligaciones que demande la comunidad.

4.    COMUNERO INTEGRADO: El varón o mujer que conformen pareja estable con un miembro de la comunidad y son casados civilmente con un miembro nato de la comunidad, varón o mujer que solicite ser admitido y sea aceptado en la comunidad, haber  realizado cambio de domicilio para que en las elecciones generales o municipales emita su voto en el distrito donde pertenece su comunidad, presentar su solicitud para ser integrado por aprobación de la asamblea general de comuneros.


5.    DERECHOS GENERALES: Son derechos de los comuneros de ser uso de los bienes y servicios de la comunidad de la forma que establezca el estatuto de la comunidad.

6.    INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD: Las instituciones que tienen existencia legal dentro de la comunidad están comprometidas a apoyar en el desarrollo de la comunidad, equipar, ampliar y capacitarse continuamente con el fin de elevar la calidad de servicios que estas instituciones ofrecen al comunero, contribuir a la defensa del territorio comunal.

7.    CONSTRUCION DE VIVIENDA: Los comuneros que tengan necesidad de construir su vivienda podrán solicitar a la junta directiva, previa consulta con la posesionaria de la parcela para hacer el traspaso correspondiente.

8.    TRANFERENCIA DE POSESION: Serán en las tierras que han tenido mejoras, tierras trabajadas y no montañas, las transferencias serán evaluadas por el equipo técnico para su formalización.

9.    PARCELA FAMILIAR: Es la que otorga la comunidad, cuando dos o más miembros de una familia u hogar lo soliciten en caso que estos no tuvieran parcelas de cultivo a su nombre, la cantidad dada para una parcela familiar será registrado y estipulado en el estatuto de la comunidad.

10. COMUNERO: Persona nacida en la Comunidad Campesina “San Miguel de Tabaconas”. Dedicada básicamente a las labores de la ganadería y la agricultura.

11. TERRITORIO COMUNAL: Es todo lo que está contenido y graficado en el levantamiento catastral comunal.

12. JUNTA DIRECTIVA COMUNAL: Órgano responsable, del gobierno y administración de la comunidad constituida por un Presidente, Vice-Presidente, Secretario, Fiscal, Tesorero y dos Vocales; los cuales son elegidos por un periodo de dos años.

13. ASAMBLEA COMUNAL: Órgano supremo de la comunidad. Sus directivos y representantes comunales son elegidos periódicamente mediante votos personales, iguales, libres, secretos y obligatorios.

14.  PRESIDENTE: Es la máxima autoridad de la comunidad y la representa en todos los actos de carácter judicial, económico y administrativo; supervisa la administración de la comunidad; hace cumplir los acuerdos de la asamblea general de comuneros; emite un informe de su gestión mediante la asamblea general cada año; elabora proyectos de desarrollo a favor de la comunidad; entre otros.

15. VICE-PRESIDENTE: Reemplaza al presidente en caso de enfermedad, ausencia, destitución; cumplir con las funciones que le encarga el presidente y organizar a los comités especiales o de apoyo para que contribuyan al desarrollo de la comunidad.

16. SECRETARIO: Es el miembro encargado de redactar las actas de la asamblea general de comuneros, redactar las catas propias de la administración, llevar en control de ayuda sobre los actos en general concernientes a la administración, conservar los documentos, archivos de la comunidad bajo su responsabilidad.

17. TESORERO: Miembro encargado de tener la responsabilidad de la comunidad, suscribir conjuntamente con el presidente los documentos de las entidades bancarias a nombre de la comunidad, recaudar las rentas de la comunidad, preparar el presupuesto de ingresos y egresos, y el balance general anual con todos sus anexos y además llevar el inventario de los bienes comunales, entre otros.

18. FISCAL: Fiscaliza y supervisa las actividades de la directiva comunal, de los delegados y de los comités especiales y de apoyo.

19. RONDA COMUNAL; Contribuye a la defensa de la integridad física, moral y cultural de los miembros de la comunidad campesina.

20. PADRON COMUNAL: Todos los comuneros se registraran en el padrón comunal, el que se actualizara cada dos años. Cada folio u hoja del padrón consta de dos secciones, numeradas en orden correlativo.

21. COMITES ESPECIALIZADOS: La Asamblea General queda facultada para establecer Comités Especializados como órganos consultivos, de asesoramiento, de ejecución o apoyo para el desarrollo de actividades de interés comunal.

22. TERRITORIO COMUNAL: La Comunidad es la única titular de los derechos de propiedad sobre las tierras que integran su territorio.

23. PATRIMONIO COMUNAL: El Patrimonio Comunal está constituido por los bienes y rentas de la comunidad.

24. LIDERAZGO: Proceso que ayuda a dirigir y movilizar personas y/o ideas. Influencia interpersonal ejercida en una situación dirigida a la consecución de un objetivo.

25. MESA DE CONCERTACION COMUNAL: Espacio de coordinación y toma de decisiones donde participan instituciones de la comunidad ante instituciones del estado y la sociedad civil con el fin de ponerse de acuerdo mediante el consenso en beneficio de la comunidad.

26. TRANAJO COMUNAL: Cuando el comunero trabaja obligatoriamente en la conservación, mejoramiento y construcción de obras de interés y uso social en otras actividades colectivas.

27. FONDOS DE LA COMUNIDAD: Ingreso neto obtenido por las unidades de servicio y unidades de producción.

28. ELECCIONES COMUNALES: La Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas, elegirá a los miembros de la Junta Directiva de acuerdo a las normas establecidas vigentes.

29. EMPRESAS COMUNALES: Son las propias Comunidades Campesinas que utilizan su personería jurídica organizan y administran sus actividades económicas en forma empresarial.

30. TIERRAS COMUNALES: Son las que determina una sociedad, una colonia, un grupo de personas que no tienen inconveniente en explotarlas en forma conjunta una vez que se ha determinado que esa propiedad es del grupo y que por su situación geográfica, superficie, situación legal, o por su explotación no pueden ser divididas y se explotan usan y usufructúan en forma común por el grupo derechoso ejemplo de ello son terrenos para rescatar materiales de construcción, para pastoreo para usos turísticos etc.

31. ORGANIZACIÓN: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.

32. DIVISIÓN DEL TRABAJO: Acto de segmentar el trabajo total de una organización, por especializaciones y niveles de dificultad.

33. EFICACIA: Indicador de mayor logro de objetivos o metas por unidad de tiempo, respecto a lo planeado.
34. EFICIENCIA: Indicador de menor costo de un resultado, por unidad de factor empleado y por unidad de tiempo. Se obtiene al relacionar el valor de los resultados respecto al costo de producir esos resultados.

35. ESTRATEGIA: En un proceso regulable; es el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Una estrategia por lo general abarca los objetivos, las metas, los fines, la política y la programación de acciones de un todo organizacional o individual.

36. FODA: Técnica de valoración de potencialidades y riesgos organizacionales y personales, respecto a la toma de decisiones y al medio que afecta. Significa: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

37. FUNCION: Mandato formal permanente e impersonal de una organización o de un puesto de trabajo.

38. GERENCIA: Función mediante la cual las empresas y el Estado logran resultados para satisfacer sus respectivas demandas.

39. OBJETIVO ESPECÍFICO: Es la especificación de una parte del objetivo general. El conjunto de objetivos específicos logran el objetivo general.

40. OBJETIVO GENERAL: Se define como "un deseo a lograr".

41. ORGANIZAR: Acto de acopiar e integrar dinámica y racionalmente los recursos de una organización o plan, para alcanzar resultados previstos mediante la operación.

42. ORGANIGRAMA: Es la representación gráfica de la estructura formal de una organización, según división especializada del trabajo y niveles jerárquicos de autoridad.
43. PROYECTO: Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un tiempo y espacio dados, con determinados recursos. Sus resultados son "bienes de capital".

44. PUESTO: Conjunto de deberes y responsabilidades a ejecutar por una persona que posee determinados requisitos y a cambio de remuneración.

45. RECURSOS: Son los medios que se emplean para realizar las actividades. Por lo general son seis: humanos, financieros, materiales, mobiliario y equipo, planta física y tiempo.

46. ADMINISTRACION: Disciplina cuyo objetivo es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad y calidad.

47. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO, CVT: Grado hasta el cual los miembros de una organización de trabajo pueden satisfacer sus necesidades personales más importantes mediante las experiencias organizacionales.

48. CAPITAL HUMANO: Acumulación previa de inversiones en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que elevan la productividad laboral.

49. CARGO: Conjunto de tareas y responsabilidades que constituyen el trabajo asignado a un solo empleado.

50. CLIMA ORGANIZACIONAL: Concepto que se refiere a las percepciones del personal de una organización con respecto al ambiente global en que desempeña sus funciones.

51. CULTURA ORGANIZACIONAL. Conjunto de suposiciones, creencias, valores y normas que comparten y aceptan los miembros de una organización. 

52. ETICA. Principios que distinguen al comportamiento correcto del incorrecto. Disciplina que trata del bien y del mal, de lo correcto o incorrecto.

53. EVALUACION DE DESEMPEÑO. Acción sistemática de evaluar la conducta y el trabajo de una persona en relación a sus responsabilidades.

54. RELACIONES HUMANAS. Acciones y actitudes resultantes de los contactos entre grupos y personas.

55. SOCIALIZACION. Proceso por el que las personas aprenden e interiorizan, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente. Proceso que adapta a los trabajadores a la cultura organizacional. Actividades emprendidas por la organización para integrar los propósitos de la organización y del individuo.

56. VISION. Una percepción clara del futuro de una organización.

57. Contrato de compra-venta es aquel contrato bilateral en el que una de las partes (vendedora) se obliga a la entrega de una cosa determinada y la otra (compradora) a pagar por ella un cierto precio, en dinero o signo que lo represente.

58. Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones, ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de recursos.

59. Costo: Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos que tienen una cosa, sin considerar ninguna ganancia.

60. Cuotas: Contribución que hacen los afiliados a una organización. Se conceden a organismos internacionales para sufragar gastos corrientes originados en el desempeño de sus funciones y a gobiernos de otros países principalmente para apoyo en casos de desastre.

61. 32. Economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

62. Déficit: La diferencia que resulta de comparar el activo y el pasivo de una entidad, cuando el importe del último es superior al del primero, es decir cuando el capital contable es negativo. Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos. En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos; cuando se trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona el exceso de importaciones sobre las exportaciones.

63. Depreciación es una reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. La depreciación puede venir motivada por tres motivos; El uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.

64. Desempleo: Situación de uno o varios individuos que forman parte de la población en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, pero que no tienen una ocupación remunerada; es decir, no desempeñan actividad económica alguna. Ocio involuntario de una persona que desea trabajar a los tipos de salarios actuales, pero que no puede encontrar empleo, el término se puede aplicar a otro tipo de factores tales como capital, tierra, ahorro y otros.

65. Egresos: Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto. Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganancias. En contabilidad fiscal, los pagos que se hacen con cargo al presupuesto de egresos.

66. Empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común.

67. Ganancia: Incorporación de una utilidad a un patrimonio. Beneficio de carácter económico obtenido por medio legítimo. Valor residual que queda después que de los ingresos se han restado los costos. Utilidad bruta o neta, después de deducir los impuestos, que obtienen las empresas; es la diferencia positiva entre los ingresos y gastos contables.

68. Gravamen: Carga de impuestos sobre algún bien. Dícese del impuesto que grava las utilidades o los ingresos, como el impuesto predial que grava los bienes raíces, el impuesto sobre la renta etc.

69. Hiperinflación: Proceso sostenido y generalizado de aumentos extraordinarios en los precios de los bienes y servicios; inflación excesiva.

70. Importaciones: Es el volumen de bienes, servicios y capital que adquiere un país de otro u otros países. Representa el valor CIF de los bienes importados, así como los servicios por fletes y seguros que se compran en el exterior.

71. Impuesto: Según el Código Fiscal de la Federación, los impuestos son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la ley señala. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que fija la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos. Es una contribución o prestación pecuniaria de los particulares, que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo y sin contrapartida alguna.

72. Inflación: Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios. Situación económica que se caracteriza por un incremento permanente en los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda.

73. INGRESO: Son todos aquellos recursos que obtienen los individuos, sociedades o gobiernos por el uso de riqueza, trabajo humano, o cualquier otro motivo que incremente su patrimonio. En el caso del Sector Público, son los provenientes de los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de bienes y servicios del Sector Paraestatal.

74. INMUEBLE: Se aplica principalmente a los bienes raíces en contraposición a los bienes muebles. Bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro sin alterar, en algún modo, su forma o substancia, siéndolo unos, por su naturaleza, otros por disposición legal expresa en atención a su destino.
75. Ley: Norma jurídica de carácter obligatorio y general dictada por el poder legítimo para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir con determinados fines, su inobservancia conlleva a una sanción por la fuerza pública.

76. Macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.

77. Marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos padre del marketing1 ) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».2 Sin embargo, hay otras definiciones; como la que afirma que el marketing es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.

78. Maximización: Hacer rendir al máximo todo recurso físico, financiero y humano.

79. Mercado: se puede definir como el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como "la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque.

80. Microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.

81. Monopolio: Forma de mercado en la que existe una sola empresa como único vendedor de un producto que no tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio.

82. Oferta: Cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta y que los oferentes están dispuestos a suministrar a los consumidores a un precio determinado.

83. Patrimonio: Cuenta del estado de situación financiera que representa el importe de los bienes y derechos que son propiedad del Gobierno Federal.

84. Precio se define como el valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc.

85. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA): Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo (desocupación abierta).

86. COMPROMISO: El compromiso es un acto emanado de autoridad competente, que afecta total o parcialmente las Asignaciones Presupuestarias, previo al pago de obligaciones contraídas de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio, dentro del marco establecido por las Leyes Anuales de Presupuesto, las Directivas del Proceso Presupuestario y la presente Ley.

87. CONTROL DE ASISTENCIA Y PERMANENCIA: El Control de Asistencia y Permanencia es el proceso mediante el cual se regula la asistencia y permanencia de los funcionarios y servidores en su centro de trabajo, de acuerdo con la jornada laboral y horarios establecidos.

88. REGLAMENTO: Acto normativo dictado por la Administración del Estado en virtud de su competencia propia. Son leyes materiales, es decir, fuentes del derecho, que en la jerarquía de normas se sitúa en un rango inferior al de la Constitución, las Leyes, los Decretos-Leyes y los Decretos Legislativos. 

89. ROTACIÓN DE PERSONAL: La rotación consiste en la reubicación del servidor al interior de la entidad para asignarle funciones según el nivel de carrera y grupo ocupacional alcanzados. Se efectúa por decisión de la autoridad administrativa cuando es dentro del lugar habitual de trabajo o con el consentimiento del interesado en caso contrario.

90. ESTATUTO Ordenamiento eficaz para obligar, como contrato, disposición testamentaria, etc.

91. POSESIÓN: La posesión es un hecho jurídico que produce consecuencia jurídica y consiste en que una persona tenga en su poder una cosa corporal como señor y dueño.

92. TERRENO: Extensión de tierra, especialmente cuando está delimitada por algo.

93. PARCELA: Hace referencia a una pequeña porción de terreno (proveniente de otro más grande) que puede ser utilizada para diferentes motivos.

94. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE): Es un instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. Si bien es un instrumento importante, se requiere conocer las dinámicas del territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad.

95. AUTORIDAD FORMAL: Poder derivado de la posición ocupada por las personas.

96. CAPITAL HUMANO: Acumulación previa de inversiones en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que elevan la productividad laboral.

97. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: Estudio de los individuos y de los grupos dentro del ámbito de la organización.

98. CREATIVIDAD: Generación de una idea nueva.

99. DELEGAR: El acto de asignar a un supervisado la autoridad y la responsabilidad formales para realizar actividades específicas.

100.             EVALUACION DE DESEMPEÑO: Acción sistemática de evaluar la conducta y el trabajo de una persona en relación a sus responsabilidades.









CAPITULO VI
RESULTADOS DE LAS PRÁCTICAS

 














               4.1.   Logros alcanzados
·         Manejar los documentos de gestión en apoyo a  los comuneros.
·         Concebir bien las funciones de la Secretaría Administrativa.
·         Desarrollo de habilidades sociales  como empatía, capacidad de escucha, gestión de los documentos  de la comunidad.
·         Convenio con instituciones que ayudan a  la comunidad
·         Mayor eficiencia en el trabajo con la comunidad.
·         Comunicación  y gestión con los organismos locales y provinciales: municipalidad, MINSA, educación para la organización de talleres a favor de la comunidad.
·         Organización de talleres con la comunidad a fin de mejorar su calidad de vida.
                  4. 2.    Carencias y/o dificultades
·         Falta los documentos de gestión que orienten la organización de la comunidad nativa.
·         Los cambios climáticos  como lluvias dificultan la realización de eventos.
·         Falta de infraestructura adecuada y equipos para la correcta atención de los comuneros
·         El presidente de la Comunidad vive un poco lejos y eso en caso de emergencia es un poco incómodo.
·         No se aplican las funciones que deben hacer los trabajadores.
·         Falta de apoyo profesional para la formulación de los proyectos de desarrollo de la comunidad
·         No hay iniciativa por parte de la junta directiva en las actividades que demanda la comunidad.
·         Cuando hay que hacer gestiones que tienen que ver con el desarrollo de la comunidad; ya sea en Jaén, Cajamarca, etc. No se cuenta con los recursos suficientes.

4.3. CONCLUSIONES

La Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas es reconocida nacionalmente y es pionera en el trabajo agrícola responsable.
En la realización de las prácticas  se observó la carencia  de un manual de organización y funciones que permita administrar de manera eficiente los procesos de gestión.
ü  Plan estratégico desactualizado y copiado de otra realidad.
ü  La comunidad  tiene las condiciones para proyectarse a nivel nacional y mundial a través de la organización del trabajo y la elaboración de proyectos de impacto social que permita  mejorar la calidad de vida de los comuneros.
ü  Carencia de  alianzas estratégicas con organismos públicos y privados a fin de hacer uso racional de los recursos naturales y ecológicos.
ü  Deficiente  participación de los comuneros en los talleres  que se realizan por parte de los  dirigentes de la comunidad en coordinación con las instituciones públicas o privadas.
ü  Existe una Información permanente y oportuna a todos los comuneros sobre las actividades realizadas.
ü  Deficiente de un manejo adecuado de los bienes y enseres y correcto uso de los equipos y materiales que posee la comunidad campesina.





.
4.4. RECOMENDACIONES
ü  Elaborar su manual de organización y funciones a fin de realizar el trabajo de forma organizada y otorgando las responsabilidades a cada uno de los que forman la junta directiva
ü  Planear con anticipación las tareas o actividades a realizarse en el futuro.
ü  Demostrar el liderazgo en las diferentes actividades de la Comunidad.
ü  Mejorar el clima laboral mediante reuniones internas entre los miembros Junta Directiva.
ü  Actualización  del Plan estratégico de acuerdo a la realidad.
ü  proyectarse a nivel nacional y mundial a través de la organización del trabajo y la elaboración de proyectos de impacto social a fin de mejorar la calidad de vida de los comuneros.
ü  Fortalecer alianzas estratégicas con organismos públicos y privados a fin de hacer uso racional de los recursos naturales y ecológicos.
ü  Buscar la mayor participación de los comuneros en los talleres  que se realizan por parte de los  dirigentes de la comunidad en coordinación con las instituciones públicas o privadas.
ü  Establecer mecanismos para la Información permanente y oportuna a todos los comuneros sobre las actividades realizadas.

ü  Actualizar los inventarios de los bienes y enseres y correcto uso de los equipos y materiales que posee la comunidad campesina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario