miércoles, 30 de diciembre de 2015

Tratamiento De Residuos Solidos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “4 DE JUNIO DE 1821”





CARRERA PROFESIONAL:
Laboratorio Clínico

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Tratamiento De Residuos Solidos en la Ciudad De Jaén

DOCENTE:
Ing. Dilmer Vásquez Sánchez

ALUMNA:
Baca Gonzales Lili

Jaén, Setiembre del 2015


Jaén  - Perú

CONTENIDO

Pág.
Dedicatoria
03
Presentación
04
Introducción
05
Resumen
06
1.   Planteamiento del problema
07
1.1.  Realidad problemática
07
1.2.  Problema de investigación
07
1.3. Objetivos
09
1.3.1.  Objetivo general.
09
1.3.2.  Objetivo específico
09
1.4. Justificación de la investigación
10
II.   Importancia
10
2.1. Población beneficiaria
10
2.2. Plan de desarrollo locales, regionales y nacionales
10
III.     Hipótesis y Variables
11
3.1. Variables e Indicadores
11
IV.    Marco teórico
12
4.1. Antecedentes
12
4.2. Breve marco teórico
13
4.2.1.Orígenes de residuos Sólidos y Proceso
13
V.   Materiales y Métodos
20
5.1. Descripción de los materiales
20
5.2. Financiamiento
21
Conclusiones
22
Anexos
23
Bibliografía – Linkografia
24










DEDICATORIA


Dedico este trabajo a mi profesor que de una u otra manera nos inculca valores y enseñanza para ser profesionales de éxitos en el mañana, también a mis compañeros que me apoyaron para el desarrollo del presente trabajo.

La Autora









PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación de la problemática de los Residuos Sólidos en las Instituciones de nuestra ciudad de Jaén  ha sido elaborado  como  aporte a la  Conservación de la Naturaleza con la finalidad de promover el mejoramiento de las condiciones  de salud y del medio ambiente  en Jaén ya que  es un tema muy importante la cual nos permite conocer y desarrollar nuestras inquietudes acerca de lo mencionado, incentivando a si a sus lectores a colaborar en esta larga tarea de conservar nuestro medio ambiente.

Nuestra finalidad es promover a que las Instituciones se concienticen y pongan en ejecución un plan que pueda establecer una base social y financiera y desencadene un  proceso sostenido y efectivo mejoramiento de la cobertura y  calidad de todo el servicio de manejo de los residuos sólidos en su Institución.

Cabe  señalar que este trabajo de investigación se basa en un enfoque de la realidad de nuestra localidad.





INTRODUCCION

Es un hecho conocido, que desde el punto de vista cultural, nos encontramos permanentemente con un sentimiento de rechazo hacia todo lo relacionado con la basura y  un progresivo alejamiento con respecto a los residuos en relación con nuestras vidas y actividades cotidianas. Esta decisión se debe a algo que, por desgracia, no es más que una ilusión: la supuesta inexistencia de dichas basuras, por el simple hecho de que estas desaparecen de nuestra vista gracias a los servicios de recolección municipal.

Por ello mismo, los vertedores y las incineradoras se han convertido en el sistema más usado a la hora de manejar los residuos de los núcleos urbanos. Según lo investigado no podemos olvidar que, ya va casi para treinta y cinco años que se viene hablando, con mayor o menor intensidad, de crisis ecológica, escasez de recursos y  problemas ambientales globales.

No obstante, cabe preguntarse si existe alguna forma alternativa de gestión de los residuos sólidos, más sostenible ecológicamente y eficaz socialmente que integre las ventajas que presentan los residuos como ejemplo actual de recursos desaprovechados.

La investigación presenta una propuesta que pretende contribuir a las Instituciones la tarea de mejorar el medio ambiente en nuestra ciudad.
RESUMEN
El manejo no adecuado de los residuos sólidos en las Instituciones  de Jaén año 2015 presenta diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes etapas como, el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición final. Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la salud humana sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficies y subterráneas. A todo esto se suma el deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos, por mucho tiempo se ha restado dando importancia a los problemas ambientales, creando en muchos casos un círculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los residuos.

La cantidad y las características de los desechos generados en las Instituciones  de la ciudad de Jaén año 2015 varían según el consumo y tratamiento de los mismos.







I.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.  REALIDAD PROBLEMÁTICA
La problemática originada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos en las Instituciones  de la ciudad de Jaén  se está agravando cada día más. En la mayoría de Las Instituciones  el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es deficiente. Esto da origen a una serie de problemas de salud graves.

La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente pueden generar gases, humos y polvos que contribuyen a la contaminación atmosférica.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.1.    Manejo De Los Residuos Sólidos En Las Instituciones  De Jaén.
En la  Institución Educativa se promueve la formación integral de los estudiantes fomentando la formación académica paralela a una educación en valores humanos que conlleva a una madurez emocional y a  una mayor habilidad para tomar decisiones, solucionar situaciones y convivir en paz y armonía, para el caso particular,  sobre el manejo del entorno y la salud, y en la prevención de epidemias. Las causas principales de los problemas ambientales, en términos generales,  no son otros sino la comodidad, el egoísmo, la autosuficiencia y la falta de respeto por sí mismos, por el otro y por la naturaleza, actitudes que se han visto evidenciadas en algunos comportamientos de los estudiantes y que estamos seguros, son el resultado de los errores formativos desde el hogar. 

No podemos continuar ignorando la problemática que hoy se presenta a nuestro alrededor y de la cual el hombre ha sido y continua siendo el causante, pero tampoco hay que olvidar que así como somos los principales destructores, también somos los únicos que poseemos las capacidades intelectuales para proteger y conservar el ambiente.
Frente a esta problemática nos hemos planteado la siguiente interrogante:¿Es posible implementar una propuesta para el tratamiento de los residuos sólidos que producen las Instituciones  de la ciudad de Jaén dentro del año 2015, ayudará a contribuir a mejorar nuestro medio ambiente?.




1.3. OBJETIVOS
1.3.1.   OBJETIVO GENERAL:
Implementar una propuesta para el tratado de los Residuos Sólidos que producen las Instituciones  de la ciudad de Jaén durante el año 2015.

1.3.2.   OBJETIVOS ESPECIFICOS.
*        Identificar información de hábitos y conductas en los estudiantes de las Instituciones  de la ciudad de Jaén, a través de la aplicación de observaciones directas y encuestas virtuales dentro del contexto con el fin de orientar la creación de conciencia ambiental.
*        Elaborar una relación de los residuos sólidos más comunes que produce las Instituciones  de la ciudad de Jaén.
*        Diseñar un plan de acción basado en  talleres prácticos de reutilización de residuos sólidos en las Instituciones,  que favorezcan  la recreación de conciencia ambiental fundamentada en la cultura de la responsabilidad planetaria y elaborar un álbum artístico con la producción de los insumos por parte de los estudiantes en su participación en los talleres. 


1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La situación actual de la disposición de los residuos sólidos en las Instituciones  de la ciudad de Jaén justifica la realización e implementación de programas de aprovechamiento, y comercialización de dichos residuos, para efectos de mitigar los impactos negativos generados al medio ambiente natural, a los suelos, aiere, entre otros.

Este proyecto de reciclaje genera mejores condiciones de salubridad y manejo para los alumnos de las Instituciones  de la ciudad de Jaén durante el año 2015, ingresos y disminución de contaminación.

II.   IMPORTANCIA
2.1. Población Beneficiaria
Los beneficiarios directos del presente proyecto son los estudiantes de las Instituciones  de la ciudad de Jaén y también las Instituciones, en virtud a que este proyecto genera ingresos y por ende mejora la no contaminación del medio ambiente.

2.2. Planes De Desarrollo Locales, Regionales Y Nacionales.
Proteger la salud de los estudiantes de las Instituciones  de la ciudad de Jaén y su medio ambiente, mediante la aplicación de las medidas universales de seguridad en el manejo adecuado de los residuos sólidos, el cual también puede ser aplicado en diferentes Instituciones  en el ámbito regional o nacional.

III. HIPOTESIS
3.1. Hipótesis General
El 80% de alumnos tomaran conciencia sobre la contaminación en las Instituciones y acataran las propuestas dadas.

3.2. Hipótesis Específica
Más de la mitad del alumnado de las Instituciones  tomaran nuevos hábitos y conductas dentro y fuera del plantel.
La recolección de los Residuos Sólidos que sobresalen en la Institución dará un aporte económico.
El 60% de los alumnos de las Instituciones  respetaran al medio ambiente.

3.3.   Variables
3.3.1.   Variable independiente
Los Residuos Sólidos

3.3.2.   Variable dependiente
Manejo de los Residuos Sólidos


IV.   MARCO TEÓRICO
4.1. Antecedentes de la Investigación
Desde sus inicios, el hombre ha depositado sus residuos en torno a sus asentamientos. La complejidad y la diversidad de la actividad humana, a través de la historia, han marcado las pautas y las conductas en su manejo y disposición final. Las grandes epidemias y lamentables accidentes ocurridos, constituyen el ejemplo más elocuente del alto precio que debe pagar la humanidad por el mal manejo de sus desechos.

Cualquier campo en que el hombre se desenvuelva, ya sea industrial, agrícola, social o doméstico, la huella de su paso se irá marcando por una pesada carga de residuos, es decir, la mayoría de las cosas que, de una u otra forma, ha utilizado. Y sin pensarlo va dejando un lugar contaminado, en los cuales vivirán su familia, los hijos de sus hijos, y nuevas generaciones.

La contaminación y los desechos de los Residuos Sólidos se encuentran abundantemente en todo lugar, ya sea en casa, barrios, instituciones públicas, privadas, en general en todo lugar podemos encontrar residuos sólidos.

Los residuos sólidos urbanos son todos aquellos deshechos que se generan en la actividad doméstica, comercial, en oficinas,… así como todos aquellos que por su naturaleza o composición pueden asimilarse a los desechos domésticos. Estos residuos, por su cantidad y composición, deben ser tratados de manera controlada, evitando cualquier daño al medio ambiente y teniendo en cuenta que la mayoría de ellos ofrecen grandes posibilidades de reciclajes.

Según investigaciones dadas, se dice que de acá a unos 15 años, la contaminación será tan grande en el mundo, que millones de vidas se perderán por ella misma, pues esto conllevará a que los suelos, el aire, agua, y las especies desaparezcan más rápido. Y las personas más perjudicadas serán los niños, por eso se suma en un 15% la pérdida niños menores de 7 u 8 años.

4.2. Breve Marco Teórico
Orígenes De Residuos Sólidos
Desde que la mayor parte en el mundo se fue mudando a las ciudades, dejaron más de lado la agricultura, ganadería, para dedicarse a la explotación de los recursos, especialmente a el llamado petróleo, la contaminación se elevó en una manera muy cruel, y poco a poco el mismo hombre ha ido empeorando la situación. Pues la contaminación con los Residuos Sólidos están muy relacionados con el uso y localización (Residuo doméstico, industrial, agrícola, de plantas de tratamientos, comerciales, institucionales…):

Residuos Domésticos Procedentes de las distintas actividades de la vida en comunidad. Se presentan en dimensiones manejables y generalmente en recipientes más o menos normalizados (bolsa, contenedores, etc.) previstos al efecto; son los que más se asocian con la idea generalizada de residuo sólido urbano. Aunque son de naturaleza muy diversa, los podemos agrupar en: residuos orgánicos y residuos inorgánicos (coloidales no seleccionados, y putrefactibles).

Papel: papel periódico, revista, comerciales…

Residuos Voluminosos: Electrodoméstico,  manipulación independiente, no se reciclan se les denominan muertos.

Los frigoríficos llevan un refrigerante y este producto no está permitido que lleven freones (que no lleve clorados o fluoroclorados), estos freones no se deben volver a la atmósfera y habría que vaciarlos en recipientes totalmente herméticos. Esto también en los automóviles (aire acondicionado).



Residuo Especial: pilas y baterías.
Las que son de mercurios o metales alcalinos, en general, puede contaminar las aguas subterráneas. Para las baterías de los automóviles (que llevan ácido sulfúrico y son de plomo) hay gestores para recogerlas.

Aceites Minerales Usados: de la revisión de vehículos, los talleres deben tener unos depósitos donde los depositen.

Residuos Industriales: Son materiales sólidos, líquidos, gaseosos o pastosos, que tras un proceso de producción, transformación, utilización o consumo, su productor lo destina al abandono. Su composición es muy variada, de manera genérica lo podemos clasificar en dos grupos: inertes y peligrosos. La industria fotográfica utiliza sales de plata por lo que hay industrias que se dedican a recuperar la plata de las emulsiones.

Reciclar es un término ya muy bien conocido por todo el mundo. Sin embargo, como suele usarse en ocasiones para definir cosas distintas, es bueno precisar lo siguiente: normalmente le decimos reciclar sólo a la actividad de recolectar y clasificar materiales que son considerados como desechos, con el objeto que puedan ser reprocesados por la industria y vuelvan a entrar en la corriente del consumo. Por lo tanto cuando reciclamos algún material sólo estamos realizando una parte de un proceso completo, que se centra en la reconversión industrial o artesanal del material para convertirlo en un objeto igual o parecido que pueda volver a usarse.

La definición clásica de reciclaje tomada del diccionario es: “el mismo material es usado una y otra vez para hacer el mismo producto, o uno equivalente. Esto reduce la cantidad de materiales vírgenes requeridos para la manufactura, ejemplo: reciclaje de latas de aluminio, botellas de vidrio, etc.”

El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio ambiente. Se trata de un proceso en la cual partes o elementos de un artículo que llegaron al final de su vida útil pueden ser usados nuevamente.

En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la Tierra, el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización.

La mayoría de los materiales que componen la basura pueden reciclarse, hoy por hoy uno de los desafíos más importantes de las sociedades actuales es la eliminación de los residuos que la misma produce. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando se utilizan materiales reciclados. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

 Proceso del Reciclaje
• Recolección
• Separación
• Procesamiento
• Comercialización

¿Por qué Reciclar?
• Porque reciclando evitamos la tala de 16 a 19 árboles por cada tonelada de papeles que recuperamos. En Perú consumimos más de 600 mil toneladas de cartones y papeles que equivalen a la tala de 11 millones de árboles.

• Porque más del 30% de los desechos que tiramos a la basura son polímeros plásticos que provienen del petróleo, constituyéndose en una costosa materia prima altamente contaminante, cuyo proceso de descomposición dura más de 500 años.
• Porque metales como el hierro, el acero, el aluminio, el cobre, el bronce y el antimonio, entre otros que provienen de la industria minera, son altamente costosos y escasos en nuestro país. Reciclando metales se economizan altos costos de energía y se preservan recursos no renovables.

• Porque es un proceso de impacto social que beneficia y reivindica a los estudiantes que desarrollan éstas actividades. Es una alternativa de desarrollo económico que genera ingresos a los grupos o personas dedicadas a esta labor.

• Porque se evita la contaminación de los suelos y los cuerpos de agua, a la vez que se contribuye al aumento de la vida útil del relleno sanitario.

PASOS A SEGUIR
Primer Paso
Haga un listado de los Residuos Sólidos que más sobresalen en la Institución. Separe en una bolsa limpia y seca los siguientes materiales reciclables:
*   Papel, cartón, hojas de color y blanco.
*   Frascos, botellas y galones plásticos.
*   Envoltorios de golosinas y productos embolsados.
*   Hojas de plantas, ramas.

Segundo Paso
Materiales Reciclables
1.  Papeles y Cartones:
Los papeles de color, blanco y los cortones se separan para poder ser vendidos y así puedan generar un ingreso mensual u semanal, de acuerdo como se presente un determinado plan de trabajo.

2.  Botellas Plásticas
Los plásticos pertenecen a un tipo de sustancias químicas denominadas polímeros, derivados del petróleo. Están clasificados en siete categorías de acuerdo a su composición química. Su uso se ha diversificado de acuerdo a sus características y su empleo es tan variado que brinda todo un universo de posibilidades en su aplicación. Pues con estos hay dos opciones:
*        Venderlas
*        Hacer manualidades

3.  Productos Embolsados.
Con los productos embolsados, como los envoltorios de galletas, y todo tipo de golosinas en general, después de haber sido separados, se puede colocar en unas bolsas más grandes y ser entregadas al carro recolector, previamente bien selladas.

4.  Desechos Naturales.

A estos se les llama a las hojas, ramas de plantas u cualquier especie animal o vegetal y así las hojas y ramas puedan ser descompuestas y sirvan como alimento para las especies de algún lumbrario propuesto dentro o fuera de la Institución.

V.  MATERIALES Y PRESUPUESTO
5.1. Descripción De Los Materiales
·      Computadora, cámara fotográfica, papel, libros, útiles de escritorio, etc.

5.2. Recursos y Presupuesto
PARTIDAS
CANTIDAD
UNIDAD
TOTAL S/.
BIENES
01
Millar  Papel bond
01 millar
25.00
25.00
02
Libros y otros documentos
Varios

200.00
03
USBs
01
30.00
30.00
SERVICIOS
02
Anillados
05 unidades
5.00
25.00
03
Impresiones  de proyecto
05 ejemplar
45.00
225.00
04
Fotocopias
270 copias
0.10
27.00
OTROS
03
Imprevistos


450.00
                                             TOTAL                                       S/.
982.00

5.3. Financiamiento
El financiamiento del trabajo al igual que todos los gastos, incluidos en el presupuesto será responsabilidad exclusiva de la investigadora del presente estudio.

 Se debe Reducir, Reutilizar y Reciclar en el trabajo, la industria, el hogar, el colegio y la oficina. No hay que olvidar que todas las actividades humanas generan desechos susceptibles de ser aprovechados.

CONCLUSIONES

·         La quema de basura constituye un problema de contaminación ambiental importante a tomar en cuenta.
·         El manejo de la basura en la ciudad de Jaén es aún deficiente, faltando un relleno sanitario que siga todas las normas técnicas necesarias para evitar que la basura se convierta en un problema ambiental.
·         Determinadas zonas de la ciudad se utiliza como botaderos o depósitos informales de basura, lo que constituye un problema ambiental ya que ésta se convierte en focos de producción de contaminantes, ya sea por la quema informal de ésta basura (incluso dentro del casco urbano), por la producción de microorganismos patógenos que afecten la salud de las personas, por ser un lugar propicio para la reproducción de organismos vectores o transmisores de enfermedades como zancudos, ratas, cucarachas, etc.
·         La recuperación de materiales implica diversas opciones muchas veces complementarias como por ejemplo rehusar, reciclar, reparar. La idea es promover en el ámbito de gobiernos, empresas, instituciones y personas, lo que hemos denominado cultura de las erres, en oposición al úselo y tírelo.
·         En un sentido amplio podemos decir que aceptar la cultura de las erres supone tener una actitud amigable con el ambiente, usar racionalmente los recursos naturales, no contaminar la biosfera, evitar la generación de basura, no recalentar el planeta, preservar y conservar la diversidad biológica, utilizar fuentes de energía renovables y no contaminantes, y ahorrar energía.



ANEXOS







 













BIBLIOGRAFIA – LINKOGRAFIA
·         Isabel Herráez y colaboradores (1989). Residuos urbanos y medio ambiente.
·         Recuperación y reciclado. Medio Ambiente. - Revista noviembre de 2014
·         Alfonso del Val (1990). La basura es un tesoro. (Ed. Salvat. Enciclopedia Ecología y Vida. Barcelona.)
·         Equipo Lorea (1985). Naturaleza, basuras y reciclaje en la escuela
·         Ley 27314 Ley General de Residuos Sólidos
·         http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/n2bibli.html
·         www.google.com
·         www.wikipedia.org
·         www.monografia.com
·         www.minam.gob.pe
·         www.upch.edu.pe




No hay comentarios:

Publicar un comentario