INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TELESUP

PROYECTO:
![]() |
CARRERA:
Contabilidad
DOCENTE:
Víctor Miguel Pérez
Rioja
ALUMNO S:
Campos Baltazar Joel
La Torre Vásquez Wilton
Gomez Espinoza Jhordy
Jaén, Octubre del 2015
IMPORTACIÓN DE VINOS CHILENOS
INDICE
INTRODUCCIÓN
La globalización crea
oportunidades y mejora la competencia en los sectores al entrar nuevos
productos. La firma del tratado de libre comercio, que se está terminando de
negociar entre los países del continente
americano, significará tener mayor certidumbre jurídica y ventajas
arancelarias. Durante la Primera Cumbre de las Américas, celebrada en diciembre
de 1994 en Miami, los Presidentes de los 34 países democráticos de América
acordaron iniciar la promoción y constitución del Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), con el propósito de conformar una zona de libre comercio que
abarque todo el continente. Se espera que para el 2005 se firme el tratado de
libre comercio que involucra a los países del continente americano.
Los que se oponen al Área de
Libre Comercio de América temen a la competencia desleal y al ingreso de uno o
más productos substitutos, obligándolos así a bajar sus precios y aumentar su
calidad, ya sea en procesos, materias primas u otras cualidades, que implican
aumento en costos. La otra cara de la moneda son las ventajas que nuevos
productos en el mercado traen consigo para los consumidores y el impulso que
tiene la calidad. La apertura de nuevos mercados crea nuevas oportunidades de
negocios, entradas de divisas, inversión directa, empleos, entre otras cosas.
Los dos países productores de
vino más importantes de Sudamérica son Chile
(sexto país productor del mundo) y Chile en quinto. Cabe señalar que Chile, en
tan solo 5 años aumento sus exportaciones de $60 millones de dls. a $180, según
el New Cork Times. Por lo que se intuye el potencial de los vinos Chilenos, que
beneficiados en un futuro cercano por el tratado de libre comercio de América,
mejor conocido como ALCA, sin duda alcanzarán un nivel importante en el mercado
de los vinos en todo América y por supuesto en nuestro país.
Seguidamente veremos el desarrollo y estructura del presente proyecto.
Capítulo 1. Contiene el
planteamiento general del problema, los objetivos establecidos, la
justificación del proyecto, así como los alcances y limitaciones que abarque la
investigación.
Capítulo 2. Se provee de un marco
de referencia presentando los fundamentos teóricos de la investigación, donde
se explican los conceptos en los que se basa el proceso o los pasos de un plan
de negocios para la importación, así como criterios o aspectos necesarios para
el comercio exterior. Se definen también modelos ya existentes para llevar acabo
la importación, lo cual sirve de guía para el proyecto.
Capítulo 3. Se describe la
metodología utilizada para la elaboración del proyecto. Se incluyen las fuentes
primarias y secundarias útiles para la investigación. El tipo de investigación
que se eligió, el diseño de la misma y la selección de la muestra.
Capítulo 4. Se presentan los
diferentes resultados, obtenidos estos durante el desarrollo del estudio, así
como la descripción de los procesos.
Capítulo 5. En este capítulo se
lleva a cabo el desarrollo del plan de importación. Capítulo 6. Presenta las
conclusiones de la investigación y recomendaciones.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento
del Problema
“Importación De Vinos Chilenos”
El mundo de los
negocios es cada vez más competitivo y requiere ampliar los mercados a los
internacionales para mantener un crecimiento Económico. La globalización y el
comercio exterior, así como las relaciones entre los países han ido en aumento
a una velocidad impresionante. El obtener beneficios de estos es un arte que da
resultados a quienes buscan en él satisfacer las necesidades o las crean y se
hacen de un mercado.
"El
comercio internacional es la rama de la ciencia económica que trata sobre el
intercambio de bienes y servicios entre ciertos países para la satisfacción de
sus respectivos mercados. Este intercambio de bienes y servicios implica,
necesariamente, la introducción de productos extranjeros a un país
(importación) y el envío de sus propios productos a otros países (exportación)"
(Avila, 1998, p.13)
Los negocios
internacionales requieren de actividades diferentes a las acostumbradas en
escala nacional. Es por ello que se requiere tener en cuenta variables, como la
cultura, las relaciones entre los países involucrados, tratados comerciales, y
las restricciones que se aplican a la exportación e importación de los
productos. Está investigación se enfocará a bebidas alcohólicas
específicamente el vino blanco, tinto y
champaña. Este grupo de productos serán
los objetos de estudio del proyecto.
Se investigarán
los tratados comerciales entre Perú y Chile, restricciones aduaneras, logística
más adecuada, proveedores, similitudes y diferencias relevantes culturales, así
como las ventajas y desventajas de los productos escogidos con respecto a los
nacionales. Se buscará determinar o definir un precio que nos beneficie, ya que
los problemas económicos por los que pasa Chile, su necesidad de inversión
extranjera además de buscar lograr un avance en la balanza comercial, puede
convenirnos o hacer más fácil el comercio exterior.
1.2 Objetivo General
La
investigación busca desarrollar una guía de importación de vinos chilenos, a la
ciudad de Jaén, determinando la viabilidad del proyecto.
1.3 Objetivos Específicos
Para
implementar o llevar acabo la importación, es necesario estudiar diferentes
guías y/o modelos de importación y exportación.
• Definir una política de
importación para los productos seleccionados.
• Identificar la competencia
del sector.
• Analizar el mercado local
evaluando e identificando las necesidades del mercado.
• Determinar estrategias para
la importación mediante la identificación y selección de proveedores de acuerdo
a su producto.
• Identificar restricciones
gubernamentales y convenios comerciales para la importación, enfocado a los
productos seleccionados. (Acuerdos comerciales entre Perú y Chile.)
• Definir la Logística de
acuerdo al INCOTERM más conveniente.
Al final de la
investigación se habrá obtenido información suficiente para concluir si es
posible llevar acabo una importación de vinos Chilenos, es decir si es viable
llevar a la práctica o implementar el proyecto.
1.4 Justificación del Proyecto
El vino Chileno
tiene un desarrollo mayor al Peruano, debido principalmente a la influencia
Italiana y/o al gran número de inmigrantes europeos que tiene ese país. Ha
logrado un gran crecimiento en la industria vitivinícola y su pueblo lo ha
abrazado a su cultura, y ha generado una larga tradición y lo mismo pasa con la
uva que se cultiva en su tierra fértil que le brinda características únicas al
fruto. Tan es así que ha logrado competir en marcados europeos, en donde ya
tiene un mercado y reconocimiento.
Además que el
precio al consumidor final es mucho menor que el precio al que se vende al
mercado de vinos en Perú. Es decir que existe una ventaja en cuanto a precios.
Por ejemplo el vino tinto tiene un precio máximo de 3 dls. el litro , mientras
que en el nuestro país los vinos nacionales e importados parten de esa cifra. Y
ahora es fuertemente apoyado este sector por el gobierno lo que se traduce en
menores costos de producción y exportación, dando un beneficio extra al
importarlos. Es una realidad que se buscan inversiones del exterior y se buscan
por medio de sus sectores más fuertes.
Por si fuera
poco, la cultura del vino en la ciudad de Jaén esta en crecimiento, pues se han
abierto lugares exclusivamente para disfrutar de vino nacionales y sobre todo
importados. Inclusive se abriría un establecimiento, llamado el "Club del
vino" en donde los miembros del club reciben información sobre la cata de
vinos, los mejores del mundo y reciben pruebas gratis. Lo cual nos da muestra
del auge que puede alcanzar este mercado.
Los vinos chilenos
podrían atraer o posicionarse de un mercado conocedor, y de cierto estrato social
rápidamente, por sus características que lo hacen un producto diferenciado, y
que ganará mercado con facilidad.
1.5 Alcances y limitaciones de la investigación
1.5.1 Alcances
Esta
investigación desarrollará un plan que haga posible la importación de vinos Chilenos,
para el cual se deberá obtener información de diferentes organizaciones con el
fin de cumplir con los requisitos cualitativos y cuantitativos. Además de
buscar colocar los productos en el sector o mercado especializado de la ciudad
de Jaén.
1.5.2 Limitaciones
La
investigación de mercado se aplicó a restaurantes, negocios y otros que se
dedican a la venta de vinos, además de empresas tipo cadenat, que son minoristas
en venta de bebidas alcohólicas, o cadenas importantes del sector de la ciudad
de Jaén específicamente.
El proyecto
de investigación solo cubre la parte de planeación y no llegará a la parte de
implementación.
CAPITULO II
Marco
Teórico
2.1 Antecedentes de la Investigación
El comercio
internacional se expande rápidamente, y es por ello que las economías del mundo
para darle frente, se unen o forman tratados para reforzar las relaciones y de
esa forma lograr mayores beneficios económicos. El hecho de que las divisiones
políticas no respondan a las geográficas da como resultado la diversa
distribución de los medios naturales en forma indiscriminada
entre regiones. "Como consecuencia de ello, al no poder abastecerse a sí
mismas, surge la necesidad del intercambio de bienes. Entendiendo así que un
país no es una entidad aislada, sino una parte de una comunidad global, y
requiere de los demás para desarrollarse" (Beck, Ulrich, 1998,p.16).
“La esencia y
origen del comercio exterior se encuentran en los distintos precios que alcanzan
las mercaderías en los diversos países del mundo. La diferencia de precios en
los distintos países puede obedecer a:
1. Los
recursos provenientes de
la tierra, mano de
obra, capital, etc. de un país
cualquiera están mejor dotados para una producción que para otra.
2. Más alto o más bajo desarrollo alcanzado por
el país.
La hipótesis
anterior parte del supuesto de que las diversas mercaderías en todos los países
presentan las mismas calidades y tecnologías”(Bancomext, 1995, p. 10) .
Otros factores
que juegan en las diferencias de precios internacionales, según la guía del
exportador Bancomext 1999, son: plazo de entrega, medios de pago, fletes,
tipos de seguros, proximidad de los
puertos de embarque, bodegas para almacenar, entre otros.
Para facilitar
el intercambio comercial se crean tratados comerciales entre países, es decir
alianzas para reducir los costos y poder hacer un intercambio comercial. Se
negocian y/o reducen aranceles, se formulan condiciones que estabilicen el
intercambio entre los países participantes. Además se busca incrementar las
exportaciones y la tasa de empleo así como la estimulación de la inversión
interna y externa.
“Las
relaciones entre países se han reforzado, ya que de no hacerlo se producen
efectos negativos en su economía, limita su crecimiento y sus recursos decaen”
(Ibídem, 1998, p.17). Es tan importante la interacción entre economías que
cuando una economía cae, como el llamado efecto domino, hacen caer a otras. Tal
es el caso de Chile y Brasil, al caer Chile, Brasil se vio afectado en sus
exportaciones a dicho país, ya que el poder adquisitivo de los Chilenos al
estar terriblemente disminuido no podía consumir los productos brasileños.
Instituciones como el Banco Mundial otorgan créditos para ayudar a que no se
sigan expandiendo los problemas económicos. Al lograr una estabilidad es
posible que un país pueda comerciar con el exterior, y consumir productos.
Cuando se introducen productos a un mercado, estos compiten por la preferencia
del cliente, y esta se alcanza de acuerdo a las necesidades o características
que el cliente final busca o espera obtener. Esto es una ventaja para el
consumidor, ya que la diversificación y la competencia sana le dan al cliente
el mejor producto. Para esto la constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su artículo 131, faculta al gobierno como el regulador de las exportaciones e
importaciones del país, en cuanto a aranceles y cualidades de los productos.
(Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, 2000, p.140)
2.2. Bases Teóricas
El comercio
internacional exige el conocimiento y cumplimiento de normas, como condición
previa para hacer frente al desarrollo de esta actividad. El importar y/o
exportar requiere de una planeación adicional a la interna, dentro de un país,
ya que hay factores externos o del entorno que son muy importantes. Tales como
los aspectos políticos, economía, cultura, localización, volumen demandado,
tiempo de producción y transportación, además de la presentación y especificaciones
técnicas del producto en el mercado. Estos aspectos son importantes a tomar en
cuenta ya que teniendo la información necesaria de los países en que se haga la
transacción se podrá evitar problemas que puedan prolongar o hacer más difícil
dicha transacción.
La forma de
pago es uno de esos aspectos importantes a considerar, se recomienda firmar
contratos de compra – venta, que respalden las fechas de entrega, precio,
descripciones y/o especificaciones del producto, además del tipo de incoterm.
La contratación de seguros respalda la inversión por lo cual es de suma
importancia adquirir uno, para facilitar el transporte y proteger ambas partes.
2.3. Definición de Términos.
El comercio
exterior es complejo por las diferencias entre países, es por ello que se crean
términos, derechos y procedimientos internacionales, para homogenizarlos. La
asociación World Trade Center, que surgió en Nueva York en 1970, proporciona
asesoría en el proceso de comercio exterior, contactos, servicios financieros,
y asesoría legal para litigios internacionales de cobro, pago y arbitraje entre
otros, facilitando y regulando el comercio exterior.
Con el objetivo
de facilitar las operaciones de comercio es necesario seguir reglas
internacionales que son respetadas internacionalmente. Existen dos tipos de
términos para reglamentar las obligaciones de cada una de las partes, los
INCOTERMS (International Commercial Terms) y los hechos por los
estadounidenses, RAFTD (Definiciones revisadas del comercio exterior
Norteamericano), según Bancomext en su publicación guía del exportador 2000,
p.197 estos últimos son de poco uso y solo funcionan en E.U.A., siendo los
Incoterms los más utilizados y/o conocidos por todo el mundo.
2.3.1. INCOTERMS
Los Incoterms
son definidos en la guía del exportador como un “conjunto de términos y reglas
de carácter facultativo, que permiten acordar los derechos y las obligaciones
tanto del vendedor como del comprador en las transacciones internacionales, por
lo que se pueden utilizar en contratos de compraventa internacional”. (Ibídem,
p. 197)
Al iniciar el
comercio internacional de manera formal, surgió la necesidad de regular las
transacciones, encargándose de establecer los derechos y/o obligaciones de
ambas partes, además de definir el tipo de transporte que se utilizará y el
lugar hasta donde se despacha el producto. Se recopilan por primera vez en
1936, han sido modificados y aumentados para beneficio del comercio, para
mejorar su utilidad y flexibilidad de acuerdo al cambio que surge con el tiempo
en la globalización.
2.3.2. Clasificación de los Incoterms en dos Grupos:
La guía básica
del exportador menciona una clasificación clara de los Incoterms para su fácil
organización y entendimiento. (Ver figura 2.1 para un mayor entendimiento)
1.- Por grupos:
Basada en la primera letra de las siglas
E = Exit (Punto
de salida, entregados en el país de origen)
C = Cost (Costo
de flete principal incluido Entregado en país destino) F = Free (Libre de flete
principal, entregados en el país de origen)
D = Delivered
(Entregado en el país destino) 2.- Por tipo de transporte:
A = Aéreo
B = Marítimo
O = Cualquier
tipo T = Terrestre
2.3.2. Explicación de los Incoterms
De acuerdo a
Bancomext en su guía del exportador los Incoterms se clasifican de la siguiente
forma para su manejo:
E: EXW El vendedor entrega la mercancía en planta,
ya etiquetada y embalada, lista para que el comprador la recoja y la suba a su
transporte.
F: FCA, FAS
Y FOB El vendedor entrega la mercancía en su país de origen, los
exportadores cotizan sus precios en FOB, esta forma es la más utilizada en todo
el mundo. C: CFR, CIF, CPT, CIP El
vendedor se encarga del transporte sin tomar responsabilidad de riesgo de
perdida.
D: DDP Transporte completo, es responsabilidad total
del vendedor de entregar en la puerta del comprador el producto.
Dentro de los
incoterms recomendados por la Cámara de Comercio Internacional (ICC), Para
ayudar a los operadores del comercio internacional destacan CIF y FOB, ya que
son términos intermedios y se comparten obligaciones, responsabilidades, además
de riesgos y costos. El tipo de incoterm se negociará para que de esta forma
sea conveniente para ambas partes, se disminuyan los costos, y se entregue el
producto en condiciones propicias. (Ibídem, p.210)
La siguiente
ilustración (figura 2.1) muestra, de acuerdo a cada INCOTERM, hasta donde
llegan las obligaciones de cada una de las partes, es decir del exportador y
del importador. Figura 2.1 Gráfica de Incoterms
Una vez
negociado el tipo de incoterm que se usará para llevar acabo la transacción es
necesario contar con la documentación correspondiente y todos y cada uno de los
requisitos del gobierno para que la mercancía pueda ingresar al país, así como
los documentos internacionales que ayudan a regular y reglamentar las
operaciones internacionales.
2.3.3. Documentos requeridos para la importación.
Entre los
requisitos para llevar acabo la importación se encuentran los requerimientos
impuestos por el gobierno y los requisitos globales de comercio internacional,
establecidos en los tratados entre las dos partes e instituciones, como el
banco mundial que regulan el comercio global.
Como ejemplo:
• NOM de Etiquetado
• NOM de Información Comercial o Calidad y
Especificaciones
NOM de
Etiquetado.- Es la norma que establece que en una etiqueta se indique toda la
información comercial del producto para que el consumidor tenga conocimiento de
todas las características de la mercancía.
NOM de Información
Comercial o Calidad y Especificaciones.- Es aquel que otorga la Secretaria de
Economía después de análisis de laboratorios autorizados para inspeccionar los
distintos aparatos y verificar que cumplan con las especificaciones de calidad
de la norma.
2.3.4 Requisitos
Globales
Para poder
llevar acabo la importación es necesario cubrir cada uno de los siguientes
procedimientos y documentos que se mencionan a continuación:
1. Contar con una factura
comercial que cumpla con requisitos legales para poder llevar a cabo la
importación.
La factura
comercial deberá contener los siguientes datos:
• Nombre y dirección del
Proveedor ( No PO Boxes )
• Teléfono del Proveedor
• Tax ID del proveedor
• Descripción detallada del
producto. Evite abreviaciones o códigos.
• Precio unitario y total por
partida.
• Origen del producto.
• Todo producto debe tener
valor de mercado. Nota: $0.00 no es aceptado en aduanas aun y cuando sean
muestras o regalos.
• INCOTERM utilizado en la
transacción. (Puede indicarse en un anexo o en la carta de instrucciones).
2. Contar con un certificado de
origen emitido por el proveedor para la mercancía que requiera comprobar el
origen de fabricación, en el caso de productos químicos un análisis y
descripción del producto a importar.
2.4. Sistema de hipótesis de investigación
El definir las
hipótesis correctamente equivale a contestar las preguntas correctas para
resolver una situación. Siendo estas aceptadas o rechazadas, ninguna es
verdadera o falsa.
La hipótesis de
trabajo de esta investigación es la siguiente:
H0: Los
distribuidores de vinos importados de la ciudad de Jaén si están dispuestos a
adquirir vinos importados de Chile.
Dado los
resultados que se obtuvieron de la investigación, se llego a la conclusión que
sí existe disposición para adquirir los vinos Chilenos, por lo tanto se acepta
la hipótesis de la investigación.
CAPITULO III
MARCO
METODOLÓGICO
3.1. Nivel de Investigación
La metodología
que se utilizó en este proyecto de investigación, se efectuó de acuerdo a los
pasos descritos en la fuente de datos elegida, la cual consta de los siguientes
pasos:
(Fuente de
datos Hernández et al, 1998)
3.2. Problema de la investigación
El objetivo del
proyecto de investigación es desarrollar una guía para importación, que estudie
la factibilidad de importar y colocar en el mercado o sector de la ciudad de
Jaén, desde Chile vino tinto, blanco y espumoso.
Para llevar a
cabo esta investigación nos enfocamos en la guía de importación donde se
explica detalladamente los pasos a seguir para llevarla a cabo. Se toma en
cuenta los factores internos, externos, la economía, la investigación de
mercados, la logística necesaria o más conveniente para importar desde ese
país. Llegando a las conclusiones correspondientes para saber si se puede poner
en práctica o no el plan de negocios.
3.3. Tipo de Investigación
Existen
diferentes tipos de investigación, exploratoria, descriptiva, correlacional y
causal. "Los estudios exploratorios tienen por objeto ayudar a que el investigador
se familiarice con la situación problema, identifique las variables más
importantes, reconozca otros cursos de acción y obtener ideas y conocimientos
de una situación" (Weiers, 1986, p.64). Los estudios descriptivos como su
nombre lo dice describen situaciones, eventos y hechos. Miden distintos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Los estudios
correlacionales tienen como objeto relacionar dos o más conceptos y miden el
grado de relación. Los estudios causales buscan descubrir la relación, si es
que la hay, entre las variables.
Esta
investigación se inicio con un tipo de investigación exploratoria, donde se
buscaron documentos, información para tener un dominio del tema o estar
familiarizado con los fenómenos, lo cual es requerido para pasar del tipo
exploratorio, por medio de entrevistas profundas, al tipo descriptivo (ver
anexo 1). En este último se miden distintos aspectos, dimensiones o componentes
del proyecto. Se describen factores críticos, preferencias y atributos de los
vinos Chilenos. Se seleccionaron una serie de variables y se recolectó
información para describirlas y analizarlas. Posteriormente se realizó un
cuestionario, (ver anexo 2) para encontrar preferencias de los consumidores,
así como hábitos de consumo, por lo que se llevó a cabo también un estudio de
tipo descriptivo transversal múltiple, ya que se aplicó una vez a diferentes
grupos.
3.4 Diseño
de la investigación
El diseño que
se eligió es el de tipo no experimental transversal múltiple, puesto que no se
manipulan variables independientes, no se analizan resultados en base a
experimentación, además de que sólo se aplica una vez. "El diseño
corresponde a la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de
investigación". (Hernández Sampieri, Fernández Colladoy Bautista Lucio,
1998, p.106)
3.5 Población y Selección de la muestra
El muestreo es
una parte representativa de la población total, la cual se selecciona, se mide
y se observa. Cuando la población es muy pequeña es aconsejable llevar a cabo
un censo en donde se toma en cuenta la población total.
En este
estudio el mercado meta está integrado por las empresas mayoristas
distribuidoras de bebidas alcohólicas, los restaurantes de comida y los que se
especializan en vino,. Los cuales lo constituyen 12 empresas, 4 de venta de
vinos, 4 restaurantes de regular tamaño en la ciudad y 4 distribuidores tipo
cadena, debido a la poca cantidad de establecimientos y ser menor a 20 se
decidió llevar acabo un censo de todos los negocios que entraban dentro de las
clasificaciones que se mencionaron anteriormente.
3.6 Recolección de datos
Los datos se
recolectaron, como ya se mencionó, primero por medio de entrevistas de
profundidad a los encargados principales de los establecimientos o a los
dueños. De esta forma se recoleta información cualitativa. De acuerdo a
(Hernández et al, 2002) la recolección de datos cualitativa usa un análisis a
una unidad de confianza. En el caso de restaurantes, venta de vinos y cadenas
distribuidoras se efectuaron entrevistas para determinar qué productos pueden
ser de su predilección, ya que en estos restaurantes sus propietarios son Chilenos
y conocen de vinos de Chile. Además en el caso de las empresas de venta de vinos,
las cuales tienen conocimiento de vinos internacionales, tanto sus ventajas
como desventajas, pudiendo ampliar nuestros conocimientos acerca de los vinos
internacionales y los Chilenos.
En base a la
información que se obtuvo de las entrevistas se desarrollaron los siguientes
constructos y sus definiciones operativas, que darían origen al cuestionario
utilizado en el estudio descriptivo.
PRECIO Cantidad monetaria que los clientes o el
consumidor están dispuestos a pagar por el producto.
CALIDAD Atributos que el cliente espera en el
producto.
ATRIBUTOS Importancia que el mercado le atribuye al
vino por sus características.
ORIGEN Importancia del origen del vino en el
consumidor.
PREFERENCIAS Tipo de vino (tinto, blanco, champaña,
rosado) que las empresas están dispuestas a comprar.
DIFUSIÓN DEL
VINO Porcentaje de distribuidores que
conocen el vino argentino.
DEMANDA Cantidad de cajas que están dispuestos a
adquirir en un lapso de tiempo.
ACEPTACIÓN Porcentaje de distribuidores que están
dispuestos a adquirir el vino.
A partir de
los constructos y definiciones operativas se desarrollaron los siguientes
objetivos del cuestionario:
• Determinar el precio de
venta.
• Identificar las fortalezas y
debilidades de los vinos Chilenos.
• Identificar las necesidades
de los distribuidores de vinos importados.
• Identificar el tipo de
producto con mayor aceptación en los establecimientos.
• Medir la aceptación que
tienen los vinos Chilenos
• Identificar la demanda de
los productos por tipo de distribuidor.
• Identificar factores que
motivan la importación.
• Identificar la competencia.
• Medir el conocimiento del
vino argentino que tienen los distribuidores
La recolección
de datos cuantitativa, recopilada por el cuestionario, se utilizó como un
instrumento de medición con el cual se interpretó numéricamente los datos.
CAPITILO IV
ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
4.1. RECURSOS HUMANOS MATERIALES Y FINACIEROS.
La empresa
contará inicialmente con recursos limitados para el primer año, se planea iniciar con una inversión inicial de $10,525,. Se requiere de financiación ya sea por capital
social, es decir búsqueda de inversionistas, socios,
o se puede acudir a un banco y presentarle proyecto
para que autorice
un crédito para implementarlo.
Esto monto total de inversión inicial
esta dado en base general,
las cuales cubren la demanda
del primer año. Sin embargo,
para efectos de disminución de costos, tanto en fletes, seguro, agente aduanal,
es posible importar unidades
para los dos primeros años.
4.2.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DIAGRAMA DE GANTT

BIBLIOGRAFIA - LINKOGRAFÍA
·
MATERANO, Soraya y SÁNCHEZ Luzmila. Pasantías en
bodegas Pomar,
·
C.A. Carora, Octubre 1,993
·
PEYNAUD, Emile. Enología Practica. Mundi Prensa,
, 1.987, 403 p.
·
RODRÍGUEZ B, Víctor. Informe de Pasantia de
Ingeniería Industrial. Carora, Junio 1.994
·
SIERRA C, Arsenio. Informe final Pasantía
Industrial. San Carlos, 1.990
·
AMERINTE y OUGH. Análisis de vinos y mostos,
Editorial Acribia.
·
PEYNAUD, Emile "Enología, Practica.
Conocimiento y Elaboración del Vino". Editorial Mundi – Prensa, tercera
edición. 1990. Madrid
·
TROOST Gerhard, Tecnología del Vino. Editorial
Acribia
·
SALVAT JUAN. Enciclopedia Salvat de la Ciencia.
Ediciones: Pamplona Tomo1
ANEXOS


No hay comentarios:
Publicar un comentario