DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN JAEN
La provincia de Jaén se encuentra en el
departamento de Cajamarca. La región se llama la Alta Selva, que se extiende al
este de los Andes donde comienza la selva amazónica. El clima es cálido y
húmedo durante parte del año y lluvioso de diciembre a marzo. Como en todo el
Perú, Jaén es una provincia de gran diversidad biológica, sobre todo por la
presencia de diferentes ecosistemas.
1. Los ecosistemas
El agua que se produce en las provincias de San
Ignacio y Jaén nace entre los bosques
de neblina y los páramos, dos diferentes ecosistemas que albergan poblaciones animales y vegetales de gran importancia. El Perú
está considerado como uno de los 8 países de mayor diversidad biológica del
mundo. Un país que posee 460 especies de mamíferos, 1811 especies de aves y más
de 365 especies de reptiles. Muchas de las especies viven en las provincias de
Jaén y San Ignacio.
1.1 Páramos
Los páramos son ecosistemas únicos que se
encuentran en las altas montañas tropicales de los Andes. Se encuentran
entre los 3500 y 4200 metros de altura, por encima del límite superior de los
bosques alto andinos, limitando en la parte superior con la línea glaciar. El
clima en la región tropical es húmedo y frío en especial donde se halla el
páramo. Allí se combinan las diferentes temperaturas durante el día pero
constantes a lo largo del año y a menudo con bajas temperaturas y heladas.
Estas condiciones sumadas a las abundantes lluvias dan origen al Páramo en los
Andes, que recorre las montañas de Venezuela, Colombia, Ecuador hasta el norte
del Perú. En el Perú, este ecosistema se ubica sólo en los
departamentos de Piura y de Cajamarca. La importancia de los páramos incluye,
entre otros, su alta diversidad biológica y el ser un ambiente protector de las
fuentes de agua. Su vegetación constituye un reservorio de carbono y materia
orgánica.
El Bosque Señor de Huamantanga (3,800 hectáres)
El Bosque Señor de Huamantanga (3,800 hectáres)
El Bosque Señor de
Huamantanga se ubica en el distrito y provincia de Jaén y fue declarado como Área de
Conservación Municipal con todos sus recursos naturales en 2003, prohibiendo
toda acción de tala, extracción de recursos forestales maderables y fauna
silvestre. El Bosque Señor de Huamantanga es un bosque de neblina, cuya función es la de interceptar el agua de
la atmósfera y conducirlo como gotas, a través de las ‘venas acuíferas’, hacia
los afluentes del río Amojú. El río Amojú es fuente de agua para 120,000
habitantes de Jaén y Bellavista, para consumo diario y uso agrícola. Las especies más
representativas de flora son. Romerillos (Nageia rospigliosii, Prumnupitys harmsiana, Podocarpus y oleifolius),
Lanche (Calyptrantes paniculada),
orquídeas, Bromeliaceas,... Un inventario preliminar en el mes de agosto del
2005 muestra que el área posee importantes recursos de flores con propiedades
curativas, como la Cascarilla (Cinchona
oficinales), Higuerón (Ficus sp.)
y matico (Piper sp.).
Tremarctos ornatus) y un mínimo de 163 diferentes especies de aves, con
especies como el Gallito de las Rocas (Rupicola
peruviana). Investigaciones en el futuro aumentarán posiblemente el
número de especies de aves hasta unas 300 diferentes especies.
1.3 Bosques secoss
Un bosque seco es un ecosistema frágil que exige actividad humana sostenible en la lucha contra la desertificación. Los bosques secos están ubicados en los valles de Jaén y San Ignacio y presentan árboles espinosos, donde destacan el faigue, zapote de perro,...
2. Los ríos y el agua
Un bosque seco es un ecosistema frágil que exige actividad humana sostenible en la lucha contra la desertificación. Los bosques secos están ubicados en los valles de Jaén y San Ignacio y presentan árboles espinosos, donde destacan el faigue, zapote de perro,...
2. Los ríos y el agua
Entre los bosques de neblina y los páramos nacen los ríos importantes de las provincias de Jaén y San Ignacio. Los ríos principales son el Chinchipe, el río Tabaconas, el río Huancabamba y el río Chamaya. Esos ríos son la única fuente de agua para el consumo doméstico en la región y la única fuente de agua para el riego que dinamiza la agricultura y la economía de la región. Sin embargo, más importante es el hecho de que los ríos principales de la región confluyen junto al río Marañón, que a su vez fluye en el Río Amazonas. Entonces, si los ríos principales en nuestra región son amenazados o contaminados, el río Amazonas también será contaminado con consecuencias irreversibles e incalculables para toda la Amazonía.
|
BIODIVERSIDAD
CAJAMARQUINA
Cajamarca como
región posee gran cantidad de recursos naturales, variabilidad de paisajes y
singular biodiversidad. La gran riqueza radica en la influencia de la
cordillera de los andes la cual se muestra determinante a lo largo del
territorio Cajamarquino; ya que de norte a sur la variedad de recursos, riqueza
cultural, fisiografía y fauna en conjunto con la flora se diferencian. Tomando
un enfoque transversal de este a oeste, la variación de ecosistemas también es
marcada, los espacios ubicados en la parte oriental poseen gran influencia del
valle del marañón, constituyéndose como un ecosistema seco y con especies de
fauna y flora endémica de este espacio, adaptadas a las condiciones extremas de
temperatura y escases de alimento en ciertos espacios específicos del lugar; en
la parte central al encontrarse la cordillera de los andes se puede encontrar
un ecosistema de alta montaña, la cual alberga gran cantidad de ecosistemas
fríos, humedales y praderas, las cuales en su conjunto se constituyen como
hábitat de muchas especies aves migratorias, reptiles y anfibios endémicos y en
peligro de desaparecer, sumado a ello también se encuentran mamíferos adaptados
a las condiciones extremas del lugar. La parte occidental de Cajamarca posee
gran influencia de las costas del pacífico, estableciéndose áreas xerófitas en
las partes con menor altitud y bosques nublados en las partes ya colindantes a
las jalcas, ubicadas en las cumbre de la cordillera de los andes; en este
ecosistema de influencia costera se han establecido especies de fauna y flora
muy singulares, adaptas a la escases de agua y de gran importancia para la
ciencia (en algunos casos registros nuevos).
DIVERSIDAD NACIONAL
Debido a su enorme diversidad biológica, el Perú es
reconocido en el mundo
Como uno de los diez países megadiversos. Pero ¿por
qué ese hecho es tan importante para el país? Se debe a que su muy variada
geografía y clima constituyen el recurso natural más importante del Perú que le
ha permitido el desarrollo de diversas formas de vida. Es también la base sobre
la cual se desarrollaron antiguas culturas, cuyos conocimientos se mantienen
aún ahora.
El concepto de Diversidad Biológica es un término
relativamente nuevo para quienes tienen la tarea de tomar decisiones y para el
público en general. Comprende la variedad de especies y ecosistemas y sus
procesos ecológicos de los que depende toda forma de vida en la tierra.
La Diversidad Biológica constituye fuente
importante de sustento directo y ocupación para gran parte de la población,
tiene vital importancia para la cultura, la ciencia y la tecnología. Asimismo,
presta servicios ambientales esenciales para la fertilidad de los suelos, la
descontaminación del aire y el abastecimiento de agua de su propio territorio
e, inclusive, del planeta.
La globalización, de la que somos parte, cada vez
más reconoce la importancia
de contar con un capital natural como es la
diversidad biológica, lo que ha permitido la suscripción de importantes
convenios internacionales, regionales y nacionales sobre las condiciones y
protocolos para conservar la diversidad biológica. Justamente la alta
competitividad que demanda tal globalización en países en desarrollo, requiere
el desarrollo de estrategias locales de alcance global.
En el caso del Perú, se requiere poner en valor la
diversidad biológica e identificarla como una ventaja comparativa de alta
significación regional y global.
Para ello, la creación de una conciencia ambiental
sobre la conservación de la diversidad biológica es un paso clave en la
construcción de una sociedad peruana que aprecie la importancia que posee su
capital natural y tenga la capacidad para decidir cómo utilizar los intereses
de ese capital aunado a una alta diversidad cultural.
Al iniciarse un nuevo milenio, se ha hecho más
evidente la comprensión del problema de deterioro del ambiente y pérdida de la
biodiversidad, así como del consenso internacional para formular acuerdos que
contribuyan a un modelo de desarrollo sostenible. Entre otras medidas, la
mayoría de las naciones del mundo se asociaron en el Convenio sobre Diversidad
Biológica del cual nuestro país es parte. Uno de los compromisos prioritarios,
es la formulación de una Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, la que
el Perú comenzó a preparar en 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario