jueves, 31 de diciembre de 2015

Partidos politicos

PRESENTACION

Presentar este trabajo nos permite analizar, conocer e involucrarse más en los distintos aspectos sociales, como es el tema que  hoy en día nos aqueja que es pues las Elecciones Electorales a Nivel Regional Provincial y Distrital.

Las  personas tenemos  que tomar conciencia, y escuchar bien las propuestas de los candidatos para poder votar y elegir por la mejor opción en beneficio del desarrollo en los diversos aspectos socioeconómicos de nuestra provincia y por ende  de toda la región Amazonas, ya que a través de los candidatos elegidos y de la confianza que ha depositado el ciudadano, se van a lograr con éxito los planes y/o proyectos que se han propuesto durante su periodo ya sea como Alcalde o como Presidente Regional.

Existen muchos proyectos que se pueden realizar en  Bagua, y que  están en función a los presupuestos asignados a los Gobiernos Regionales y Locales.  Se pueden mencionar algunos de ellos como son: agua potable, seguridad ciudadana con apoyo de las rondas campesinas, fuerzas armadas, llámese policiales y ejercito así como autodefensa y reservistas, creación de la Universidad Nacional en Bagua que sería un logro de mayor trascendencia  que los ciudadanos  esperamos con mucho anhelo porque va a facilitar  el ingreso de  personas de bajos recursos económicos para que no tengan que emigrar a otras ciudades como es Jaén, Chiclayo, Trujillo, etc., construcción rehabilitación y mejoramiento de carretera, para facilitar el acceso de los agricultores y puedan sacar sus productos al mercado sin ninguna dificultad, crear programas de capacitación y mejora en sueldos para los profesores y personal de  salud a fin de que puedan brindar un mayor servicio al alumnado en general y los pacientes, implementación de la Biblioteca Municipal, creación de un Instituto de cultura,  acondicionamiento de parques veredas y arreglo de calles  que están sumamente deterioradas, sembrado de arboles porque estos son el pulmón de la humanidad.

 Los ciudadanos de  Bagua no debemos mantenernos impávidos ante esta  situación precaria en que vivimos y no esperar a que pasen 4 años para exigir nuestros derechos como ciudadanos, muy  por el contrario debemos trabajar en forma unida aportando criterios definidos  que nos van a servir para cristalizar nuestros objetivos trazados en  estrecha coordinación permanente con nuestras autoridades.



INTRODUCCION

Esta asignatura de Análisis de la Realidad Regional nos ayuda a ver con mayor claridad la problemática que existe en  nuestra provincia y solo se puede conocer y plasmar, si se aplican con mucha firmeza las estrategias de cada candidato que está postulando.

Tenemos que ver su trayectoria, su experiencia profesional, vinculadas a las labores  en la gestión a la que se presenta.

Las propuestas que nos dan son alentadoras y muy buenas pero la pregunta sería lo harán, cumplirán con sus promesas, estarán dispuestos a mejorar nuestra provincia de Bagua de ser elegido tanto en lo Regional, Provincial y Distrital, pienso  de que si se lograría ayudándose  entre sí para fortalecer las metas señaladas y sentirse orgullosos de la ciudad de la Paz y decir soy de Bagua y espero que nuestro futuras autoridades estén propuestos a trabajar.

Espero que asuman el reto y tomen con responsabilidad los objetivos específicos que se van a tratar y que sean factibles y verídicos a corto plazo para que s ea una gestión bien planificada para que contribuya con  el desarrollo integral y sostenible de la provincia, Región y Distrito y que dentro de ello planifique accione que permitan una adecuada conservación del medio ambiente en general y lograr una buen a salud en nuestra Región.

Descartar la guerra sucia donde todo vale para ganar en forma fraudulenta el actual proceso electoral, contribuir a formar una ciudad más concreta y competitiva para resolver  los problemas más relevantes, con alternativas de solucionar para mejorar nuestro destino a nivel de toda la Región.















AGRADECIMIENTO
Agradecer a Dios por darnos la vida y la salud, a nuestro querido profesor de  esta Asignatura de la Realidad Regional, por permitirnos darnos sus enseñanzas y sabiduría sobre las Elecciones Electorales en el ámbito Regional, Provincial y Distrital; así mismo hacer extensivo mi profundo agradecimiento y reconocimiento a todos mis compañeros por haber cumplido con este deber cívico, invocándoles al mismo tiempo, se dignen a leer cada una de las monografías para poder discutir con mucha certeza el tema sobre las propuestas de los candidatos.



























DEDICATORIA
Este trabajo se los dedico a mis queridos padres por ser ellos los que me inculcaron valores que permitieron superarme de todos los obstáculos encontrados en el transcurrir de la vida  porque  ellos son mi fortaleza para concretizar con éxito mis ideales.
A mi querido hijo por ser mi fuente de inspiración y mi mano derecha para afrontar todos los problemas y adversidades  que el destino nos depara, para ser cada día mejor en la vida y una persona de bien para la ciudadanía.





























CAPITULO  I
















PARTIDO APRISTA PERUANO (APRA)
El Partido Aprista Peruano (APRA) fue fundado el 20 de Setiembre de 1930 en la ciudad de Lima, en un humilde taller de Ebanistería, y se declara jefe y candidato a la Presidencia de la República al señor  Víctor Raúl Haya de la Torre, creando desde el año 1895 al 1979 la doctrina Aprista para defender  la democracia y la justicia social en Latinoamérica, fue fundado por los jóvenes trabajadores intelectuales que propusieron un programa de cambios profundos en el Perú para alcanzar la justicia y el progreso de nuestra patria.
Haya de la Torre reconocido como el personaje del siglo XX en nuestra patria es el más grande ideólogo político y su influencia se extiende en muchos partidos populares en el continente, destacando como antecedente la reforma Universitaria que en 1918 oriento por primera vez  la Universidad hacia la Realidad concreta  dejando de lado las teorías y el pensamiento Europeo, uniendo a obreros y estudiantes que crearon las Universidades populares en las fabricas y lucharon con los  trabajadores hasta conseguir la jornada de las 8 horas superando la explotación la miseria y las desigualdades y afirmando que sin la libertad y la democracia no son posible el progreso ni la justicia ya que ningún país de América Latina podrá dar solución cabal al problema del desarrollo y a la justicia sin integración de los pueblos.



1.1 PLANES DE GOBIERNO A REALIZAR POR LA CANDIDATA DEL APRA A LA ALCALDIA DISTRITAL DEL DISTRITO DE EL PARCO    PROFESORA MARITZA RODRIGUEZ MENDOZA


     PRIMERA PROPUESTA:      SERVICIOS BASICOS

·      Mejoramiento de los Servicios Básicos en la Capital de Distritos y sus Caseríos.

     SEGUNDA PROPUESTA:   EDUCACION
·      Equidad  de la enseñanza en las instituciones educativas en las  en ambos niveles en la jurisdicción del distrito.
·      Capacitación permanente para docentes.
·      Equipamiento a las Instituciones Educativas de acuerdo a su necesidad.
·      Becas para los primeros puestos para los Alumnos que deseen seguir sus Estudios Superiores.
·      Implementación de un Laboratorio de Biología en la Institución Educativa “DIVINO MAESTRO”.
·      Pavimentación de su patio de formación del colegio Secundario en mención.
·      Implementación de Bibliotecas Físicas y Virtuales en las Instituciones Educativas de los 3 niveles.


     TERCERA PROPUESTA:   SALUD
·      Equipamiento  de la Sala de Materno Infantil del Centro de  Salud.
·      Implementación a los Puestos de salud con material quirúrgico.
·      Creación de Plaza Presupuestada de acuerdo al CAP, para la cobertura de  un Medico nombrado.
·      Mejoramiento de su Infraestructura del Centro y Puestos de Salud.

CUARTA PROPUESTA:     EN LA AGRICULTURA
·         Gestionar en Coordinación con los Alcaldes en la jurisdicción de la provincia de Bagua  para que se instale un Laboratorio de Estudios de Suelos.
·         Revestimientos de canales en zonas críticas.
·         Capacitación para los agricultores y pequeños ganaderos.

QUINTA PROPUESTA:  TURISMO
Conservación de zonas arqueológicas y darle publicidad.
Darle acceso  con carreteras y caminos que sean adecuados para poder tener presencia de turistas.
Capacitación de Guías Prácticos de Turismo con incentivos económicos.
Apoyo con Talleres de Formación Artesanal, ya sea en piedra, madera, tejido con materiales propios de la zona.
Construcción de un albergue Municipal, para poder acoger a los turistas con precios cómodos.

SEXTA PROPUESTA:    SEGURIDAD CIUDADANA 
Fortalecimiento a las Instituciones inmersas  a salvaguardar a la tranquilidad llámese a Rondas Campesinas, juntas vecinales, etc.

SEPTIMA PROPUESTA:  TRANSPORTE
Mejoramiento de las Trochas Carrozables y construcción de un Puente Peatonal para el Sector Puerto Bolívar.





















CAPITULO II












PARTIDO ALIANZA REGIONAL JUNTOS POR AMAZONAS

El pasado 13 de abril del 2010 fue una fecha histórica porque el Jurado Nacional de Elecciones, mediante Resolución 0070-2010-ROP/JNE, inscribió al Movimiento Regional “Juntos por Amazonas” en el Registro de Organizaciones Políticas. De esta manera, el movimiento político que lidera el Dr. José Arista Arbildo, quedó apto para participar en las elecciones del próximo 3 de octubre del 2010.

José Berley Arista Arbildo, natural de Huambo, provincia de Rodríguez de Mendoza; estudió Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Luego de ganar una de las 5 plazas del concurso anual que convocaba el Banco Central de Reserva del Perú; estudió Economía en el Programa de Doctorado de la Universidad de California.
A mediados de 1990, es invitado a ocupar el cargo de Director de Presupuesto Público en el Ministerio de Economía. José Arista tenía apenas 30 años de edad, se convierte en el Director de Presupuesto más joven en la historia del Perú.

Hoy, después de haber pasado por varios gobiernos de turno, José Arista se perfila como el nuevo presidente de la Región Amazonas, para cuya postulación tuvo que renunciar a su alto cargo al servicio del paìs para dar todo de sí a favor de sus paisanos amazonenses.

Es una Agrupación nueva de Amazonas, que apuesta por el cambio de nuestra Provincia y nuestra Región.  Estamos cansados de ser maltratados y humillados por los gobiernos.

Ya es hora de que gente nueva y capaz gobierno Bagua, ya es hora  que un verdadero hijo de Bagua un joven profesional con experiencia municipal sea nuestro alcalde por eso este 03 de Octubre elige bien marcando los Colibrís y únete al cambio.


2.1 PLAN DE GOBIERNO – JUNTOS POR AMAZONAS DE LA MUNICIPALIDAD DE BAGUA COMO CANDIDATO FERRY TORRES

I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

1.1 PRINCIPIOS Y VALORES
Equidad, respeto, autoridad, legalidad, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad. Integridad, honestidad, eficiencia, eficacia, liderazgo. 

II. DIAGNÓSTICO
(Representación del escenario base, conocimiento y análisis de la realidad, de la vida diaria de los ciudadanos (as), así como las potencialidades y problemas del departamento, provincia o distrito).

2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD
2.1.1 Agricultura, ganadería. 
2.1.1.1 Potencialidades
Compromiso de agricultores y ganaderos para el mejoramiento de la producción. 
2.1.1.2 Problemas
Falta de apoyo técnico, financiero para el sector agropecuario.  
2.1.2 Infraestructura sanitaria 
2.1.2.1 Potencialidades
Hospital articulado para la referencia y contra referencia. 
2.1.2.2 Problemas
Falta de equipamiento para la unidad de cuidados intensivos y medicina física y rehabilitación. Falta de especialistas. 
2.1.3 servicios básicos de saneamiento público. 
2.1.3.1 Problemas
Presencia de enfermedades diarreicas gastrointestinales y parasitarias. 
2.1.3.2 Potencialidades
Fuentes de recursos hídricos. 

III. VISIÓN DE DESARROLLO
(Representación de lo que la organización política aspira lograr en el futuro en el departamento, provincia o  distrito)
La provincia de Bagua al 2014 es una provincia de ciudadanos progresistas y solidarios, que aman la paz y con  valentía defienden sus derechos con una identidad en construcción cuyas actividades económicas están  orientadas al valor agregado de su producción abasteciendo los mejores nichos del mercado, reduciendo la  pobreza y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. 

IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO

4.1 ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS
(Principales lineamientos, políticas, y planes nacionales, regionales y locales, que orientan las propuestas) 
Objetivos de desarrollo del milenio, 31 políticas de estado del acuerdo nacional, Plan regional de desarrollo concertado 2009-2021, Plan de acción por la infancia y la adolescencia de Amazonas 2006-2015, Proyecto educativo regional de Amazonas 2007-2021, Plan de desarrollo concertado de salud Amazonas 2008-2021. 

4.2 PROPUESTAS POR DIMENSIONES
A. DIMENSIÓN SOCIAL
1.  HECHO: saneamiento físico legal de predios
2. POTENCIALIDAD: propietarios con título de propiedad, factor de desarrollo económico
3. PROBLEMA: construcción de viviendas de manera informal
4. OBJETIVOS A LOGRAR: aprobación de habilitaciones urbanas y catastro.
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA: seguridad jurídica
6. PROPUESTA DE ACCIÓN: elaboración del plan de desarrollo urbano
6. ESTRATEGIAS: firma de convenio interinstitucionales.
6. META: 100% de titulación de predios urbanos y AA.HH. 
B. DIMENSIÓN ECONÓMICA
1.HECHO: desarrollo y fortalecimiento de capacidades productivas y empresariales. 
2. POTENCIALIDAD: productos agrícolas y pecuarias
3. PROBLEMA: ausencia de capacitación productiva y empresarial. 
4. OBJETIVOS A LOGRAR: desarrollar el espíritu  empresarial.
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA: equidad y justicia social.
6. PROPUESTA DE ACCIÓN: reducir la cultura tributarista por un rol generador de desarrollo económico.
6. ESTRATEGIAS: realización de actividades orientadas a la capacitación, realización de eventos para ampliar redes de mercado.
6. META: 8000 jóvenes capacitados en temas empresariales.
C. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL
1. HECHO: Servicios básicos de agua y desagüe
2. POTENCIALIDAD: recurso hídrico cercano, perfil y expediente técnico elaborado
3. PROBLEMA: enfermedades diarreicas, gastrointestinales y parasitosis
4. OBJETIVOS A LOGRAR: consumo de agua potable, sistema de alcantarillado con lagunas de oxidación
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA: Salubridad y saneamiento básico
6. PROPUESTA DE ACCIÓN: Firma de convenio con el GOREA y el gobierno nacional a través del programa agua parta todos.
7. ESTRATEGIAS: lograr el financiamiento del presupuesto que contempla el proyecto, prevaleciendo el principio de subsidiaridad
8. META: abastecer del servicio de agua potable al distrito de Bagua

D. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
1. HECHO: Gestión por Resultados y rendición de cuentas
2. POTENCIALIDAD: recurso humano capacitado en la localidad, compromiso por la rendición de cuentas
3. PROBLEMA: escasa cultura organizacional, ausencia de efectiva participación ciudadana  
4. OBJETIVOS A LOGRAR: Uso de la autonomía municipal en la visión de un estado democrático, descentralizado y desconcentrad
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA: Fortalecimiento Institucional
6. PROPUESTA DE ACCIÓN: Capacitación permanente, evaluación continua, plan de incentivos y castigos.  
7. ESTRATEGIAS: Implementación de los órganos de línea con Gerencia de Desarrollo Humano, Económico, Ambiental, de Infraestructura y desarrollo territorial
8. META: Modificación de la estructura orgánica y socialización de los documentos de gestión

V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO
Rendición de cuentas al ciudadano, efectiva socialización de los documentos de gestión institucional para la efectiva realización del Plan Desarrollo Concertado Provincial al 2014, así como los presupuestos participativos aprobados. 



















PLAN REGIONAL DE JUNTOS POR AMAZONAS

I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

1.1 PRINCIPIOS Y VALORES

PRINCIPIOS

Nuestro trabajo rige respetando los principios que hicieron posible la Alianza Regional Juntos por Amazonas. Estos son:
1. Respeto a la vida, la justicia, la libertad y el libre trabajo.
2. Rechazo a cualquier acto de corrupción
3. Transparencia administrativa, ágil y eficiente.
4. Profundo respecto al medio ambiente.
5. Gobierno de amplia base. Es decir, haremos que el principio descentra lista se aplique en nuestro distrito, pues gobernaremos para todos.
6. Coherencia, compromiso y total entrega a nuestra gestión y al servicio de nuestro pueblo.

VALORES

Practicaremos los siguientes valores:

1. Vocación de servicio.
2. Honradez y transparencia.
3. Vocación democrática y promotora de la libertad, la justicia y el empleo.

II.- DIAGNÓSTICO

2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

2.1.1 1. La Región Amazonas tiene una extensión territorial de 39 249.13 Km2 de los cuales 86.1% es zona de selva y el restante 13.9% es zona de sierra. La Región Amazonas constituye un eje geopolítico de importancia, tanto por su situación geográfica como por ser la región que tiene la zona selvática más

2.1.1.1 Potencialidades
1. Presencia de pisos ecológicos y diversidad de microclimas y ecosistemas saludables.
2. Practica de la medicina natural y tradicional.
3. Gran cantidad de plantas medicinales.
4. Potencial forestal.
5. Existencia de bosques primarios.
6. Existencia de fauna y flora silvestre variada.
7. Diversidad biológica: diversidad de plantas medicinales, aromáticas y frutales nativos, materia prima potencial para la agroindustria.

2.1.1.2 Problemas

1. Débil conciencia ambientalista.
2. Escasos estudios ambientales.
3. Tráfico de germoplasma nativo.
4. Tala excesiva de bosques y arbustos.
5. Quema de bosques y pastos naturales.
6. Erosión de suelos sin cobertura vegetal.
7. Desequilibrio de los ecosistemas existentes
8. Deficiente control de la fauna y flora.
9. Deficiente demarcación territorial.
10. No existen trabajos de recuperación de bosques.
11. Tráfico de madera

2.1.2 La región tiene una población total de 375,993 personas las cuales tienen como característica principal la diversidad étnica: poblaciones nativas Awajún y Wampis; descendientes quechua de la cultura Chachapoyas y; migrantes de otras zonas del país. El clima varía de acuerdo a la zona, en la sierra t

2.1.2.1 Potencialidades

1. Disponibilidades de tierra fértiles y áreas adecuadas para el desarrollo tecnificado de la actividad agropecuaria.
2. Actividad agropecuaria desarrollada en determinadas zonas productivas.
3. Presencia de ONGS que promueven nuevos enfoques de desarrollo.
4. Condiciones apropiadas para la producción del cultivo de la papa.
5. Existencia de importante calidad genética de ganado vacuno. (Lechero principalmente).
6. Producción de leche fresca en cantidades importantes.
7. Abundantes recursos


2.1.2.2 Problemas

1. Uso de tecnologías obsoletas y artesanales y de baja producción.
2. Mercados restringidos.
3. Canales de comercialización escasos.
4. Áreas de producción en zonas accidentadas.
5. No existe una red vial a anexos y zonas de producción.
6. Deficiente conocimiento del uso adecuado de pesticidas.
7. Deficiente capacitación para el manejo de pastos
8. Perdida de grandes cantidades de leche fresca por debido al transporte desde el centro de producción.
9. Ausencia de información estadística.

2.1.3 3. 60% de la población vive en zonas rurales y el 65.5% de la PEA de la región está dedicada al sector agropecuario. 35.4% de la población se encuentra en situación de pobreza y 19.6% en situación de pobreza extrema, es decir más de la mitad de la población de la Región Amazonas se encuentra en situación de pobreza.

2.1.3.1 Problemas

1. Deficiente infraestructura de servicios básicos agua, luz y alcantarillado.
2. Deficiente servicio de energía eléctrica.
3. Deficiente infraestructura educativa en los diferentes niveles de educación.
4. El sector salud no tiene la posibilidad logística y presupuestal para coberturas el distrito.
5. Deficiente equipos médicos para atención.
6. Falta de personal especializado permanente en LOS PUESTOS de salud.
7. Baja población escolar y nivel de enseñanza muchos casos uni docente.

2.1.3.2 Potencialidades

1. La Región es un importante eje integrador comercial y social y de vinculación con el exterior 2. Abundantes recursos naturales para aprovechar


III .-  VISIÓN DE DESARROLLO

La Región Amazonas al 2014 es una Región en la cual su población ha establecido las bases para el desarrollo del capital humano, tales como conocimiento, salud, destrezas, tiempo, etc.; el desarrollo del capital productivo, entendidos como los activos físicos existentes, tales como tierra, propiedades, bienes; el desarrollo del capital natural, entendido como la cantidad de recursos naturales a los cuales se tiene acceso; el desarrollo del capital cultural, entendido como los recursos y símbolos existentes en la región como resultado de su herencia cultural, y; el desarrollo del capital social, entendido como los activos existentes como resultado de las relaciones entre las personas y su participación en organizaciones de base y de allí su participación en el gobierno en una relación armoniosa y proactiva con las autoridades regionales en la búsqueda del logro de objetivos comunes.


IV.- ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO

4.1 ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS

El Gobierno Regional tendrá como objetivo principal la búsqueda de igualdad de oportunidades y la disminución de la pobreza en la Región y los efectos derivados de ella, para lo cual, teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Concertado 2009 – 2021, desarrollará un programa organizado y articulado en todos los sectores, considerando la realidad que vive la región en cada uno de ellos. Lo anterior estará basado en una clara visión de la manera de cómo se deben enfrentar los problemas que nos aquejan y con un pensamiento político social dirigido a la atención de las más amplias capas de la población, en términos de equidad y respetando los derechos de las comunidades. El enfoque de equidad de género también estará presente en todas las decisiones del Gobierno Regional, el cual buscará la más amplia participación de la población en todas las decisiones. Para ello, se trabajará en dotar de un enfoque moderno de la administración pública a todos los órganos del Gobierno Regional.


4.2 PROPUESTAS POR DIMENSIONES

A. DIMENSIÓN SOCIAL

1. HECHO : se establecen acciones y proyectos que incrementen el capital social de la región.
2. POTENCIALIDAD : Altos recursos naturales y sociales aprovechables para el desarrollo.
3. PROBLEMA : Alto nivel de pobreza y pobreza extrema en la región.
4. OBJETIVOS A LOGRAR : principal del Gobierno Regional será la disminución de la pobreza en la Región.
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA: Promover el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población.
6. PROPUESTA DE ACCIÓN : Disminución de la Pobreza.
6. ESTRATEGIAS : Fortalecer la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y Social.
6. META : 65% de políticas sectoriales estarán coordinadas para el logro de este propósito

1. HECHO : Se establecen acciones y proyectos que incrementen la dotación y la cobertura de servicios básicos
2. POTENCIALIDAD : Gobierno regional dotado de profesionales que garantizan el manejo eficiente del presupuesto y alta
3. PROBLEMA : Baja calidad de infraestructura y cobertura de servicios básicos
4. OBJETIVOS A LOGRAR : Mejorar y ampliar la dotación y la cobertura de servicios básicos de infraestructura social
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Promover el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población
6. PROPUESTA DE ACCIÓN : Mejora de la Calidad de Vida de la Población:
6. ESTRATEGIAS : Fortalecer la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y Social y la de Infraestructura
6. META : Mejorar en 65% la dotación y la cobertura de servicios básicos

1. HECHO: Se establecen acciones y proyectos que incrementen la organización, formalización y apoyo a las iniciativas.
2. POTENCIALIDAD: Gobierno regional dotado de profesionales que garantizan el manejo eficiente del presupuesto y alta
3. PROBLEMA : Escasa participación ciudadana, con enfoque de género
4. OBJETIVOS A LOGRAR : Reforzar y ampliar las organizaciones sociales en la Región
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Promover el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población
6. PROPUESTA DE ACCIÓN : Incremento de la participación ciudadana, con enfoque de género
6. ESTRATEGIAS : Fortalecer la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y Social
6. META: Promover el incremento de organizaciones sociales y mejorar la atención a sus iniciativas en 65%


B. DIMENSIÓN ECONÓMICA

1. HECHO: El órgano ejecutivo regional diseña políticas de Integración económica inter y extra Regional
2. POTENCIALIDAD: Gobierno Regional dotado de profesionales que garantizan el manejo eficiente del presupuesto y alta.
3. PROBLEMA : Débil Integración económica inter y extra Regional
4. OBJETIVOS A LOGRAR : Promover la integración de los pueblos al interior de la Región y de allí integrarse a las regiones.
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Fortalecer la descentralización y el empoderamiento de la integración de los pueblos de forma inter
6. PROPUESTA DE ACCIÓN : Integración económica inter y extra Regional
6. ESTRATEGIAS : Promover el desarrollo de centros de producción locales y propiciar el desarrollo armónico de todos los pueblos y comunidades existentes y creando circuitos económicos con las regiones limítrofes,
6. META : Mejorar en 60% la integración de centros de producción locales con los grandes centros de acopio.

1. HECHO : Gobierno regional brinda facilidades e incentivos para la creación y formalización de micro y pequeña empresa
2. POTENCIALIDAD : Gobierno Regional dotado de profesionales que garantizan el manejo eficiente del presupuesto y alta
3. PROBLEMA : Poca atención al desarrollo de capacidades productivas
4. OBJETIVOS A LOGRAR : Incentivos para la creación de micro y pequeñas empresas
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Promover y apoyar iniciativas de producción y generación de empleo de calidad que ayuden a disminuir la pobreza.
6. PROPUESTA DE ACCIÓN : Desarrollo de Capacidades Productivas
6. ESTRATEGIAS : Promover el desarrollo de producción local y propiciar el desarrollo armónico de todos los pueblos y comunidades existentes y creando circuitos económicos con las regiones limítrofes.
6. META : Capacitar y promover el desarrollo de proyectos productivos mejorando las iniciativas emprendedoras.

1. HECHO : Servicios turísticos de calidad y de alta promoción y reconocimiento nacional e internacional
2. POTENCIALIDAD: Existencia de recursos de alto potencial turístico en la Región Amazonas.
3. PROBLEMA: Deficiente atención al desarrollo turístico de la Región Amazonas.
4. OBJETIVOS A LOGRAR : Propiciar el desarrollo del potencial turístico de la Región.
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios turísticos y, el empleo digno.
6. PROPUESTA DE ACCIÓN: Fortalecimiento de capacidades en servicios turísticos a los agentes económicos de la de la Región.
6. ESTRATEGIAS: Implementar y mejorar la oficina de información turística de la Municipalidad provincial de Chachapoyas.
6. META: 70% de los agentes económicos regionales incrementan sus conocimientos y capacidades en servicios.


C. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL

1. HECHO : Pobladores disminuyen prácticas que deterioran el medioambiente.
2. POTENCIALIDAD : Población predispuesta al cambio de actitud en prácticas ambientales.
3. PROBLEMA: Débil conciencia ambientalista.
4. OBJETIVOS A LOGRAR: Generar una conciencia ambiental en la población de la Región Amazonas.
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA: Recuperar ecosistemas degradados y la mitigación de impactos ambientales que deterioren la diversidad.
6. PROPUESTA DE ACCIÓN : Desarrollo de programas de sensibilización ambiental a la población en toda la región amazonas
6. ESTRATEGIAS: Desarrollar programas adecuados del cuidado del ambiente por nivel educativo de la población de la región amazonas
6. META : 45% de la población empoderadas en temas ambientales.

1. HECHO : Población conoce y aprovecha el potencial económico ecológico de la de la Región Amazonas.
2. POTENCIALIDAD : Extensión territorial y diversificación de pisos ecológicos.
3. PROBLEMA : Deficiente demarcación territorial y zonificación ecológica
4. OBJETIVOS A LOGRAR : Zonificación ecológica económica de la Región Amazonas
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA: Promover la conservación y la puesta en valor de la diversidad biológica y protección de ecosistema.
6. PROPUESTA DE ACCIÓN: Elaboración e Implementación de del plan de zonificación ecológica económica de la Región Amazonas.
6. ESTRATEGIAS : Formulación validación y difusión del documento a la población de la Región Amazonas.
6. META : Un documento implementado.

1. HECHO : Manejo adecuado de cabeceras de cuenca.
2. POTENCIALIDAD : Extensión territorial con aptitud forestal
3. PROBLEMA : Escasas acciones de conservación de bosque
4. OBJETIVOS A LOGRAR : Recuperar aéreas deforestadas
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Promover la conservación y la puesta en valor de la diversidad biológica y protección de ecosistemas
6. PROPUESTA DE ACCIÓN : Proyectos de reforestación y agroforestería en el ámbito de la Región Amazonas.
6. ESTRATEGIAS : Reforestación con especies forestales, nativas rentables y de rápido crecimiento.
6. META : 25% de las áreas deforestadas recuperadas.

D. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

1. HECHO: Población que recibe mejor servicio del personal de la región y se ejecutan mejores actividades.
2. POTENCIALIDAD: Personal con conocimientos básicos y experiencia en gestión pública
3. PROBLEMA: Deficiente atención a las propuestas y gestiones de la sociedad civil.
4. OBJETIVOS A LOGRAR: Mejorar la calidad de servicio del personal de la Región aunado a una reingeniería de procedimientos.
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Fomentar el desarrollo de capacidades que permitan la modernización del aparato del estado. Plan Regional.
6. PROPUESTA DE ACCIÓN : Modernización de la Gestión Pública.
6. ESTRATEGIAS : Realizar convenios Inter institucionales con Universidades para implementar programas de capacitación al personal.
6. META : 60% del personal con nuevas actitudes y conocimientos mejoran la atención al usuario del servicio.

1.- HECHO: Organizaciones sociales de base participan en las mesas de concertación y en su desarrollo.
2. POTENCIALIDAD: Población predispuesta al cambio de actitud en participación ciudadana.
3. PROBLEMA : Débiles organizaciones sociales de base.
4. OBJETIVOS A LOGRAR : Empoderar a las Organizaciones sociales de Base para generar un clima de confianza en la gestión.
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Promover y fortalecer la organización y participación ciudadana con el ejercicio de derechos y deberes.
6. PROPUESTA DE ACCIÓN : Incremento de la Gobernabilidad
6. ESTRATEGIAS: Fortalecer la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y Social.
6. META: 55% de las organizaciones de la sociedad civil de la Región se encuentran fortalecidas y empoderada.

1. HECHO: Gobierno Regional cuenta con proyectos financiados por Cooperación técnica Internacional
2. POTENCIALIDAD: Alta capacidad de gestión y liderazgo del Consejo Ejecutivo Regional y prospectiva de su presidente
3. PROBLEMA: Escaso financiamiento de proyectos por fuentes de cooperación técnica internacional
4. OBJETIVOS A LOGRAR : Lograr el financiamiento de proyectos por fuentes de cooperación técnica internacional.
5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA : Producir, transformar y comercializar productos agrícolas, pecuarios y acuícolas bajo sistemas agroforestal.

6. PROPUESTA DE ACCIÓN : Enfatizar las relaciones de apoyo y cooperación internacional y gestión de proyectos.

6. ESTRATEGIAS: Fortalecer acciones de coordinación de proyectos locales, distritales y provinciales conectadas con los lineamientos de las política regionales y nacionales para facilitar el apoyo financiero internacional.

6. META: 16 proyectos ejecutados financiados con cooperación técnica internacional, desarrollados gradualmente.

V.- PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO

El Plan de Gobierno es la Guía fundamental del Gobierno Regional, y su materialización se produce a través de los Planes Operativos Anuales. En tal sentido, como parte de política de transparencia y de participación ciudadana, el Gobierno Regional establecerá las condiciones para la más amplia participación de la sociedad en la discusión sobre el Plan Operativo Anual, así como su evaluación al final de cada período.









CONCLUSIONES  (  UDA )

Ø  Esta Agrupación Política es interesante su propuesta de ofrecer becas y semi becas para los estudiantes, es  importante pues muchas veces nosotros los estudiantes no contamos con los recursos económicos suficientes, para pagar cuotas altas.
     Todos los peruanos tenemos derecho a una Educación de Calidad.
Ø  Implementación de Bibliotecas para nosotros como alumnos, es imprescindible para que nos culturicemos más y nos auto eduquemos, para llegar a ser jóvenes con un coeficiente intelectual brillante, que en el futuro podamos representar a nuestra Provincia ó asumir cargos importantes.
Ø  Promover la democracia indispensable, para el ejercicio de la libertad y los derechos humanos. Debido que cualquier persona ó ciudadano que considere que sus derechos han sido violados, podrán poner denuncias ó peticiones ante el Sistema de Promoción y Protección de los Derechos Humano.
Ø  Los amazonenses debemos estar muy orgullosos de lo que tenemos. Sólo por mostrar algunos ejemplos: en el sur de nuestro departamento con Kuelap que fue identificada entre las siete maravillas del Perú.
Ø  El turismo, como ya sabemos, dinamiza la economía, genera fuentes de trabajo y es fundamentalmente conciencia, identidad, reconocimiento a las potencialidades con que se cuenta en la diversidad de recursos históricos, culturales, arqueológicos y ecológicos que propician el desarrollo del turismo vivencial, cultural, científico, de aventura y ecoturismo.








CONCLUSIONES  (APRA)

ü  Es necesario mantener un nivel moderno de auditoría para el trabajo de la Auditoría Municipal.
ü  La Auditoría Municipal tiene como cometido estimular una actividad municipal apropiada, con el control interno necesario, economía satisfactoria y contabilidad en orden. De una manera natural se hacen propuestas y se presentan puntos de vista en relación con la fiscalización. El ejercicio fiscal se finaliza con el deslinde de responsabilidades.
ü  Informe La Auditoría Municipal fiscaliza todos los años a la junta municipal, todas las comisiones municipales, las comisiones de preparación de la corporación municipal y al Superintendente Municipal de las Instituciones Tutelares. Cada comisión y cada comisión de preparación recibe un informe anual de auditoría sobre la fiscalización realizada.
ü  La Auditoría Municipal tiene contacto permanente con las diferentes comisiones municipales, comisiones administradoras y divisiones municipales.
ü  Las fiscalizaciones se finalizan con la entrega de informes de auditoría a los organismos correspondientes.
ü  Los censores legos fiscalizan las empresas municipales.
ü  El resultado de la auditoría realizada por los censores se incluye en los informes de fiscalización de cada empresa.











No hay comentarios:

Publicar un comentario