miércoles, 30 de diciembre de 2015

plantas medicinales

EL AJO
Nombre científico o latino: Allium sativum
A los componentes del aceite esencial se les considera responsables de la mayor parte de los efectos: vasodilatador periférico, antihipertensivo, hipolipemiante (inhibe la síntesis de colesterol y triglicéridos), antiagregante plaquetario, hipoviscosizante (reduce la viscosidad plasmática); hipoglucemiante, bactericida, antifúngico, antiviral, amebicida, vermífugo.
Afecciones genitourinarias (además del efecto diurético de las fructosanas, la alicina y sus derivados se excretan básicamente por vía renal): cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, urolitiasis.
Afecciones respiratorias: Gripe, resfriados, sinusitis, faringitis, bronquitis, enfisema, asma.

Parasitosis intestinales.

AJI
Nombre científico o latino: Capsicum annuum
Usos en medicina tradicional: se utiliza como estimulante, digestivo, aperitivo, tónico nervioso, laxante, espasmolítico, diaforético, desinfectante, rubefaciente, carminativo, antibacteniano, y antirnitante.

Se usa para aliviar personas con escrófula, enfriamientos, catarros, amigdalitis, laringitis, afonía, reumatismo, neuralgias, depresión y dispepsia.
El ají seco, quemado a fuego lento, se usa para fumigar las habitaciones.
El fruto fresco, partido y puesto en contacto con la piel, es rubefaciente.
El aceite se aplica en pequeñas cantidades sobre la piel que rodea una úlcera varicosa (no sobre la úlcera) para reducir el flujo sanguíneo en la zona tratada.



Alcachofa

Nombre científico o latino: Cynara acolymus
Las alcachofas, al igual que las pencas del cardo, constituyen un alimento excelente, sobre todo para los diabéticos, ya que contienen inulina en lugar de fécula.


La inulina se encuentra tanto en las hojas florales como en el receptáculo floral y aun en los tronchos que las sostienen.

Además, la alcachofa es hipoglucemiante, es decir, que disminuye la cantidad de azúcar en sangre.

En general está especialmente indicada en: anorexia, dispepsias, hepatitis y demás problemas hepáticos; colelitiasis, oliguria y estreñimiento.

Está contraindicada durante la lactancia, ya que los principios amargos que entran a formar parte de su composición pueden pasar a la leche.- Jugo de las hojas.

Este es el remedio casero más recomendado.
Se extrae el jugo de las hojas frescas de la alcachofera y se mezcla con agua azucarada o vino, para enmascarar el sabor amargo.

Con este jugo se descongestiona el hígado y se disminuye el azúcar de la orina de los diabéticos.- Infusión.

Se toman 10 gr de hojas frescas y se añaden a un litro de agua hirviendo; de esta infusión se puede tomar una taza antes de las principales comidas.

Si la infusión se va a utilizar como hepatoprotector, se puede doblar la cantidad de hojas frescas.

El amargor se puede enmascarar con menta.

Extracto fluido. De 30 a 45 gotas, dos o tres veces al día.


Algarrobo


Nombre científico o latino: Ceratonia siliqua
INDICACIONES.

Acidez de estómago.
Putrefacciones intestinales (semilas).
Diarreas infantiles.
Vómitos y vómitos de embarazo.
Enterocolitis.
Obesidad.
Espesante (alimenticio).
Sudor excesivo (corteza).
Infusión del fruto entero:
Inflamaciones de boca, ojos y oídos.
Conjuntivitis.

Faringitis (gargarismos).
Desde antiguo se utiliza la algarroba también como alimento de ganado.


En España y en los años de la post-guerra civil, se utilizó como sustituto del cacao en la fabricación de una especie de "chocolate", sin embargo sus propiedades medicinales sólo se conocen desde hace relativamente muy pocos años.






Aguacate (palta)


Nombre científico o latino: Persea americana
El AGUACATE es el fruto del aguacatero, un árbol de la familia de las Lauráceas.

Arbol que alcanza 20 m de altura, de tronco grueso y con hojas alargadas que terminan en punta.

Resulta así particularmente interesante durante la gestación y, especialmente, a partir de una edad avanzada, para evitar la aparición de la osteoporosis.

A su riqueza en vitamina D, debemos añadir su alto contenido en Vitamina E, un potente antioxidante y muy necesaria para el buen funcionamiento del corazón.

Utilizado externamente, por su riqueza en vitaminas D y E que estimulan la formación de colágeno así como en saponinas, constituye un buen bálsamo para la piel, ideal para tratar los problemas de la misma, especialmente en casos de eccemas y dermatitis a los que se puede combatir aplicando una crema realizada con la pulpa de esta fruta o mediante la aplicación externa de su aceite.

Estas misma preparaciones pueden utilizarse para el tratamiento externo de otras afecciones de la piel, como granos, manchas, o costras producidas por la psoriasis.

Las propiedades suavizantes del aceite de aguacate, extraído de sus semillas, se aprovechan en la industria de la cosmética como un ingrediente habitual de muchas cremas para el cuidado de la piel y del cabello.

Un buen remedio barato para mantener una cara joven y sin arrugas consiste en realizar una mascarilla con la pulpa de aguacate y mantenerla antes de dormirse durante media hora sobre el rostro.




LA MANZANILLA

Nombre científico Matricaria recutita L.

La manzanilla se toma normalmente en infusión, aunque también es un componente importante en la elaboración de infinidad de medicinas y productos cosméticos. Las infusiones de manzanilla están indicadas para corregir trastornos digestivos, hepáticos y biliares. La infusión se elabora con tallos tiernos y flores secas de la planta. Sus propiedades diuréticas son idóneas para paliar los síntomas de la cistitis ya que, además de liberar líquidos retenidos, ayuda a eliminar toxinas.
Se le atribuyen también efectos sedantes, por lo que una infusión de manzanilla poco antes de acostarse es ideal para pasar una noche tranquila en caso de tendencia al insomnio. Algunos estudios la vinculan con ciertas capacidades anticancerígenas. También está indicada en la lucha contra el colesterol ya que su contenido en colina ayuda a eliminar las grasas ‘malas’ de la sangre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cacao, Árbol del cacao

Nombre científico o latino: Theobroma cacao
En conjunto, el cacao es tonificante y ligeramente estimulante, aunque en grandes dosis, o en personas sensibles, puede producir insomnio y taquicardia.

Algunas variedades de cacao contienen también cafeína, en cantidad que puede llegar a los 50 mg por cada taza de chocolate de 100 ml (la taza de café contiene de 100 a 150 mg).

Como preparación medicinal se usa la decocción de semillas de cacao.

Esta es muy preferible al chocolate, pues se halla exenta de sus inconvenientes (adición de azúcar y de grasa).

Desafortunadamente, las semillas de cacao solo se encuentran disponibles en los países tropicales en los que se cultiva el cacao.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Canela, Canela de Ceilán

Nombre científico o latino: Cinnamomum zeylanicum = Cinnamomum verum
Tiene muchas aplicaciones entre las que destaca su uso desde hace ya muchos años para combatir la anemia y estados de debilidad y cansancio.


También ha sido utilizada para curar dolores de estómago y en general como reconstituyente cuando faltan las fuerzas sin motivo aparente.


Sin embargo, su verdadera y principal utilización es como especia para aromatizar bizcochos, galletas y todo tipo de dulces.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cedro rojo

Nombre científico o latino: Cedrela odorata
Arbol de hasta 35 m de altura, de tallo robusto y con la corteza agrietada.


Se recomienda como tratamiento de las molestias dentales, para lo cual es colocada en la parte afectada un trozo de la raíz molida de este árbol.


También es frecuente su utilización para bajar la temperatura, ya que se pone a hervir algunas ramas con agua suficiente para bañarse; para tratar problemas como diarrea, dolor de estómago y parásitos intestinales, mediante el cocimiento hecho a base de la raíz y las hojas.
         


Cebolla


Nombre científico o latino: Allium cepa
El bulbo es grande, redondeado o deprimido, según las distintas variedades, y aparece cubierto de binzas que pueden ser blancas o de color vino tinto.

Indicaciones, contraindicaciones:

Las fructosanas son responsables de su acción como diurético, reforzada por las sales potásicas y los flavonoides que además presentan acción de antiinflamatorio.

El aceite esencial es hipoglucemiante, expectorante, antiséptico, antifúngico, hipocolesterolemiante, anticoagulante (antiagregante plaquetario), hipotensor, antihelmíntico, balsámico, rubefaciente y analgésico local.

Indicado para estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

Taquicardia, hipercolesterolemia, prevención de arteriosclerosis y tromboembolismos.

Diabetes, gripe, resfriados, bronquitis, asma.

Parasitosis intestinales.

Inflamaciones osteoarticulares.





Ciprés

 

Nombre científico o latino: Cupressus sempervirens
Se usa para combatir las varices, úlceras varicosas y hemorroides.

Es astringente, vasoconstrictor, sudorífico, diurético y febrífugo.

También como expectorante.

Buen tónico de la vejiga, por lo tanto, empleado contra la incontinencia urinaria y problemas de próstata.

La eficacia del ciprés en el tratamiento de las enfermedades venosas ha sido ampliamente confirmada.

Se muestra significativamente activo en los trastornos funcionales de la insuficiencia circulatoria de los miembros inferiores.


 

 

 

Fresa


Nombre científico o latino: Fragaria vesca
La fresa es una fruta que contiene mucho jugo, contiene 90% de agua, de celulosa, de hierro, de vitaminas B, C, E, K, A y PP, sodio, silicio, calcio y azufre, magnesio, potasio, cloro, y aporta solamente 40 calorías por 100 gramos de fruta.


Las tisanas, hechas con hojas frescas, constituyen una bebida reconstituyente para personas anémicas y nerviosas.

También son eficaces en inflamaciones intestinales y en las diarreas.

Las hojas fermentadas son un sucedáneo del té y aperitivas.

Son también eficaces para combatir los cálculos renales.

Las hojas de las fresas cultivadas no tienen propiedades medicinales.

La Fresa aumenta las defensas del organismo.

Ayuda a luchar contra las bacterias y es diurética.

EL jarabe de fresa ayuda a eliminar los cálculos biliares.

En uso externo (en mascarillas aplastadas sobre la cara) las fresas son útiles contra los problemas de la piel, las arrugas y la insolación.

De hecho, se puede recomendar el consumo de fresas en los casos siguientes.

Diabetis, gota, reumatismo, hipertensión arterial, constipación, anemia, arterioesclerosis.

Cuidado: ciertas personas son alérgicas a las fresas y pueden sufrir de urticaria.
No se recomienda dar a comer a los niños de menos de 12 meses y a personas que sufren de alergias de la piel.

Usos tradicionales:

Diarreas, enterocolitis, infecciones urinarias, prevención de litiasis urinarias, hepatitis, catarros de las vías respiratorias, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos, anemia, etc.

En uso tópico:

Heridas y ulceraciones dérmicas, estomatitis, faringitis, blefaritis, conjuntivitis, eccema, prurito y vulvovaginitis.




Cola de caballo


Nombre científico o latino: Equisetum arvense

Uso histórico o tradicional (puede o no puede estar avalado por estudios científicos): Desde que fuera recomendado por el médico romano Galen, varias culturas han empleado el horsetail como remedio popular para los problemas del riñón y de la vejiga, la artritis, las úlceras que sangraban, y la tuberculosis.

Además, el uso tópico de la cola de caballo se dice parar la sangría de heridas y para promover rápida curación.

Enfermedades en cuyo tratamiento es adecuada esta planta.

ESPASMOS NERVIOSOS.

ARTROS.

ARTRITIS.

OSTEOPOROS.

Usos.

Se utilizan los tallos y las hojas.

Se utiliza en la medicina natural por sus propiedades de eliminación de líquidos a través de las vías urinarias y como coadyuvante de otros tratamientos en casos de cistitis, edemas, litiasis -piedras renales-.

Por sus propiedades antihemorrágicas en casos de sangre en orina, sangrado frecuente en la nariz.

Por sus propiedades remineralizantes para mejorar piel cabello y uñas.







 Granado, Balaustia, Magrano, Pomogranado


Nombre científico o latino: Punica granatum
Pero si se administran aisladamente estos principios activos, se producen efectos tóxicos sobre el organismo, similares a los que produce la nicotina o el curare: temblores musculares y parálisis; los mismos efectos que deben producir sobre los gusanos, permitiendo así su expulsión por el ano.

La corteza de los frutos y sus tabiques internos también proporcionan cierta acción vermífuga, aunque menor que la de la corteza de la raíz o del árbol.

Se ha dado el caso de una persona que al día siguiente de haber comido unas cuantas granadas con sus tabiques, expulsa una lombriz intestinal sin pretenderlo ni esperarlo.

Las flores y la corteza del fruto (granada) son astringentes y levemente diuréticas.

Actualmente, el interés en el granado se centra en el consumo alimentario de sus frutos.

Desde muy antiguo se ha empleado el cocimiento de la corteza de raíz como tenífugo, acompañado de un purgante para provocar la expulsión de la tenia.

Actualmente ha quedado en desuso en terapéutica humana, empleándose únicamente en veterinaria.

Popularmente, la pulpa de los frutos se ha empleado para elaborar el jarabe de granadina destinado a combatir las afecciones de garganta.

Por su importante contenido en taninos en toda la planta se ha empleado como astringente y antidiarreico.







BORRAJA

Nombre científico: Borago Officinalis L.

Valor nutritivo: Es una planta de escaso valor calórico, en la que el agua supone un porcentaje de su composición superior al 90%. Las principales vitaminas son la C y la provitamina A, y entre sus minerales destacan el hierro, el calcio y el potasio.
Ventajas e inconvenientes de su consumo: Por su contenido en mucílagos, las flores de borraja tomadas a modo de infusión resultan eficaces para las infecciones de las vías respiratorias altas: resfriados, gripes con fiebre y bronquitis con tos seca.
Suaviza las mucosas y facilita la expectoración. Debido a su elevado contenido en potasio, presenta propiedades diuréticas que resultan beneficiosas en caso de hipertensión o retención de líquidos.
Además, su ingestión produce un ligero efecto laxante, resultando conveniente en casos de estreñimiento leve. Otra propiedad interesante es la sudorífica (aumenta la producción de sudor), siendo esta acción más intensa en las flores que se usan en infusión.
En la cocina: Si se va a consumir cruda en ensalada, se utilizarán solo los brotes y hojas muy tiernas, recolectados antes de la floración de la planta. Las hojas, finamente picadas, se pueden emplear para condimentar ensaladas y otros platos. Hervida, es la manera más habitual de consumir esta verdura.
No conviene cocerla demasiado tiempo, y desde luego, conviene tomar también el caldo en el que ha hervido (concentrado en sales minerales).



EL ACHIOTE
NOMBRE CIENTIFICO: Bixa Orillana
Las partes utilizadas por sus propiedades medicinales son las hojas y semillas. Por sus propiedades medicinales se utiliza como remedio natural para las infecciones de la piel, antiséptico vaginal, cicatrizante y para el tratamiento de la hepatitis.
Como uso medicinal de las hojas del Achiote previamente machacadas se aplican como cataplasma sobre la frente para aliviar dolores de cabeza, como emplasto sobre heridas que se quieran cicatrizar y quemaduras. También se recomienda hacer gárgaras con la infusión de las hojas para inflamaciones de la boca y la garganta. Para los casos de inflamaciones dérmicas y vaginales se aplica la maceración acuosa de las hojas.

Excelente expectorante. Preparar un té con la cáscara que envuelve a la semilla. Se prepara una infusión medicinal con 20 gramos de cáscara en 1 litro de agua hirviendo. Tomar en dosis de 2 o 3 tazas al día.
El Achiote es un anti-diarreico natural para estos casos de diarrea tomar una infusión de hojas o semilla.
Coger un manojo de hojas de Achiote por 1 litro de agua. Es un excelente remedio natural para curar las inflamaciones de boca y garganta. Se aconseja hacer buches o gárgaras con este líquido cada tres o cuatro horas.
SANGRE DE GRADO
El látex de la uña de gato se usa principalmente como cicatrizante de heridas. Esta planta también actúa contra las úlceras estomacales, hinchazones reumáticas, afecciones dérmicas, fiebre, leucorrea, cáncer, diarrea, faringitis y amigdalitis, gonorrea, hemorroides, paludismo, tumores, anemia y úlceras estomacales e intestinales. Se le utiliza como calmante en el sobreparto, luego de una extracción dental y como antiséptico vaginal.
       






El  MOLLE
NOMBRE CIENTÍFICO: Es Schinus molle
Se trata de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. A su corteza y resina se le han atribuido propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es usada para aliviar las caries. Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina. Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como analgésico, cicatrizante y anti inflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática.
En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan como cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros dolores musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales. Su resina encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga.


MENTA
NOMBRE CIENTIFICO: mentha piperita
USOS DE LA PLANTA
Ayuda y facilita las digestiones, elimina los gases y flatcencias, alivia la acidez estomacal, disminuye los dolores, combate las mareas y nauseas, su aroma fuerte despeja las vias respiratorias, por lo que resulta adecuada para los resfriados y problemas pulmonares.
la accion relajante el aceite actua como un intimidante y analgesico, con capacidad para reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre y el area afectada.


EL LIMON
Nombre científico: Citrus limonum Risso, Citrus limón (L.) Burm
Halitosis, gingintivitis y caries: Por sus propiedades bacterianas es adecuada para eliminar el mal aliento y proteger la boca contra las infecciones que producen inflamación de las encías. De igual manera resulta útil en el tratamiento de las llagas de la boca (Enguajes con el jugo) Por sus propiedades antisépticas el jugo de limón se puede utilizar para combatir la irritación producida por infecciones bacterianas en la garganta. (Realizar gargarismos con el jugo de un limón) Hongos en las uñas: Por sus propiedades antibacterianas resulta adecuado para eliminar hongos de las uñas de las manos o de los pies. Mojar las uñas con jugo de limón, dejando que este se vaya secando poco a poco. Piel: El jugo de limón es muy adecuado para combatir las impurezas de la piel, constituyendo uno de los mejores astringentes.Un par de aplicaciones diarios sobre los granos, espinillas, costras, manchas de la piel, etc. ayuda a la desaparición de las mismas. De igual manera el alfa terpineol y el ácido ascórbico hacen de este fruto un vulnerario reconocido muy adecuado en la cicatrización de llagas o heridas o picaduras de insectos. (Ademas del jugo, podemos utilizar la esencia diluida en agua para la misma finalidad)





No hay comentarios:

Publicar un comentario