jueves, 31 de diciembre de 2015

TIPOS DE TEXTOS

TEXTO HISTORICO
El Génesis, primer libro de Moisés, presenta un breve bosquejo de la historia de los escogidos de Dios desde la creación del mundo hasta el fin de la era patriarcal, un período de muchos siglos. En cambio, en sus dos primeros capítulos, el Exodo, la continuación del Génesis, abarca sólo unos 80 años, y en el resto del libro sólo un año aproximadamente.
Aunque la ausencia de evidencias arqueológicas impide que dogmaticemos sobre diversos puntos de la historia de los israelitas en Egipto, parece haber evidencia suficiente para justificar la conclusión de que José y Jacob entraron en Egipto durante el tiempo de los hicsos. Esos gobernantes semíticos fueron amistosos con sus hermanos de raza, los hebreos, y bajo ellos José se elevó al honor y a la fama. Sin embargo, como invasores y gobernantes extranjeros, los hicsos eran aborrecidos por los egipcios autóctonos aunque los gobernaron con mano suave y trabajaron para el bien de sus súbditos.
Cuando los hicsos habían gobernado sobre Egipto durante unos 150 años (c. 1730-1580 AC), Sekenenre se sublevó. Era un príncipe egipcio de una jurisdicción del Alto Egipto y vasallo de los hicsos. La narración de esa rebelión aparece en un relato legendario de fecha posterior y no revela si tuvo buen éxito o fracasó la tentativa de restaurar la independencia de Egipto. Su momia muestra terrible herida en la cabeza, quizá recibida en el campo de batalla mientras luchaba contra los hicsos.
La verdadera lucha por la independencia comenzó con Kamosis, el hijo y sucesor de Sekenenre. Él consiguió expulsar a los hicsos tanto del Alto como del Medio Egipto, y limitó el poder de ellos a la región oriental del delta del Nilo. Sin embargo, Kamosis no vivió para ver la expulsión final de los hicsos. Esta fue realizada por Amosis, su hermano menor, quien derrotó a los odiados enemigos y obligó a que se rindiera su ciudad capital, Avaris. Con la caída de Avaris, los hicsos perdieron su último baluarte en Egipto. Entonces se retiraron a Saruhen -en el sur de Palestina-, ciudad que, a su vez, fue conquistada por Amosis después de una campaña de tres años. La pérdida de Saruhen, y la consiguiente retirada de los hicsos hacia el norte, señaló el fin de su poder y su desaparición de la historia.

Habiendo derrotado a los hicsos, los gobernantes de Tebas se convirtieron en los indiscutibles monarcas de Egipto. Como reyes de la decimoctava dinastía, no sólo libraron a Egipto sino que también subyugaron a Nubia y a Palestina y formaron un imperio fuerte y rico. Resultó natural que esos nuevos reyes que no conocían "a José" (Éxodo 1: 8) vieran con desconfianza a esos extranjeros, los israelitas, que ocupaban la tierra de Gosén, en la parte oriental del delta. No podía esperarse que les tuvieran confianza los egipcios autóctonos, pues habían sido establecidos allí por los hicsos, estaban emparentados racialmente con ellos y habían sido favorecidos por ellos.

TEXTO ARGUMENTATIVO
Sabemos que consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. Esta es un síntoma frecuente en multitud de enfermedades y situaciones fisiológicas consistente en la disminución del apetito, lo que puede conducir a una disminución de la ingesta de alimentos. La anorexia se caracteriza por una pérdida significativa del peso corporal producida normalmente por la decisión voluntaria de adelgazar. Este adelgazamiento se consigue suprimiendo o reduciendo el consumo de alimentos, especialmente "los que engordan" y también con cierta frecuencia mediante vómitos, uso indebido de laxantes, ejercicio físico exagerado y consumo de anorexígenos, diuréticos.
A esto conlleva sacar la hipótesis de que La causa más común de anorexia es la propia saciedad tras la ingesta de alimentos. A esta situación fisiológica se la denomina anorexia postprandial también causada por trastornos psicológicos como la depresión ya que esta amenaza la vida y está caracterizada por la privación de comer y por la pérdida excesiva de peso. Y hemos afirmado el hecho en las mujeres por la pérdida de peso es negado prácticamente siempre por el enfermo y no suele tener conciencia de la enfermedad. Esta malnutrición produce alteraciones, síntomas y trastornos hipotensión, alteraciones de la piel, caída de cabello, trastornos gastrointestinales, También se dan síntomas de ansiedad, depresión y obsesivos. Esta malnutrición también provoca tristeza, irritabilidad, aislamiento social e incluso ideas de muerte y suicidio

TEXTO GEOGRAFICO
Del griego topos: lugar
La topografía se define originalmente como la exacta descripción y delimitación de las características de un lugar particular que puede ser tanto una ciudad como cualquier parte de la superficie terrestre. Esta primera acepción fue completada en los diccionarios del siglo XIX (Larousse y Littré) por el arte de representar por medio del diseño, a través del croquis o la carta, una forma cualquiera a gran escala. Pierre George, en su diccionario de la geografía (1970) sólo retiene la definición original: “Descripción de la configuración de un lugar, o descripción de los lugares, es decir de una porción de espacio terrestre”. Este segundo sentido ancla a la topografía en el dominio de las técnicas. Se trata de procedimientos que permiten la ejecución y la explotación de las observaciones que conciernen a la posición, la forma, las dimensiones y la identificación de los elementos que existen en la superficie del suelo. La técnica topográfica tiene por objeto realizar relevamientos de cartas y de planos. Consiste en ubicar en el plano y en elevación todos los fenómenos de superficie repartidos en una trama geodésica. Para esto, la topografía utiliza las técnicas de la planimetría (representación de los detalles en dos dimensiones, en proyección plana) y la altimetría (explotación de las observaciones relativas a la determinación de las altitudes).
Para representar y localizar los elementos existentes en la superficie terrestre, la carta topográfica constituye un útil que no se limita sólo a las representaciones del relieve. Se emplean una red de coordenadas geográficas (latitud, longitud), un sistema de orientación y de signos convencionales para representar los fenómenos visibles en superficie. Estas operaciones se apoyan en una escala de reducción variable según las cartas y los países. El método de figuración de la altitud y el relieve se aplica por medio de puntos, cotas, tramas estompage, tonos batimétricos y sobre todo curvas de nivel (líneas imaginarias que unen todos los puntos situados a la misma altura). La utilización de la informática permite recrear la topografía de un lugar gracias al uso de un modelo numérico de terreno (MNT). Se trata de un registro, de tres dimensiones, de la realidad geográfica en un fichero constituido por una malla regular que contiene en cada casilla informaciones concernientes a la altitud, la latitud y la longitud. El desvío entre cada malla puede ser muy variable (inferior al metro o superior al kilómetro) e integrar cualquier sistema de proyección. Los modelos numéricos de terreno permiten proyectar en computadora la topografía de un lugar en tres dimensiones. Algunos utilizan gamas de colores en las cuales la intensidad del color de cada píxel es proporcional al valor de altura correspondiente. Algunossistemas) integran la tercera dimensión bajo la forma de MNT. Las dos acepciones originales de la palabra topografía aludían, ya sea a un género, ya a una práctica, pero ninguna de las dos acordaba, desde un principio, una importancia particular al relieve. Hoy en día, en la mayoría de los textos geográficos, el término topografía se ha vuelto sinónimo, por desviación del sentido original, de configuración del relieve terrestre. El término topografía ha sido confundido a menudo con el de orografía, que se refiere a la descripción del relieve. De este modo, se ha podido considerar que el análisis topográfico “tiene por objeto describir los diversos elementos que forman el relieve” (Archambault, 1967). Esta confusión entre topografía y releve se debe en parte al peso que tuvo en cierta época el estudio del relieve y de la geomorfología en la geografía física y en la marcha geográfica en general. La toma de conciencia del papel de la estructura geológica en el façonnement de la configuración terrestre contribuyó a esta asociación entre topografía y relieve (Nardy, 1982). La prégnance, en los estudios geográficos, de un ejercicio canónico como el comentario de cartas topográficas, contribuyó igualmente a esta derivación de sentido. Institucionalizado y codificado por E. de Martonne con la creación de la agregación en geografía en 1943, el comentario de cartas topográficas fue considerado como el ejercicio geográfico por excelencia desde los años 1920, y la carta topográfica como un instrumento indispensable de investigación y de conocimientos de los lugares durante la primera mitad del siglo XX. La carta y sus usos realizaron de este modo, en esta época, la síntesis entre las tres definiciones posibles de la topografía. Bernard Elissalde

TEXTO INSTRUCTIVO
Usar bien el lavabo Cuando vayas a lavarte las manos, no olvide poner atención en una serie de puntos.
En primer lugar, asegúrate de que dispones de una toalla limpia y seca cerca de ti. Si no es así, antes de nada ve a por esa toalla.
A continuación , remángate la camisa, camiseta o cualquier ropa que vistas con mangas.¡ No querrás mojártela!
Después, abre el grigo. Usa agua caliente o fría, según la ocasión aunque siempre es preferible lavarse las mano con agua tibia o caliente porque quita mejor la suciedad.
No abras el grifo conmás fuerza d ela necesaria o el agua salpicará todo el lavabo.
Tampoco tengae aberto el grifo más de lo necesario.
Enjabónate bien y , mientra slo haces, ten el grifo cerrado.
Cuando, bien enjabonado, hayas acabado de frotarte las manos a fondo por todos lados, incluyendo las ulás, abre de nuevo el grifo y aclárate bien.
Al finalizar, cierra el grifo y sécate con la toalla:
¡Es importante que nos sequemos realmente por completo!
Antes de salir dellavavo, comprueba que no has dejado nada sucio o mojado.
Si es así, utilia papel higiénico ola propia toalla para dejar el lavabo tal como te lo encontraste, en perfectas condicione spara que otra persona lo pueda usar.

TEXTO FILÓSOFO
Desde 1991 Cartwright ocupa la cátedra que dejase vacante Karl Popper en el

Departamento de Lógica y Método Científico de la London School of Economics de  Londres. Desde 1998 es además catedrática de filosofía de la ciencia de en la  Universidad de California (San Diego). Con anterioridad Cartwright trabajó en la  Universidad de Stanford durante casi veinte años, donde formó parte, junto con Patrick  Suppes, Ian Hacking, Peter Galison y John Dupré, de lo que se conoce como la escuela  de Stanford. En cuanto a su formación, obtuvo la licenciatura  en matemáticas por la  Universidad de Pittsburg en 1963 y el doctorado  cum laude por la Universidad de  Chicago Circle (hoy en día la Universidad de Illinois en Chicago, o UIC) en 1968, con  una tesis sobre la interpretación de los estados cuánticos. Hasta mediados de los años 80  el trabajo de Cartwright se centró exclusivamente sobre cuestiones de metodología e  interpretación filosófica de la física, sobre todo de la física cuántica. La publicación de  Nature’s Capacities (1989) señala el comienzo del interés de Cartwright por la  economía, un interés que ha ido progresivamente en  aumento, hasta culminar en la  publicación de su último libro,  Hunting Causes and Using Them: Approaches in Philosophy and Economics, dedicado prácticamente en exclusiva a la inferencia causal en la economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario