jueves, 31 de diciembre de 2015

SUEÑO DEL CELTA

SUEÑO DEL CELTA (MARIO VARGAS LLOSA)

CAPITULO I.

INFORMACION EXTERNA:
 1.1 APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR
Mario Vargas llosa

1.2 TÍTULO DE LA OBRA:
Sueño De Celta

1.3 EDITORIAL:

Editorial Alfaguara publica

1.4 EDICIÓN:
2010

1.5 LUGAR
El Congo y la Amazonía peruana fueron lugares de explotación del caucho

 1.6 AÑO

1.7 PAGINAS
464
1.8 FECHA DE PRESENTACIÓN
10 – 25 -2014





CAPITULO II.

INFORMACION INTERNA

2.1 SELECCIÓN DE PALABRAS DESCONOCIDAS

Flácida: Es o está blando.

Conspirar: Ponerse de acuerdo con otra u otras para hacer algo, especialmente contra el Estado o el soberano.

Fragmentos: Parte, generalmente breve o pequeña, de una obra literaria, artística o musical.

Cómplice: Participante en un crimen o delito que se atribuye a dos o más personas:

Bosquejando: Exponer con vaguedad un concepto o plan

Pagano: No religioso

2.2. REDACTE ORACIONES CON LAS PALABRAS ANTERIORES

1.    Mi piel está flácida.
2.    Los ciudadanos de Jaén quieren conspirar
3.    Los fragmentos de la obra son hermosos.
4.    José es cómplice de su amigo José en el robo.
5.    El profesor está bosquejando los temas en clase.
6.    Mi vecino es un hombre pagano.




2.3. REDACTE UNA COMPOSICIÓN INCLUYENDO PALABRAS ANTERIORES.

Mi piel estaba flácida, mientras escuchaba que los ciudadanos iban a conspirar contra el estado, los fragmentos que pronunciaban parecían ser de alguna dictadura o cómplice con algún político revolucionario, algunos estaban bosquejando ante la multitud y alguno y otro parecía que su líder era pagano.

2.4. ¿Por qué EL TÍTULO DE LA OBRA?

Porque está basada en la biografía de Roger Casement, una persona "difícil, incómoda y sobre la que existen más leyendas que certezas históricas".
El sueño del celta" procede de un poema que escribió el propio Casement, que nunca llegó a ser publicado.

2.5. BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR EN QUE ESTA REDACTADO.
    
La ciudad y los perros (1962)  • La casa verde (1966)  • Los cachorros (1967) • Conversación en La Catedral (1969) • Pantaleón y las visitadoras (1973) • La tía Julia y el escribidor (1977) • La guerra del fin del mundo (1981) • Historia de Mayta (1984) • ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) • El hablador (1987 • Elogio de la madrastra (1988) • Lituma en los Andes (1993) • Los cuadernos de don Rigoberto (1997) • La Fiesta del Chivo (2000) • El paraíso en la otra esquina (2003) • Travesuras de la niña mala (2006) • El sueño del celta (2010)
Obras de teatro          
La huida del Inca (1952)  • La señorita de Tacna (1981)  • Kathie y el hipopótamo (1983)  • La Chunga (1986)  • El loco de los balcones(1993)  • Ojos bonitos, cuadros feos (1996)  • Odiseo y Penélope (2007)  • Al pie del Támesis (2008)  • Las mil y una noches (2010)
Cuentos
Los Jefes (1959)  • El desafío (1959)  • El hermano menor (1959)  • Día domingo (1959)  • Un visitante (1959)  • El abuelo (1959)
Ensayos           
Bases para una interpretación de Rubén Darío (1958) • García Márquez: historia de un deicidio (1971) • Historia secreta de una novela (1971)  • La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975)  • Entre Sartre y Camus (1981)  • La verdad de las mentiras (1990)  • Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)  • La tentación de lo imposible (2004)  • El viaje a la ficción (2008)
Otros     
El pez en el agua (1993)  • Diccionario del amante de América Latina (2006)

2.6. BIBLIOGRAFÍA

(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Con la publicación de la novela La ciudad y los perros (1963), Mario Vargas Llosa quedó consagrado como una de las figuras fundamentales del «boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60. Al igual que otros miembros del mismo grupo, su obra rompió con los cauces de la narrativa tradicional al asumir las innovaciones de la narrativa extranjera (William Faulkner, James Joyce) y adoptar técnicas como el monólogo interior, la pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica, puestas por lo general al servicio de un crudo realismo.

Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima. El divorcio y posterior reconciliación de sus padres se tradujo en frecuentes cambios de domicilio y de colegio; entre los catorce y los dieciséis años estuvo interno en la Academia Militar Leoncio Prado, escenario de su novela La ciudad y los perros. A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952), pieza de escaso éxito.

Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Desempeñó múltiples trabajos para poder vivir sin abandonar sus estudios: desde redactor de noticias en una emisora de radio hasta registrador en el Cementerio General de Lima. En 1955, el escándalo que provocó al casarse clandestinamente con su tía política Julia Urquidi (episodio que inspira la novela La tía Julia y el escribidor) agravó aún más su situación, y hubo de recurrir a algunos amigos para aliviar su penosa situación doméstica.
Con el tiempo acabó convertido en un firme defensor del liberalismo, aunque sin renunciar a los avances sociales conseguidos por el progresismo, y en los 80 llegó a participar activamente en la política de su país. Impulsor del partido Frente Democrático, cuyo programa combinaba el neoliberalismo con los intereses de la oligarquía tradicional peruana, Mario Vargas Llosa se presentó como cabeza de lista en las elecciones peruanas de 1990, en las que fue derrotado por Alberto Fujimori.

Decidió entonces trasladarse a Europa y dedicarse por completo a la literatura; publicó artículos de opinión en periódicos como El País, La Nación, Le Monde, Caretas, The New York Times y El Nacional. En 1993 obtuvo la nacionalidad española, y un año después fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Mario Vargas Llosa ha sido distinguido, entre otros muchos galardones, con los premios Príncipe de Asturias de las Letras (1986), Cervantes (1994) y Nobel de Literatura (2010). El máximo galardón de las letras universales le llegó como reconocimiento a "su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual".

2.7. POSICIÓN DE CLASE DEL AUTOR Y LA OBRA

Es un libro escrito en tercera persona en cual se relata la historia de Roger Casement.
Está dividido en párrafos para diferenciar las partes.
Hay muchos diálogos entre los personajes.
Esta escrito linealmente sin saltos en el tiempo.

2.8. GENERO Y ESPECIE PERTENECE

Narrativo / Novela Política

2.9. CORRIENTE LITERARIA

Corriente: Narrativa Hispanoamericana

CARACTERISTICAS

Con la década de los '60, acontece en Hispanoamérica un boom literario que estuvo integrado por una avalancha de obras de una calidad admirable. Algunas de las características más llamativas de este acontecimiento literario fue la diversidad de estilos y temas tratados y la disparidad de recursos técnicos empleados. A esto hay que añadir la diferencia de edad entre los diferentes escritores. Los rasgos que caracterizaron esta novelística fueron: – Una preocupación casi obsesiva por las estructuras narrativas complejas. El modelo viene dado por las narrativa norteamericana, pero también por los narradores europeos com Virginia Wolf y James Joyce. Predomina una estructura laberíntica como un modo nuevo de entender la realidad. Julio Cortázar sorprende al lector con su novela lúdica que ofrece infinitas posibilidades de lectura: Rayuela. – Un nuevo lenguaje, que llevaba forjándose desde los '40. Se intenta saltar por encima del lenguaje tradicional. El escritor no sólo experimenta con la estructura, sino que hace del lenguaje un motivo central de su creación.

Se habla de una narrativa a partir de los años 40, cuando comienza ha consolidarse las influencias vanguardistas y los narradores exploran todas o algunas de las siguientes opciones:
•      Empleo del monólogo interior.
•      La multiplicidad de puntos de vista.
•      La narración atemporal.
•      La narración objetiva.
•      Desarrolla un cosmopolitismo narrativo.
•      Incorporación de elementos oníricos (sueños y alucinaciones) y lúdicos (el juego, el mito, etc).


REPRESENTANTES

Juan Rulfo (mexicano)           : Pedro Páramo.
Alejo Carpentier (cubano)      : El siglo de las luces.
José María Arguedas (peruano): Los ríos profundos.
Augusto Roa Bastos (paraguayo): Yo, el supremo.
Mario Vargas Llosa (1936, peruano) Novela: La ciudad y los perros
Entre otros.

CAPITULO III

3.1. TRAMA TEMÁTICA

Roger comienza un viaje al Congo donde engañan a los que allí vivian en colonias para ganarse un poco de dinero.
Roger buscó el apoyo de los alemanes para conseguir la independencia irlandesa.
El barco enviado a las costas británicas fue interceptado y hundido igualmente con Roger que fue condenado a muerte por traición.

3.2. HECHOS MÁS IMPORTANTES

El escritor intenta representar la vida de un explorador a lo largo de una serie de viajes en las américas.
Roger quiere conseguir la independencia de isrlando para lo que crea un ejército de alemanes que están de su parte los cuales acaban como prisioneros.
Roger acab a siendo condenado a muerte y ahorcado en una prisión de las costas británicas.

3.3. RECURSOS LITERARIOS



3.4. FRASES LITERARIAS QUE MÁS TE GUSTE

"El ser humano es el abismo donde los contrarios se funden". Yo creo -añade Vargas Llosa- que es como una descripción de Casement. Todos los abismos se funden".

3.5. REDACTAR UNA COMPOSICIÓN DE ESTA OBRA

Esta novela histórica es una especie de crónica periodística, que se sirve de la ficción para relatarnos la terrible explotación colonial de África y América —Congo y Perú—. Los hechos centrales narrados en El sueño del Celta son la esclavización, la tortura, la explotación inmisericorde y la muerte, es decir, el genocidio de los indígenas del Congo y Perú, todo ello motivado por feroz codicia de compañías mercantiles que habían sobornado y corrompido a las estructuras sociales, políticas y administrativas de sus respectivos países. Vargas Llosa describe los viajes y los informes oficiales de Roger Casement como cónsul del Gobierno Británico, que le otorga las máximas condecoraciones; y que, sin embargo, lo condena a muerte —y utiliza contra él su homosexualidad y pedofilia registrada en sus diarios— cuando Casement, como irlandés que es, apoya la sublevación de su pueblo contra la Corona Británica.

CAPITULO IV

4.1. NARRACIÓN DE LA OBRA
Este libro se encuentra dividido en 15 capítulos y un epílogo

4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES

PRIMARIOS

Roger Casement: Es el principal de la historia ya que es narrada una parte de su vida es un historiador que quería conseguir la independencia de Irlanda.
Stanley: HIstoriador con el cual Roger empezó un viaje en el Congo.
Duffy: abogado de Roger Casement.

SECUNDARIOS

Sheriff: controlaba al Roger durante el tiempo que pasó en la carcel.
Arthur Zimmermman: secretario del estado alemán.

4.3. ÉPOCA DEL REALISMO

Supone un intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por lo menos poder representar figuras y objetos tal y como son, actúan o aparecen n la vida cotidiana. Esta tendencia a existido siempre a trabes de la historia en todas las artes; pero por el contrario el término se restringe habitualmente a un movimiento que comenzó como reacción al romanticismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
El realismo se abre paso al transformar al costumbrismo en un duelo donde la objetividad vence a la subjetividad.

La novela, que prácticamente no se había cultivado desde el siglo XVII, pasa a ser el género por excelencia, ya que era la forma más fácil y mejor de poder expresar y describir la realidad; pero el realismo no se “vuelve escuela” hasta 1868 cuando es superada la época romántica.

Características del realismo

*Se desea plagiar la realidad de una forma exacta y precisa, con una gran objetividad.
*Se presta atención a lo cotidiano.
*Se da una gran objetividad frente a la subjetividad expuesta en el Romanticismo.
*Abundan las descripciones minuciosas en las que se dan todo tipo de detalles, desde la vestimenta pasando por el físico hasta las reacciones psicológicas.
*Se elimina la retórica romanticista para usar términos cotidianos, se adapta el lenguaje según la condición social del personaje.
*El novelista al hablar de lo cotidiano refleja el gusto de la sociedad contemporánea y se recoge gran diversidad de ambientes.
*Los temas manifiestan la mentalidad burguesa de la época: el poder, el dinero, las cuestiones políticas, etc.
*Los personajes son de lo más variopintos en las novelas aparecen desde mendigos hasta proletarios y políticos, y se reflejan los cambios a los que la sociedad estaba sometida y las tensiones político-sociales.

4.4. CONCEPTUALIZACIÓN DEL AUTOR A LA SOCIEDAD

La noción de que el secreto de la vida puede descubrirse en la selva es decimonónica, y su más alta expresión fueron la vida y obra de Charles Darwin. El concepto es un subproducto del colonialismo europeo, al que también se deben los inicios de las ciencias sociales, especialmente la antropología, que examinó las culturas primitivas no solo para desentrañar su funcionamiento, sino de rebote el de la sociedad occidental, de la que estas podían ser un origen vigente. Los primeros antropólogos fueron funcionarios coloniales, que empezaron como coleccionistas y observadores aficionados y fueron desarrollando paulatinamente métodos de estudio y exposición que crearon un campo de estudio y una disciplina.


CAPITULO V

5.1. PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE PLANTEA EL AUTOR

El sueño del Celta, la preocupación perpetua del autor por retratar los problemas sociales que, aún después de muchos siglos, retratan la actualidad: barbarie, civilización, desarrollo, dictadura, democracia, violencia.

"El autor logra el gran milagro de hacernos creer todo lo que dice, venga de donde venga, provenga de donde provenga, y entonces la experiencia que tenemos es notable porque además de eso, el autor se las arregla para hablar de temas que ocurrieron hace un siglo, muy lejos de nuestra realidad, y que la historia adquiera una repercusión inmediata para nosotros, porque son problemas actuales, de nuestra realidad", opina.

5.2. FIN DEL PROBLEMA PLANTEADO

A lo largo de la obra se narra la evolución y contradicciones del personaje. Hijo de madre católica y padre anglicano, fue bautizado en el catolicismo en secreto tras nacer. En el transcurso de su vida pasó de anglicano a católico y de diplomático al servicio del gobierno británico a defensor de la independencia de Irlanda y conspirador contra Gran Bretaña.5 6 7

Vargas Llosa ha manifestado públicamente que el colonialismo de finales del siglo XIX e inicios del XX que Casement denunció, sembró una destrucción cuyas secuelas perduran en la actualidad.

CAPITULO VI

6.1. OPINION PERSONAL DE LA OBRA

El sueño del Celta es una profunda invitación a la misma reflexión y, pese a todo, una respuesta esperanzada basada en la afirmación de la honestidad y el valor moral de hombres como Roger Casement y muchos otros que recorren sus páginas recordándonos que lo mejor la humanidad es tan o más real que lo más oscuro y mezquino a lo que puede llegar su ser.
Las cosas que más me han llamado la atención han sido el viaje que realizaron al congo y a las amazónias donde engañaron a todos y los explotaron. También me a resultado interesante las formas de este personaje de vivir la vida siempre de un lado para otro buscando conseguir una serie de objeticos.
Personalmente el libro no me ha gustado mucho es un poco lioso debido a las palabras utilizadas y que además es un poco difícil de entender a mi me ha costado un poco.
Mi valoración personal de este libro es un 6.5.


6.2. ESTILO DE LA OBRA

Estilo tan depurado que el lector más neófito va disfrutando la lectura de un lenguaje llano y suave, que lo conduce con soltura por un viaje (muchos viajes, en realidad) fascinante y que a cada párrafo lo deja con ganas de leer más y más.











No hay comentarios:

Publicar un comentario