TEXTOS
ARGUMENTATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el
contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y
conclusión.
LA INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o
encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del
destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le
sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar
constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que
forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y
sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la
situación comunicativa, se distingue entre :
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de
un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del
investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El
planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan
a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil
que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las
descalificaciones y las ironías.
Según el
orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
LA DEDUCCIÓN (o estructura
analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
LA INDUCCIÓN (o estructura
sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al
final, después de los argumentos.
A su vez, l os argumentos empleados pueden ser
de distintos tipos:
Argumentos
racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto
de la sociedad.
Argumentos
de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos
de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos
de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos
que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar
compasión, ternura, odio…
LA CONCLUSIÓN. Es la parte final
y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
PROCEDIMIENTOS
DISCURSIVOS
Se trata de procedimientos que no son
exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de
organización textual, como la exposición. Destacan:
LA DEFINICIÓN. En la
argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En
ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el
argumentador.
LA COMPARACIÓN (o analogía)
sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve
para acercar ciertos conceptos al lector común.
LA CITAS son reproducciones de
enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al
contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
LA ENUMERACIÓN ACUMULATIVA
consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función
intensificadora.
LA EJEMPLIFICACIÓN se basa en
aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el
resultado de la experiencia individual.
LA INTERROGACIÓN se emplea con
fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los
conocimientos del receptor…
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
El párrafo es el cauce que sirve para
distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y
conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
De entre
los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en
los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en
torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de
análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.
Si el texto
pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico
los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele
utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario